Ñemboja digital Módulo 4 - Semana 5

Sitio: Campus Virtual
Curso: Secundaria a Distancia - Aula 7
Libro: Ñemboja digital Módulo 4 - Semana 5
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 22 de diciembre de 2024, 08:31

1. Concepto de Periodismo

¡Bienvenidos a esta nueva semana! ¿Qué les parece si arrancamos con todo?


El periodismo es una profesión que se dedica a difundir información en una sociedad. Esta información puede ser transmitida mediante opiniones, argumentaciones, noticias, etc. Su nombre proviene del griego periodós que hoy en día se identifica con el término “período” (como intervalo de tiempo). Es decir que el periodismo está fundamentalmente ligado a lo periódico, a lo que sucede una vez cada tanto tiempo. Estos ciclos pueden ser de un mes (publicación mensual), de un día (publicación diaria), e inclusive de minutos (como sucede en las páginas de Internet que renuevan sus publicaciones constantemente).

Una de las habilidades que más se destacan en un periodista es su capacidad de presentar cualquier tipo de información como algo valioso y digno de ser conocido. Los escritos que pertenecen al discurso periodístico tratan sobre hechos no ficcionales, es decir, sobre hechos reales. Por ejemplo, una noticia sobre un accidente está informando sobre lo que sucedió realmente entre los accidentados; y ¿QUÉ ES EL PERIODISMO? la opinión sobre una novela que acaba de publicarse (aunque el texto de la novela sea ficcional) es una opinión sobre un hecho real: la publicación del libro.

Para que el periodismo llegara a consolidarse como profesión, fue indispensable que la tecnología perfeccionase los medios masivos de comunicación, ya que son ellos los mediadores necesarios entre lo que acontece y los miles de ciudadanos que deben ser informados. Los periodistas asumen este deber porque, dentro de las dos funciones explícitas que tienen los medios masivos: informar y entretener, el discurso periodístico se hizo cargo del primero de ellos y se convirtió en un discurso predominantemente informativo. Detrás de esta función informativa, sin embargo, prevalece el objetivo implícito de todo medio masivo: la formación ideológica de los ciudadanos, efectuada a través de la transmisión de noticias, crónicas o entrevistas.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN Hubo un episodio curioso donde la función de informar propia del periodismo se confundió con la función de entretener vinculada a la creación ficcional. Sucedió en Estados Unidos, en 1938. El norteamericano Orson Welles quiso relatar por radio, a la manera de un programa informativo, los sucesos que se describen en la novela de ciencia-ficción La guerra de los mundos (escrita por Herbert George Wells), donde la tierra es invadida por alienígenas. Durante la transmisión, muchos oyentes inadvertidos creyeron que el locutor estaba informando acerca de acontecimientos reales, por lo cual entraron en pánico y varios de ellos se suicidaron. Es necesario remarcar el contexto en el que ocurrió este episodio: por un lado, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial incitada por la Alemania nazi era inminente y la tensión que esto provocaba se trasladaba constantemente a los medios masivos de comunicación; por el otro, los avances tecnológicos aeroespaciales de instituciones tales como la NASA estadounidense (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, en inglés: National Aeronautics and Space Administration), hacían pensar que el contacto con seres extraterrestres era posible. Ambos factores fueron determinantes en la interpretación del relato que se transmitió en vivo por la radio esa víspera de Halloween:

 

«Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de baile para comunicarles una noticia de último minuto procedente de la agencia Intercontinental Radio. El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se ha observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez... Continuaremos informando».

 

Tras el primer corte y para darle aún mayor veracidad a la noticia, Welles retomaba la supuesta emisión de una orquesta desde el Hotel Meridian Plaza para volver a parar a medida que la ficticia invasión extraterrestre se iba desarrollando,

 

«damas y caballeros, tengo que anunciarles una grave noticia. Por increíble que parezca, tanto las observaciones científicas como la más palpable realidad nos obligan a creer que los extraños seres que han aterrizado esta noche en una zona rural de Jersey son la vanguardia de un ejército invasor procedente del planeta Marte...»

 

Las interrupciones eran cada vez más frecuentes y con un mayor tono de alarmismo, como prueba la secuencia del personaje Carl Philips desde Grovers Mill, en el Estado de Nueva Jersey, donde supuestamente se estaba sucediendo el aterrizaje:

 

«Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea...»

