Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 6
Sitio: | Campus Virtual |
Curso: | Secundaria a Distancia - Aula 6 |
Libro: | Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 6 |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | viernes, 3 de enero de 2025, 00:10 |
Tabla de contenidos
- 1. Introducción al Conocimiento y la Epistemología
- 1.1. Conocimiento
- 1.2. Características y propiedades del conocimiento y ¿Cómo se adquiere el conocimiento?
- 1.3. Tipos de conocimiento
- 1.4. QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO?
- 1.5. El conocimiento y su fundamentación
- 1.6. Epistemología
- 1.7. Conceptos Clave en Epistemología
- 1.8. Áreas de Debate en la Epistemología
- 1.9. Límites con Otras Disciplinas
- 2. Arte-epoca-sociedad e instituciones
- 3. Clasificación de las artes
- 4. Proyecto
- 5. Evaluación y cronograma.
- 6. Bibliografía Complementaria
- 7. Video de clase
- 8. Actividades
1. Introducción al Conocimiento y la Epistemología
Bueno empecemos en esta primera parte de la clase abordaremos temas propios del la filosofía, en la clase dos trabajamos temas como que es la filosofía y como los filósofos interpretan el mundo para explicar el mundo también dimos que tipos de conocimientos conocemos, ahora bien en esta clase trabajaremos como conocemos, quien conoce, que es conocer y porque.
Conocimiento
Epistemología
Áreas de Debate en la Epistemología
Límites con Otras Disciplinas
Conceptos Clave en Epistemología
Conocimiento
Epistemología
Áreas de Debate en la Epistemología
Límites con Otras Disciplinas
Conceptos Clave en Epistemología
1.1. Conocimiento
El conocimiento
es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa
para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la
inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
Puede ser entendido en varios sentidos. En su sentido más general, alude a la
información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más
específico, es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos
mentales e información adquiridos por el individuo. Su función es ayudarle a
interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
Como fenómeno,
el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica y es un área importante
dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general. Esto
se evidenció en la clase número 2, donde vimos cómo los filósofos antiguos
buscaban explicar diversas cuestiones.
1.2. Características y propiedades del conocimiento y ¿Cómo se adquiere el conocimiento?
Características y propiedades del conocimiento
El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje.
En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su comunicación.
Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de los seres humanos.
Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y sociales.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas.
El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento.
Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías elementales para adquirir conocimiento. Veamos.
La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia curiosa.
La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es una forma de adquisición de conocimiento.
1.3. Tipos de conocimiento
En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la experiencia.
Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos.
Conocimiento filosófico:
El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
Conocimiento empírico:
El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia propia y palpable, si bien no implica un método de estudio, sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta, está modificado por el universo de valores culturales del sujeto.
Conocimiento científico:
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y objetivo.
Conocimiento teológico:
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de significados por medio de símbolos.
1.4. QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO?
La gnoseología, también conocida como Teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, naturaleza y el origen del conocimiento.
Gnoseo, conocimiento; logos, estudio. Reflexiona sobre el proceso, sobre la relación que se produce entre sujeto cognoscente (ser humano) y objeto cognoscible. Al conocer nos centramos en las cualidades del objeto: imagen, idea o concepto del objeto. Al conocer el sujeto es modificado por el objeto, pero este último no sufre cambio.
El conocimiento como creencia verdadera y justificada
La palabra conocimiento es aplicada con distintos significados. Por eso podemos hablar de:
Conocimiento directo o experimental: conocer al vecino, conocer el recorrido hasta la escuela
Capacidades adquiridas a través de la práctica y repetición: hablar un idioma, tener una habilidad.
Conocimiento proposicional, constituido por proposiciones de las que se puede predicar verdad o falsedad. El desarrollo de un teorema, el aprendizaje de un contenido.
El conocimiento tiene la pretensión de ser general y válido para todos (no por creencia, ya sea por conjetura, sospecha probabilidad o fe; ni por opinión personal). Por eso se exige que el conocimiento sea:
Verdadero. La verdad está definida como la correspondencia del discurso con las cosas que describe. Proposición descriptiva que afirma algo verdadero. A esta definición se la llamó concepción sistemática de la verdad.
Verificable. Las comprobaciones científicas son verificaciones que se traducen a una proposición, esto es proposiciones verificadas, establecer la verdad de una proposición es comprobar que coincide con lo que la cosa es.
