Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 1
7. LA NACIONALIDAD
El art. 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos tienen derecho a una nacionalidad, que es el vínculo legal que une a una persona con un Estado determinado e implica derechos y obligaciones. La nacionalidad les brinda a las personas un importante sentido de pertenencia y protección; su falta, en la mayoría de los casos les impide llevar una vida digna.
La nacionalidad de una persona está determinada por el lugar donde nació, por la filiación y la opción. La expresión latina ius soli, que significa derecho del suelo, denomina al criterio por el cual la nacionalidad de una persona se determina por su lugar de nacimiento.
Rige en la Argentina, como también en los países receptores de inmigración, como los americanos. Por lo tanto, los hijos de los inmigrantes nacidos en territorio argentino son argentinos, con los derechos y obligaciones que esto conlleva.
El ius sanguini, o derecho de sangre, es el criterio que establece que la nacionalidad se obtiene por la nacionalidad de los padres, aunque el hijo haya nacido en otro país. Se utiliza tradicionalmente en los países que tienen o tuvieron gran emigración, como sucede en Italia o España.
Por último, la nacionalidad por opción (o nacionalización) es cuando un extranjero opta o elige ser ciudadano de otro país. Por ejemplo, en la Argentina rige el ius soli, pero los hijos de ciudadanos argentinos nacidos en el extranjero pueden optar por la ciudadanía argentina, como también pueden hacerlo los inmigrantes extranjeros.
Pero más allá de otorgar derechos políticos básicos, ser ciudadano implica sentirse parte de una comunidad y ser reconocido por ella, como también encontrarse protegido, sobre todo en el extranjero, mediante la posesión de documentos de identidad y pasaportes.

La democracia en Argentina cumple 40 años, lo que representa un hito significativo en la historia del país. Durante este tiempo, los argentinos han tenido la oportunidad de expresar sus opiniones, elegir a sus representantes y participar activamente en la vida política de la nación. Esta larga trayectoria democrática ha moldeado la identidad de la sociedad argentina y ha impactado la forma en que los individuos se presentan a sí mismos en diferentes contextos.
El regreso de la democracia en 1983 marcó un punto de inflexión en la historia argentina, consolidando el derecho al voto y la participación ciudadana como pilares fundamentales del sistema democrático. A lo largo de estos 40 años, la ciudadanía ha evolucionado no solo en términos legales y políticos, sino también en su capacidad de organización y acción colectiva. Desde el ejercicio del voto hasta la protesta social, la intervención en problemáticas comunitarias y la defensa de derechos, los modos de participación han adquirido nuevas formas y significados. Para comprender mejor esta transformación, es clave analizar el concepto de ciudadanía, su evolución histórica y los diversos modos en que los ciudadanos se involucran en la vida pública.
En el año 2023 se cumplieron 40 años de Democracia ininterrumpida, concepto que iremos profundizando en las próximas semanas. La posibilidad de vivir en democracia nos ha permitido tener mayores y mejores formas de participación ciudadana y hemos ido, durante este período, madurando como ciudadanos.
A continuación, les proponemos continuar con la siguiente actividad:
Observa el siguiente video: https://youtu.be/IFRtaFYt1qc
y responde las siguientes consignas:
4-Explica brevemente el contenido de las imágenes que aparecen en el video. Desarrolla sus conceptos y significados en relación con la democracia. Luego, reflexiona sobre la frase “40 años 40 palabras”: ¿Qué mensaje transmite el video?
4.a-Investiga en diarios y revistas digitales imágenes que representen la democracia, sus personajes clave y momentos significativos. Explica por qué las elegiste.
4.b- Busca en un diccionario o en una fuente confiable de internet el concepto de arte. Cita correctamente la fuente consultada. Luego, analiza cómo el arte se relaciona con las imágenes del video y su mensaje. Reflexiona sobre el papel del arte en la construcción de la memoria y la democracia.