 

Fragmentos de la transcripción de la emisión tomados de: 

http://www.abc.es/cultura/20131030/abci-aniversario-orson-welles-guerra-201310300614.htm


      


La guerra de los mundos, de H. G. Wells, se publicó en 1897 y fue la base de varias películas de ciencia ficción en el siglo XX.         

 



2. El texto informativo

Una característica fundamental a tener en cuenta a la hora de analizar el discurso periodístico es que todo texto informativo construye una representación de la realidad que quiere transmitir. Esto significa que ninguna información es totalmente objetiva o neutra. La misma selección de qué se quiere informar es subjetiva, y el recorte o la ampliación de datos, y la forma en que se presentan estos datos durante la narración de los acontecimientos también responden a los intereses del periodista o de la institución para la que trabaja. Los medios masivos de comunicación, entonces, a través del periodismo construyen la información y la transforman en un bien cultural para que sea consumido por el público. Si bien el discurso periodístico puede aparecer en la radio, en la televisión, en Internet o en la prensa gráfica, en todos estos medios los textos informativos conservan elementos comunes. Por ejemplo, toda información (sea oral o escrita) cuenta con un texto principal que es el relato de los acontecimientos, y distintos paratextos que pueden ser las imágenes, títulos, audios o videos que la acompañan. A su vez, los textos informativos escritos poseen un estilo de redacción característico, y ciertas marcas tipográficas que lo complementan.

 


2.1. - La noticia


Existe una frase del escritor canadiense William Maxwell Aitken que sintetiza el ideal de aquello que debe ser considerado una noticia, y que guía a los periodistas en la construcción de las mismas: “Si un perro muerde a un hombre, no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro, eso sí que es noticia”. Entonces, podemos afirmar que una noticia es una información con carácter excepcional. Hay que agregar que “lo excepcional” es subjetivo, por lo tanto, serán los periodistas (de acuerdo al público al que quieran dirigirse) los que decidan qué noticia es lo suficientemente excepcional como para ser publicada. A su vez, esta decisión tendrá un carácter político, ya que algo puede ser considerado excepcional según los intereses económicos y sociales que tenga el periodista o la institución para la que trabaja. No informar sobre cierto acto público, sobre cierto logro del Estado, puede ser una manera de volver invisible la acción de los gobernantes para los gobernados, y de desprestigiar su gestión por diferencias ideológicas. A propósito de la frase de Aitken, leamos la siguiente noticia:
 

Una noticia es, entonces, el relato periodístico de un hecho novedoso o atípico (poco común) que ocurre en una sociedad. Este relato elabora un recorte de la realidad que será transmitido a través de un medio masivo de comunicación. En la teoría, los recortes responden a un criterio de relevancia social, es decir que la noticia debería ser interesante para el público al que se dirige, y por eso se transmite.



Más Información:  Todos aquellos “lugares” de los que el discurso periodístico obtiene información son conocidos como “fuentes”. Así, cualquier persona, documento, institución, testimonio (escrito u oral) puede aparecer vinculado con un hecho y ser considerado una fuente de información para elaborar una noticia. La tarea del periodista consiste en determinar cuál es la fuente más confiable en cada ocasión. Por su parte, los lectores de los textos periodísticos pueden observar detenidamente cuáles son las fuentes que se utilizaron en la noticia para dimensionar su grado de certeza. Por ejemplo, frente a la internación de un personaje público, no es lo mismo informar sobre su estado de salud según el parte médico oficial, que citar “fuentes cercanas” de las que no se ofrezca ningún dato concreto. En estos casos, podría ocurrir que algún periodista invente una “fuente cercana” para adjudicarle el origen de un dato que él quiere transmitir por motivos políticos.

Te invitamos a leer estos tres modos de informar: una noticia, una crónica y una entrevista, para que puedas observar sus diferencias entre uno y otro.

Lee el fragmento que se presenta en la siguiente página de la noticia publicada digitalmente en Infobae (www.infobae.com).