Coherente. Se considerará algo como verdadero si no contradice ninguna otra que integra el sistema.
Otro concepto de verdad también muy utilizado por algunas ciencias es el de verdad como utilidad o concepto pragmático de verdad, que acepta algo como verdadero sólo si tiene efectos prácticos para quien lo sostiene. Para Nietzsche esta es una posición relativista, la verdad es aquello que una determinada cultura, sociedad o ciencia considera como tal, mientras le resulte útil para resolver algún problema.
1.5. El conocimiento y su fundamentación
Para que haya conocimiento tiene que haber criterios sólidos en los cuales se apoye. A esto llamamos fundamentar el conocimiento y no toda fundamentación exige lo mismo. Así podemos tener:
Conocimiento empírico directo, al referirnos a una experiencia ej. Decir que los alumnos de este año son más estudiosos que los del año pasado. Como es una experiencia personal e intransferible, no puede derivar en conocimientos más generales.
Conocimiento empírico indirecto, consiste en sistematizar, clasificar, comparar, reunir información de experiencias pasadas, para realizar razonamientos correctos y llegar a conocimientos valiosos.
Razonamiento formal, se trata de un razonamiento no empírico, del tipo que constituyen los juicios aritméticos. El conocimiento no se basa en la experiencia, sino que se demuestra mediante cálculos. Ej. La suma de los ángulos interiores de un triángulo suma 180°.
Criterio de autoridad, se confía cuando habla un especialista en el tema, aunque esto tiene sus riesgos si no sabemos cuan confiable son los conocimientos del especialista.
Intuición, es una certidumbre de carácter subjetivo, como una “chispa” que ilumina un determinado problema o cuestión, muy válido para el arte pero poco confiable para la ciencia.
Fe, la convicción de creer en determinadas afirmaciones sin necesidad de apoyar ese conocimiento en métodos de prueba empírica.
¿En qué medida conocemos?
Los filósofos se han preguntado si realmente es posible conocer y hasta qué punto el contenido de nuestra conciencia es reflejo de una realidad exterior. La pregunta sería ¿Cuál es la posibilidad de conocer y cuál es el límite del conocimiento humano?
Las respuestas fueron muchas y variadas. Las siguientes son las principales:
El escepticismo. Argumentan que no es posible conocer nada.
El relativismo. Es la posición que afirma que nuestro conocimiento es relativo a una circunstancia histórica, social o cultural. Afirman que no hay un conocimiento absoluto.
El agnosticismo. Considera que no es posible acceder a un conocimiento absoluto por la limitación humana de abarcarlo todo.
El dogmatismo. No cuestionan la posibilidad de conocer o las limitaciones que tenemos los humanos para conocer. Muestran una posición acrítica, consideran que no es necesario analizar nada.
El criticismo. Estos piden una actitud analítica y cautelosa frente a los fenómenos. El conocimiento verdadero es posible si está atento y toma una actitud crítica frente a lo que la realidad le ofrece.
EL CONOCIMIENTO COMO COPIA Y EL SUJETO MODERNO
La manera de concebir la verdad como adecuación del discurso a la realidad corresponde a la definición tradicional de verdad. De esta definición se desprende que el conocimiento es concebido como una copia de lo que es.
En la modernidad la razón es el motor que llevará al hombre a la libertad creciente, símbolo de progreso. En pleno auge de estas ideas y con la razón al mando de la vida humana, son los temas filosóficos centrales.
Aparece la idea de una racionalidad como única garantía del conocimiento, Esta posición, en la cual no hay conflicto entre la relación realidad-idea, se llama realismo.
Para otros filósofos que consideran que no se puede afirmar nada de la realidad, lo único cierto es nuestro contenido de conciencia. Esta posición que se llama idealista, considera que las ideas no tienen entidad ni sustento en algo diferente que el propio ser humano.
Te pedimos que leas el material complementario para completar los conceptos trabajados en clases
Bibliografía :
¿Qué es Conocimiento? Profesor Emilio Cuello
1.6. Epistemología
La
epistemología, del griego ἐπιστήμη (epistḗmē, "conocimiento justificado
como verdad") y λόγος (lógos, "estudio"), es la rama de la
filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y
fundamentos. Algunos autores distinguen la epistemología de la gnoseología
(estudio del conocimiento en general) al circunscribirla al conocimiento del
tipo científico; otros consideran que el término "epistemología" ha
ampliado su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del
conocimiento", sobre todo en el mundo anglosajón.