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


2.2. LA CRÓNICA

La crónica es, como la noticia, el relato periodístico de un hecho. Sin embargo, participa a la vez de los rasgos de los textos informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos. Así, una crónica periodística no solo brinda la información que considera importante mediante el relato ordenado de los acontecimientos de la realidad, sino que cuida la forma en que desarrolla este relato al describir minuciosamente los pormenores del acontecimiento. Los cronistas transmiten una historia completa y proponen una interpretación de la misma. Generalmente presenciaron los hechos narrados, o realizaron una investigación desde el lugar donde se produjeron para acercar la crónica a la realidad. A veces, dramatizan los acontecimientos a tal punto que llegan a construir de manera casi literaria a los personajes que los padecen o que los llevan a cabo, para acentuar el carácter vivencial del texto. Esto último lo logran describiendo la forma de ser de la persona, intercalando posibles pensamientos o sentimientos que haya tenido en ese momento, etc.
 Seleccionamos la siguiente crónica “Bienvenido”, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, publicada en el diario El País el día 18 de enero de 1988:
 
Hoy, lunes, el poeta Juan Gelman vuelve a Argentina. Un juez, que había sido nombrado por la dictadura militar, quiso obligarle a pagar para volver. Entre otras condiciones, el juez pretendió imponerle una caución equivalente a 20.000 dólares [...]. Juan se negó a humillarse y finalmente la Cámara Federal tuvo el “buen gusto” de acabar con una situación que era casi tan infame como ridícula. [...]
Ahora, la ciudad de Buenos Aires recupera, entero, a su poeta. No falta ni un solo pedazo de él. En estos tiempos de infamia, mientras tantos oportunistas se dedican a borrar sus propias huellas, este cabeza dura sigue diciendo lo que piensa y no lo que le conviene. [...]
La dictadura militar, cuyas atrocidades hubieran provocado en Hitler un incurable complejo de inferioridad, le había pegado donde más duele: en 1976, los verdugos le secuestraron a sus hijos. Se los llevaron en lugar de a él. A la hija, Nora, la torturaron y la soltaron. Al hijo, Marcelo, y a su compañera, María Claudia, los asesinaron y los desaparecieron. Se sabe que ella había dado a luz en un campo clandestino de concentración. En lugar de a él se llevaron a los hijos porque él no estaba. ¿Cómo se hace para sobrevivir a una tragedia así?
Digo: para sobrevivir sin que se te apague el alma. Muchas veces me lo he preguntado en estos años. Muchas veces me he imaginado esa horrible sensación de vida usurpada, esa pesadilla del padre que siente que roba al hijo el aire que respira.
Y me he preguntado: si Dios existe, ¿Por qué pasa de largo? ¿No será ateo Dios? [...]
Juan no tiene el regreso silencioso que él hubiera querido. Me consta que nunca fue picado por la mosca azul de la fama; jamás esa fiebre le ha encendido la cabeza. Las vacilaciones y las claudicaciones de la democracia ante la prepotencia militar hicieron que su caso se convirtiera en un escándalo internacional. Pero que nadie se confunda: Juan es el tipo menos espectacular que conozco y el más ajeno a la autopromoción, en esta época en que los escritores suelen convertirse en jefes de publicidad de sí mismos. [...]
Es seguro que habrán más penas y olvido. Bastante mandan, todavía, con democracia y todo, los que tanto mandaron. Pero quizá este reencuentro de la ciudad y su poeta sirva de augurio al año que nace. Quizá anuncie buenas cosas para la dignidad humana y la afirmación democrática; quizá anuncie que, más temprano que tarde, los asesinos caerán como un resto de barro pegado a la suela de los zapatos.
 


2.3. LA ENTREVISTA

La entrevista es una técnica propia del discurso periodístico que se utiliza para obtener y divulgar cierta información que posee otra persona. Esta técnica consiste en un diálogo entre el entrevistador (el periodista) y el entrevistado (el que posee la información), donde el primero realiza una serie de preguntas planificadas previamente y el segundo, también enterado del encuentro, premedita las respuestas que va a dar. Tanto uno como otro pueden ser más de una persona, por ejemplo, cuando se entrevista a una banda de músicos o cuando un equipo periodístico entrevista a una sola persona.




3. LOS PARATEXTOS

El término “paratexto” designa a cada uno de los elementos que acompañan un texto de cualquier tipo (sea literario o no literario). Por ejemplo: los títulos, subtítulos y números de capítulos son los paratextos de una novela. Ahora bien, en los textos informativos estos elementos funcionan como el marco en el que se presenta la información que se quiere comunicar. Lo importante es que el paratexto funciona con el texto, porque anticipa o brinda información adicional al lector y lo orienta en la construcción del sentido final del texto. En la prensa gráfica (publicada en papel o digitalmente), los titulares con sus respectivas imágenes le adelantan al lector el tema de la noticia antes de leer el texto principal. Por ejemplo, una fotografía de un estadio de fútbol vacío o de un jugador con ropa de entrenamiento anticipan un partido que está por jugarse, mientras que una fotografía de la tribuna enardecida o una de un jugador festejando el gol anticipan que la noticia informa sobre un partido que ya se disputó. Los paratextos se clasifican según sean gráficos, verbales, sonoros o audiovisuales.

 

 

❖     Paratextos gráficos: Se componen de ilustraciones, fotografías, esquemas o cuadros sinópticos.

❖     Paratextos verbales: Se componen de títulos, subtítulos, epígrafes de fotografías, fecha y hora de la publicación y todo dato que aparezca por escrito junto con el texto principal.

❖     Paratextos sonoros Se componen de canciones de fondo o sonidos grabados que se transmiten a la par que se informa.

❖      Paratextos audiovisuales Se componen de videos que el público elige ver para ampliar el tema expuesto. Son utilizados en las publicaciones on-line de las páginas de Internet.

 



te invitamos a mirar para ampliar la información.  👆


4. MARCAS TIPOGRÁFICAS

MARCAS TIPOGRÁFICAS

 Las marcas tipográficas son elementos que se utilizan en los textos para ordenar y guiar la atención del lector hacia lugares específicos. Entre las más comunes encontramos las comillas, el guión, y los signos de interrogación y exclamación.

Las comillas (“”)

Se colocan al principio y al final de las frases o palabras escritas que se quieren destacar.

Usos frecuentes

Para citar textualmente algo:

William Maxwell Aitken dijo: “Si un perro muerde a un hombre, no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro, eso sí que es noticia”.

Para presentar el sentido de una palabra o expresión: Hay que agregar que “lo excepcional” es subjetivo.

Para referirse al título de una obra artística: como dándole vida a su canción “Demoliendo hoteles”. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra o frase: Juan se negó a humillarse y finalmente la Cámara Federal tuvo el “buen gusto” de acabar con una situación [...] Para destacar que una palabra o expresión es extranjera: […] la universalidad a través del mundo virtual ha hecho que todo se parezca a todo, y por eso lo veo como un “impasse”.

 

El guión (-)

Se utiliza al comienzo de un enunciado que pertenece a un diálogo, o al principio y al final de una reflexión personal que añade información al texto principal.

Usos frecuentes

Para introducir la palabra de otro en una entrevista:

-Creo que la realidad siempre está en mi obra.

Para agregar un dato desde una perspectiva personal:

-como dándole vida a su canción “Demoliendo hoteles”-

 

Los signos de interrogación y exclamación

 

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que introducen una pregunta en el texto. Provienen del latín, donde la “cuestión” o “pregunta” se enunciaba “quaestio”, y su abreviatura era “Qo”. De esta abreviatura nació el signo que utilizamos hoy en día.

Se utiliza un signo al comienzo para “abrir” la pregunta (¿), y otro al final para “cerrarla” (?). La influencia del inglés, que utiliza un solo signo al final, está transformando esta regla ortográfica, ya que en los programas de chat se usa un único signo para preguntar porque ahorra tiempo de tipeo.

Si las preguntas buscan obtener información de la persona interrogada, son preguntas en el sentido común del término (¿Qué le ha faltado al rock argentino en los últimos 15 años?); pero también se pueden realizar preguntas retóricas en los textos, es decir, preguntas que no requieren una respuesta de nadie sino que refuerzan el punto de vista del escritor (¿Cómo se hace para sobrevivir a una tragedia así?).

Los signos de exclamación son signos de puntuación que enfatizan una palabra o frase. Se escriben al comienzo (¡) y al final de la oración exclamativa (!). Las nuevas tecnologías, al igual que sucede con los signos de interrogación, están haciendo menos habitual la presencia del signo de apertura. Un aspecto importante a tener en cuenta es que dentro de los signos de interrogación y exclamación siempre se tildan las palabras que introducen una pregunta o expresión enfática: +I MÁS INFORMACIÓN Los procesadores de texto tienen marcas tipográficas estandarizadas que se utilizan frecuentemente a la hora de editar. Son la negrita, la cursiva y el subrayado. Estas tres marcas tienen la misma función: resaltar un fragmento de la información que se está transmitiendo. En el caso de la negrita, generalmente se usa para darle mayor relevancia a un concepto o idea; la cursiva destaca una frase; y el subrayado indica un título. ¿Qué? ¡Qué! / ¿Quién? ¡Quién! / ¿Cómo? ¡Cómo! / ¿Cuándo? ¡Cuándo! / ¿Cuál? ¡Cuál! / ¿Dónde? ¡Dónde! / ¿Por qué? ¡Por qué! (Cuando se responde a la pregunta se escribe de corrido: “porque”)

 

5. "Journalism and its global impact: History and the role of english" El Periodismo y su Impacto Global: La Historia y el Papel del Inglés


MATERIAL DE LECTURA

El periodismo ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad a lo largo de la historia, sirviendo como un puente vital entre los acontecimientos del mundo y el público. Desde sus inicios en las antiguas civilizaciones hasta la era digital actual, el periodismo ha evolucionado significativamente, adaptándose a los avances tecnológicos, los cambios sociales y las demandas de una audiencia cada vez más diversa y exigente.