La
epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara
y precisa de conceptos epistémicos tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.
Algunas de las
preguntas que pretende responder la epistemología son: "¿Cómo
conocemos?", "¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?",
"¿Cómo diferenciamos lo verdadero de lo falso?" y "¿Cuáles son
los tipos de conocimiento?". El debate se centra en cómo conocemos más que
en un conocimiento específico.
1.7. Conceptos Clave en Epistemología
El "conocimiento" es una familiaridad, conciencia o comprensión de algo, que puede incluir hechos (conocimiento proposicional), habilidades (conocimiento procedimental) u objetos (conocimiento por familiaridad). Los filósofos distinguen entre "saber que" (conocer la verdad de las proposiciones), "saber cómo" (entender cómo realizar ciertas acciones) y "conocer por familiaridad" (percibir directamente un objeto). La epistemología se ocupa principalmente del conocimiento proposicional.
La epistemología es una disciplina filosófica que se dedica a estudiar cómo obtenemos y justificamos el conocimiento, diferenciándolo de otras ramas de estudio que se ocupan de la metodología o de la filosofía de la ciencia en un sentido más amplio.
Para profundizar el tema te pido que ingreses al siguiente video:
1.8. Áreas de Debate en la Epistemología
Generalmente,
los debates en la epistemología se agrupan en torno a cuatro áreas centrales:
Análisis de la
naturaleza del conocimiento: Las condiciones requeridas para que una creencia
haga parte del conocimiento, como la verdad y la justificación.
Fuentes del
conocimiento: Percepción, razón, memoria y testimonio como recursos potenciales
del conocimiento y creencias justificadas.
Estructura del
conocimiento: Si todas las creencias justificadas deberían derivarse de
creencias originales justificadas o si la justificación requiere solo un
conjunto coherente de creencias.
Escepticismo
filosófico: Cuestiona la posibilidad del conocimiento y problemas relacionados,
como si el escepticismo fuera una amenaza para nuestro conocimiento común y si
es posible refutar argumentos escépticos.
1.9. Límites con Otras Disciplinas
La
epistemología no debe confundirse con:
Gnoseología:
Mientras que la gnoseología o teoría del conocimiento se ocupa del conocimiento
en general, la epistemología se restringe al conocimiento científico.
Filosofía de la
ciencia: Aunque relacionadas, la filosofía de la ciencia es más amplia que la
epistemología, abarcando supuestos que pueden no influir en el estudio de la
epistemología.
Metodología: La
metodología se concentra en estrategias para ampliar el conocimiento, sin
cuestionar el conocimiento ya aceptado por la comunidad científica. En
contraste, la epistemología puede cuestionar el valor de datos, muestras y la
estadística misma.
Para profundizar sobre lo trabajado hastas aca podes leer ingresar en este link: https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
2. Arte-epoca-sociedad e instituciones
En esta segunda parte , exploraremos cómo las obras de arte reflejan y responden a los eventos y tendencias de su época, así como su impacto en la percepción y comprensión de la historia. También examinaremos la dinámica de interacción entre el arte, los artistas y las instituciones culturales en la sociedad, así como el papel de estas instituciones en la promoción y preservación del arte.
• El arte y su época: En esta parte estudiaremos la contextualización de los hechos artísticos dentro del contexto histórico en el que surgieron. Analizaremos cómo las obras de arte reflejan y responden a los eventos y tendencias de su época, y cómo influyen en la percepción y comprensión de la historia.
• Arte y sociedad: mencionaremos a grandes rasgos la dinámica de interacción entre el arte, los artistas y las instituciones culturales en la sociedad. Examinaremos cómo el arte se convierte en un reflejo de las realidades sociales, políticas y culturales, así como su impacto en la sociedad y su capacidad para generar cambios.
• Arte e instituciones: En esta sección mencionaremos algunas intuiciones en el mundo y nacionales. Estudiaremos cómo las instituciones culturales influencian la producción, distribución y recepción del arte, y cómo contribuyen a la preservación y promoción de la diversidad cultural.