El periodismo moderno tal como lo conocemos hoy en día se remonta a la Revolución Industrial del siglo XIX, cuando la prensa escrita experimentó un auge sin precedentes con la creación de periódicos y revistas que informaban sobre noticias locales, nacionales e internacionales. A lo largo del tiempo, el periodismo se ha diversificado en diferentes formatos y plataformas, incluyendo la radio, la televisión y, más recientemente, los medios digitales y las redes sociales.

El uso del inglés en el periodismo ha sido crucial en la difusión de información a nivel global, ya que el idioma inglés se ha establecido como una lengua franca en el ámbito de las comunicaciones internacionales. Muchos de los principales medios de comunicación del mundo, como CNN, BBC, The New York Times y The Guardian, publican contenido en inglés para llegar a audiencias de diferentes países y culturas. El uso del inglés en términos de periodismo también ha facilitado la colaboración entre periodistas de diversas nacionalidades y la cobertura de noticias de alcance internacional.

En resumen, el periodismo ha evolucionado de manera significativa a lo largo de la historia, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales para informar, educar y entretener a la audiencia global. El uso del inglés en el ámbito del periodismo ha desempeñado un papel crucial en la difusión de información a nivel internacional, promoviendo la diversidad de perspectivas y el intercambio de ideas en un mundo cada vez más interconectado.

 


6. Cómo la comunicación digital moldea nuestra identidad y comunidad a través de nuevas concepciones culturales.


La tecnología genera tantos cambios como discusiones. Hay quienes aseguran que el uso masivo de internet desvirtúa la búsqueda de conocimiento, mientras que otras personas afirman que modifica y enriquece la manera de obtenerlo. Pero, entonces, ¿la tecnología nos transforma? ¿Modifica las relaciones sociales? ¿Qué se gana y qué se pierde? Te invitamos a mirar el siguiente links para seguir ampliando la mirada sobre la temática que abordamos y luego seguir leyendo.  https://www.educ.ar/recursos/103020/tecnologia

 

       Desde un sector importante de las ciencias sociales se ha propuesto que el efecto principal de estos cambios es la disolución del “sí mismo”. El sujeto contemporáneo, enfrentado a la desaparición de las instituciones básicas de la modernidad, restringido a encuentros casuales causados por la ausencia de un sentido de comunidad y bombardeado por numerosos canales de información, pierde unidad y se diluye en un concepto relacional que cambia para responder a las exigencias de la audiencia y el contexto (Gergen 1991). En estos recuentos, de una u otra manera, parece estar implícita la idea de que el ser de la modernidad tardía deja de ser real, y se transforma en una ficción, un remedo de sí mismo reflejado en objetos y símbolos externos. Se propone aquí que si bien los cambios producidos por las nuevas tecnologías de la información modifican profundamente el desarrollo actual del sujeto en la cultura, es también cierto que los sujetos, particularmente los adolescentes, jóvenes y adultos, realizan complejas negociaciones estratégicas para darle coherencia a la experiencia de sí y para construir un sentido de comunidad. Más allá de una visión utópica o trágica, este texto intenta dar una idea de cómo los individuos contemporáneos aprenden a construirse en la cultura, con los potenciales y, por supuesto, las limitaciones de la época.

        Para entender esto, nos remitimos a tres temas principales alrededor de los cuales esta transición parece estarse presentando. El primer tema se relaciona con una transformación en los medios a través de los cuales las personas construyen una identidad viable dentro de la cultura. Las redes sociales posibilitan ciclos de expresión y refuerzo colectivo alrededor de contenidos y opiniones virtuales que son diferentes de las formas en que se producen estos procesos en la interacción oral. El segundo tema se relaciona con la migración de la interacción cotidiana hacia espacios virtuales, como consecuencia de la paulatina pero constante reducción de los nichos que tradicionalmente habían cumplido este rol en el espacio físico. El tercer tema gira alrededor de la ampliación de los canales de distribución y acceso a la información que han aumentado las identidades disponibles para los usuarios de los medios durante esta nueva revolución tecnológica.