Si bien estos temas son amplios, es crucial contextualizar nuestro estudio. El arte, prácticamente coetáneo con el ser humano, ha servido como medio de expresión para compartir sentimientos, experiencias y percepciones a lo largo de la historia. Desde las primeras manifestaciones rupestres hasta las complejas obras de las vanguardias modernas, el arte ha sido una herramienta para comunicar y reflexionar sobre la condición humana y su entorno.
En nuestras clases anteriores, hemos explorado cómo los primeros hombres, aún sin un lenguaje desarrollado, utilizaban el dibujo para expresarse. Estas primeras representaciones nos muestran cómo vivían, cazaban y se relacionaban. En un contexto sin una sociedad estructurada, el arte era su voz, reflejando su día a día como nómadas en búsqueda de alimentos. Con el tiempo, conforme la sociedad fue evolucionando, el arte siguió su curso. Los artistas y la sociedad se influenciaban mutuamente, utilizando el arte como un medio para comunicar lo que vivían y sentían.
Es por ello que, a medida que la sociedad se consolidó, el arte acompañó este proceso, manifestándose en diferentes formas a lo largo de las distintas épocas históricas, desde la antigüedad hasta el presente.
Vimos su concepto desde cuando nos acompañan y esta clase también veremos su clasificación y como ella esta presente en nuestra vida.
Es importante destacar algunos hitos relevantes en la historia del arte y su relación con la época histórica, la sociedad e instituciones
2.1. Arte y su época
Mundo:
Durante el Renacimiento en Europa (siglos XIV-XVII), obras maestras como la "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci reflejaron un resurgimiento del interés por la antigüedad clásica. Este período fue testigo de un renovado interés en las ciencias y las humanidades, plasmado en las obras de artistas como Miguel Ángel y Rafael.
Te dejamos un video sobre la Mona Lisa
El periodo barroco (siglos XVII-XVIII) se caracterizó por su dramatismo y exuberancia, como se ve en las obras de Caravaggio y Bernini. Este estilo artístico reflejaba la contrarreforma de la Iglesia Católica y los esfuerzos por recuperar la fe y la espiritualidad en un contexto de agitación religiosa.
Argentina:
Durante el siglo XIX, artistas como Prilidiano Pueyrredón y Fernando Fader retrataron la vida y las costumbres de los pueblos originarios en el arte indigenista. Estas obras reflejaban el interés por lo autóctono en un momento de construcción de la identidad nacional argentina.
En el mismo período, artistas como Cándido López plasmaron la gesta independentista y los conflictos bélicos, contribuyendo a la construcción de la identidad nacional argentina.
2.2. Arte y sociedad
Mundo:
Durante la Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), la pintura y la literatura reflejaron las duras condiciones de vida de la clase trabajadora, como se ve en las obras de William Blake y Charles Dickens. Estas representaciones artísticas contribuyeron a crear conciencia sobre las injusticias sociales y la necesidad de reformas.
En el siglo XX, el arte durante la Guerra Fría reflejó las tensiones y el conflicto ideológico entre las superpotencias, como en las obras de Jackson Pollock (te dejamos un link para que veas y conozcas más sobre este artista)
https://www.singulart.com/es/blog/2023/12/17/blue-poles-by-jackson-pollock/ y el movimiento pop art.
Argentina:
Durante la dictadura militar (1976-1983), artistas como León Ferrari y Antonio Berni utilizaron el arte como forma de protesta y resistencia contra la represión.
Tras la crisis económica de 2001 en Argentina, el arte callejero y la performance reflejaron la desigualdad social y la búsqueda de identidad en un contexto de incertidumbre.
2.3. Arte e instituciones
Mundo:
Instituciones como el Louvre en París y el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York desempeñan un papel crucial en la preservación y exhibición del arte, así como en la educación.
A lo largo de la historia, el mecenazgo de artistas por parte de nobles, iglesias y gobiernos ha influido en la producción artística y en la promoción de ciertos estilos y temas.
Argentina:
La Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y otras instituciones educativas han contribuido al desarrollo y la formación de artistas argentinos.
Galerías como el Malba y centros culturales como el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires juegan un papel importante en la promoción y difusión del arte argentino contemporáneo.
El arte no solo es una expresión estética, sino también un reflejo de la sociedad y su evolución a lo largo del tiempo. A través del análisis de estas interacciones, podemos comprender mejor la historia y la cultura de diferentes épocas y lugares del mundo, así como su influencia en nuestra percepción del presente.
Por ese motivo les pedimos que vean este video realizado por unas estudiantes donde relatan cómo los jóvenes y las expresiones artísticas se limitaban durante la última dictadura militar.
Cómo fue la CENSURA a la MÚSICA y ARTISTAS en la DICTADURA MILITAR ARGENTINA
Este video explica cómo preparaba Marta una artista plástica una obra relacionada a lo que era la dictadura.
Todo este material te servirá de gran ayuda para la elaboración de su proyecto.
3. Clasificación de las artes
La clasificación de las artes ha ido variando a lo largo de la historia y en función de diferentes criterios como la tradición cultural de la que proceden, su medio de expresión o los materiales utilizados. A pesar de ello, aquí examinaremos una forma de clasificar el arte que sigue funcionando a día de hoy.
Artes visuales
Las artes visuales abarcan formas de expresión que se perciben principalmente a través de la vista. Esto incluye la pintura, la escultura, el dibujo, la fotografía y otras formas de arte que se basan en la creación de imágenes visuales. La pintura, por ejemplo, utiliza pigmentos y lienzos para crear obras de arte que transmiten emociones y mensajes. La escultura, por otro lado, utiliza materiales como piedra, metal o madera para crear formas tridimensionales que pueden ser apreciadas desde diferentes ángulos.
Las principales artes visuales.
- Pintura
- Escultura
- Dibujo
- Fotografía
- Grabado
- Arte digital
- Arquitectura
Artes escénicas
Las artes escénicas comprenden formas de arte que se presentan en un escenario o espacio físico y requieren la participación de actores o intérpretes. Esto incluye el teatro, la danza, la música y otras formas de expresión que se experimentan en vivo. El teatro, por ejemplo, combina actuación, escenografía y diálogo para narrar historias ante un público en vivo. La danza utiliza movimientos corporales y coreografías para expresar emociones y transmitir mensajes.
- Teatro
- Danza
- Ópera
- Teatro musical
- Performance
Artes plásticas
Las artes plásticas son aquellas disciplinas artísticas que involucran la manipulación y configuración de materiales moldeables en sus creaciones. Se caracterizan por su capacidad de transformar dichos materiales en obras visuales tridimensionales o bidimensionales.
- Pintura
- Escultura
- Arquitectura
- Dibujo
- Grabado
- Cerámica
- Orfebrería
Bibliografía: https://www.significados.com/clasificacion-de-las-artes/
¡Gracias por participar en esta clase!
4. Proyecto
Proyecto "El Arte en los 40 Años de Democracia en Argentina"
Introducción
Bienvenidos a la clase donde explicaremos el desarrollo del proyecto "El Arte en los 40 Años de Democracia en Argentina".
Este proyecto se organiza en cinco grandes pasos:
diagnóstico y situaciones problemáticas,
organización del trabajo interno,
producción y análisis de información,
presentación del proyecto,
y evaluación final.
A lo largo de este proceso, aplicaremos marcos conceptuales que nos permitirán profundizar en el tema y relacionar el arte con la historia y sociedad argentina.
Paso 1: Diagnóstico y Situaciones Problemáticas
-Objetivo: Identificar las principales problemáticas y temáticas relevantes en los 40 años de democracia argentina que se reflejan en el arte.
Actividades:
- Buscar grupo en el foro habilitada para la actividad.
Investigación Inicial:
- Realizar una revisión histórica de los 40 años de democracia en Argentina (1983-2023).
- Identificar eventos clave, movimientos sociales, crisis económicas y cambios políticos.
- Investigar y seleccionar obras de arte significativas, o a artistas que respondan a estos eventos, o buscar iconos musicales representativos de la época.
A continuación, se sugieren algunos temas posibles, aunque el grupo puede proponer otros diferentes:
- Música
- Arte Plástico
- Literatura
- Escritores y Poetas
Analizar cómo estas obras reflejan las problemáticas identificadas.
Discusión Grupal:
- Charlar en grupo para discutir y definir las situaciones problemáticas más relevantes. De manera presencial o virtual.
- Seleccionar una o varias problemáticas para focalizar el proyecto.