          Estos tres temas revelan la profunda influencia de la tecnología en la construcción de identidades dentro de la cultura contemporánea. Las redes sociales han transformado la forma en que las personas expresan y refuerzan sus identidades, creando nuevos ciclos de interacción y validación colectiva. La migración hacia espacios virtuales ha redefinido la interacción cotidiana, desplazando gradualmente los roles tradicionales que cumplían los espacios físicos. Además, la ampliación de los canales de distribución y acceso a la información ha enriquecido y diversificado las identidades disponibles para los usuarios de medios, durante esta revolución tecnológica. En conjunto, estos cambios evidencian un impacto significativo en la forma en que las personas construyen y experimentan su identidad en la era digital.

 


7. IDENTIDAD Y CULTURA




Estos tres cambios –las posibilidades de expresión identitaria en las redes sociales, la migración de la interacción cotidiana a espacios virtuales y el aumento de canales de información– transforman la manera en que los individuos construyen su identidad. Esto se debe a que construir una identidad implica apropiarse de ciertos elementos disponibles en la cultura. La cultura, definida de manera amplia, está compuesta por vehículos simbólicos que dan significado a la experiencia (por ejemplo, creencias y formas estéticas) y por prácticas informales a través de las cuales se transmiten estos significados. De manera similar, la identidad se define por la adscripción a ciertos vehículos simbólicos y prácticas. Más específicamente, la identidad se define en gran medida por la apropiación de las normas y objetivos de la comunidad de práctica a la que pertenece el individuo. En el proceso de adscripción a una comunidad de práctica, es crucial que el individuo se apropie de los vehículos simbólicos de esa comunidad (por ejemplo, formas de hablar valoradas socialmente) y comprenda la relación entre su identidad naciente y las prácticas y contenidos que debe aprender. Por lo tanto, entrar en la cultura significa asumir una identidad como miembro de una o varias comunidades de práctica.
Ni el desarrollo de la personalidad adulta ni el establecimiento y mantenimiento de una identidad viable son procesos individuales. En todos los casos, existe una fuerte influencia del contexto social. Esto se debe a que es en lo social donde se valida los roles elegidos por los individuos, lo que constituye un elemento fundamental en el desarrollo de la identidad. En este proceso de validación de roles, es central cómo los individuos presentan públicamente su identidad. Por esta razón, una modificación en las opciones disponibles y en los medios para expresarlas conlleva una modificación en la construcción de la identidad, y, por ende, en la cultura.
 


8. Video de clase

9. Bibliografia

Bibliografía y Material Complementario:


 

https://www.educ.ar/recursos/103020/tecnologia



1. Lengua. 2. Educación Primaria. 3. Educación Secundaria. I. Título CDD 372.5  (pag. 40 al 50)


Auster, Paul. 2005. Collected Prose. Nueva York: Picador.

Benkler, Yochai. 2006. The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven: Yale University Press.
DOI : 10.12987/9780300127232

Bornstein, Gary e Ilan Yaniv. 1998. Individual and Group Behavior in the Ultimatum Game: Are Groups More “Rational” Players? Experimental Economics 1: 101-108.

Prensa consultada

Domínguez, Dalvard. 2010. El matoneo virtual es un problema de comportamiento social. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/tecnologia/internet/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8298620.html (Recuperado el 13 de mayo de 2011).

EFE. 2008. Adicción a internet es un desorden clínico al nivel del alcoholismo. El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/salud/articulo89443-adiccion-internet-un-desorden-clinico-al-nivel-del-alcoholismo (Recuperado el 13 de mayo de 2011).

Sin autor. 2010a. Proyecto de ley busca regular acceso de menores a Facebook y Twitter. El Espectador. http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso-224982-proyecto-de-ley-busca-regular-acceso-de-menores-facebook-y-t (Recuperado el 13 de mayo de 2011).

Sin autor. 2010b. Redes sociales ¿Prohibir o educar? Semana. http://www.semana.com/vida-moderna/redes-sociales-prohibir-educar/145620-3.aspx (Recuperado el 13 de mayo de 2011).

Valerio, María. 2009. Los costes emocionales de Facebook o Twitter. ElMundo.es. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/13/neurociencia/1239624696.html (Recuperado el 13 de mayo de 2011).


Texto Expositivo



10. Actividad

Actividad : Link

Foro: Link