Paso 2: Organización del Trabajo Interno
-Objetivo:
Luego de encontrar grupo deben, formar un equipo de trabajo eficiente y distribuir las tareas de manera equitativa.
Actividades
Formación del Equipo:
Dividir la clase en grupos de trabajo según intereses y habilidades.
Nombrar un coordinador por grupo para facilitar la comunicación y organización.
Planificación del Proyecto:
Establecer roles y responsabilidades dentro del grupo (investigación, redacción, diseño, presentación).
Crear un cronograma de actividades con fechas límite para cada tarea.
Paso 3: Producción, Búsqueda, Análisis y Síntesis de la Información
Objetivo
- Recolectar y analizar información relevante para construir una base sólida para el proyecto.
Actividades
Búsqueda de Información:
Investigar en bibliotecas, archivos digitales, museos y fuentes académicas.
Entrevistar a expertos, artistas y personas que vivieron eventos significativos.
Análisis y Síntesis:
- Analizar críticamente la información recopilada.
- Sintetizar los datos en un marco teórico que respalde el proyecto.
- Producción de Contenidos:
- Crear textos, imágenes, gráficos y otros materiales que expliciten los hallazgos.
- Desarrollar estudios de caso y encuestas para obtener datos primarios.
Paso 4: Presentación del Proyecto con sus Resultados
Actividades
Preparación de virtual:
Diseñar una presentación que incluya todos los materiales producidos ejemplo: (PowerPoint, videos, infografías).
Ensayar la presentación para asegurar claridad y fluidez.
Presentación virtual:
presentación del proyecto
Utilizar herramientas digitales aprendidas durante el curso para enriquecer la exposición (proyectores, pizarras digitales). el mismo se debera subir en la semana 16 junto con la actividad indiviadual de la semana.
diagnóstico y situaciones problemáticas,
organización del trabajo interno,
producción y análisis de información,
presentación del proyecto,
y evaluación final.
5. Evaluación y cronograma.
Paso 5: Evaluación virtual Final
Objetivo
Evaluar el proyecto de manera integral y reflexionar sobre el aprendizaje obtenido.
Actividades
Evaluación por la Comisión:
Presentar el proyecto ante una comisión evaluadora conformada por tutores y docentes por medio de la plataforma semana 16
Responder preguntas y participar en un debate sobre los resultados y conclusiones del proyecto.
Autoevaluación y Retroalimentación:
Reflexionar sobre el proceso de trabajo, identificando fortalezas y áreas de mejora.
Recibir retroalimentación de los evaluadores y compañeros.
Cronograma de Seguimiento
Esta estructura les guiará en cada etapa del proyecto, asegurando que aborden el tema de manera integral y académica, mientras desarrollan habilidades importantes para su formación.
Semana
Actividad
6
Búsqueda de Información, Análisis y Síntesis de Datos, Producción de Contenidos, Formación del Equipo, Planificación del Proyecto
7
Continuación de Búsqueda de Información, Análisis y Síntesis de Datos, Producción de Contenidos, Discusión Grupal y Selección de Problemáticas
8
Finalización de la Producción de Contenidos
9-10
Preparación de la Presentación (Con correcciones)
11-12
Preparación de la Presentación (con correcciones)
13
Ensayo y Ajustes Finales de la Presentación
16
Presentación virtual -evaluación y retroalimentación
El proyecto "El Arte en los 40 Años de Democracia en Argentina" les permitirá desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico, trabajo en equipo y presentación. A través de este proceso, profundizarán en la relación entre arte y sociedad, comprendiendo cómo el arte argentino ha reflejado y transformado la realidad democrática del país.
Recuerden que el éxito del proyecto depende del compromiso y colaboración de todos. ¡Manos a la obra y mucho éxito en su investigación!
Semana | Actividad |
6 | Búsqueda de Información, Análisis y Síntesis de Datos, Producción de Contenidos, Formación del Equipo, Planificación del Proyecto |
7 | Continuación de Búsqueda de Información, Análisis y Síntesis de Datos, Producción de Contenidos, Discusión Grupal y Selección de Problemáticas |
8 | Finalización de la Producción de Contenidos |
9-10 | Preparación de la Presentación (Con correcciones) |
11-12 | Preparación de la Presentación (con correcciones) |
13 | Ensayo y Ajustes Finales de la Presentación |
16 | Presentación virtual -evaluación y retroalimentación |