Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 8
Sitio: | Campus Virtual |
Curso: | Secundaria a Distancia - Aula 6 |
Libro: | Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 8 |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 22 de diciembre de 2024, 08:40 |
1. Elementos constitutivos de los diferentes lenguajes
¡Hola a todos y bienvenidos a la clase número 8 del módulo 3!
Espero que esta sesión sea muy productiva para todos nosotros. Estoy segura de que aprenderemos mucho y aprovecharemos al máximo nuestro tiempo juntos. ¡Vamos a empezar con energía y entusiasmo!
1.Elementos constitutivos de los diferentes lenguajes
Los diferentes lenguajes, ya sean verbales, visuales o corporales, constituyen herramientas fundamentales para la expresión y comunicación de la identidad cultural dentro de una comunidad o grupo social. Cada uno de estos lenguajes posee características específicas que facilitan la transmisión de significados, emociones y valores culturales únicos:
Lenguaje verbal: Utiliza palabras, gramática y estructuras lingüísticas para expresar ideas y sentimientos. Incluye variaciones regionales y dialectos que reflejan la diversidad cultural de una comunidad. A través del lenguaje verbal, las culturas transmiten narrativas, mitos, historias y tradiciones que definen su identidad.
Lenguaje visual: Basado en imágenes, símbolos y representaciones gráficas, el lenguaje visual es esencial para la comunicación estética y conceptual. Incluye arte visual, diseño gráfico, fotografía y medios visuales que capturan y expresan la identidad cultural a través de formas visuales distintivas y estilísticas.
Lenguaje corporal: Se refiere a la comunicación a través de gestos, posturas y movimientos del cuerpo. En muchas culturas, el lenguaje corporal no verbal es crucial para expresar emociones, tradiciones, rituales y normas sociales. Este lenguaje ayuda a reforzar la cohesión social y a transmitir conocimientos culturales de generación en generación.
Lenguaje Musical: se refiere al sistema estructurado de elementos y principios que componen la música y permiten su expresión, comunicación y comprensión
1.1. Elementos constitutivos principales de cada tipo de lenguaje
Estos lenguajes no operan de
manera independiente, sino que interactúan dinámicamente para configurar y
expresar la identidad cultural. A través de ellos, las comunidades no solo se
comunican entre sí, sino que también preservan y revitalizan sus valores,
creencias y prácticas distintivas. Esta interacción lingüística y visual es
fundamental para comprender la diversidad y la riqueza de las culturas en todo
el mundo, permitiendo que cada grupo social afirme y celebre su identidad única
frente a un contexto globalizado.
Los diferentes lenguajes, ya sean
verbales, visuales o corporales, se caracterizan por sus elementos
constitutivos distintivos que les permiten transmitir significados, emociones y
valores culturales de manera efectiva. Aquí se detallan los elementos constitutivos
principales de cada tipo de lenguaje:
Lenguaje Verbal:
· Palabras: Unidades básicas del lenguaje que
representan ideas, objetos y acciones.
· Gramática: Conjunto de reglas que rigen la
estructura y la forma correcta de las palabras en una frase o discurso.
· Sintaxis: Ordenamiento de las palabras en una
oración para transmitir significado.
· Semántica: Significado de las palabras y cómo se
relacionan entre sí para formar frases con sentido.
· Dialectos y variaciones regionales: Diferencias
lingüísticas que reflejan la diversidad cultural y geográfica dentro de una
comunidad lingüística.
Lenguaje Visual:
· Imágenes: Representaciones visuales de objetos,
escenas o conceptos.
· Símbolos: Elementos gráficos que tienen un
significado cultural específico.
· Color: Uso de tonalidades y combinaciones que
evocan emociones y transmiten mensajes.
· Forma y composición: Organización y disposición
de elementos visuales para crear estructuras visuales coherentes.
· Estilo y técnica: Características artísticas y
métodos específicos utilizados en la creación visual.
Lenguaje Corporal (Danza y
Teatro):
· Movimiento: Acción física y gestual que comunica
emociones, ideas y narrativas a través del cuerpo.
· Expresión Facial y Gestual: Uso de la cara y las
manos para transmitir emociones y narrar historias de manera no verbal.
· Espacio y Escenario: Utilización del espacio
físico y escénico para crear composiciones coreográficas o dramáticas.
· Tempo y Ritmo: Velocidad y patrones rítmicos que
guían el movimiento y la energía de la interpretación.
· Interpretación y Actuación: Habilidad para
encarnar personajes y transmitir intenciones y emociones de manera creíble y
efectiva.
Lenguaje
Musical:
· Melodía: Secuencia de notas musicales que forman
una línea musical reconocible.
· Armonía: Combinación de diferentes sonidos
simultáneos para producir acordes y progresiones armónicas.
· Ritmo: Organización del tiempo musical a través
de patrones regulares de acentos y duraciones de notas.
· Dinámica: Variaciones en la intensidad o volumen
de la música para expresar emociones y contrastes.
· Timbre: Calidad tonal distintiva de un sonido,
que permite distinguir entre diferentes instrumentos y voces.
Cada uno de estos elementos constitutivos juega un papel fundamental en la configuración y expresión de la identidad cultural, permitiendo a las comunidades comunicarse, preservar sus tradiciones y valores, así como influir en su entorno cultural y social de manera significativa.
2. ¿Qué es la identidad cultural?
¿Qué es la identidad cultural?
La identidad cultural abarca un conjunto de
manifestaciones socioculturales que incluyen creencias, tradiciones, símbolos,
costumbres y valores, los cuales proporcionan a los individuos de una comunidad
un sentido de pertenencia y conexión con sus pares. Esta forma de
identificación colectiva permite a los miembros de un grupo social
diferenciarse de aquellos que no comparten sus características culturales
específicas.
En todas las culturas, incluida la argentina,
la identidad cultural se ve influenciada por condiciones de nacimiento y la
cultura hegemónica recibida, pero también por la existencia de subgrupos que
presentan rasgos diferentes dentro de la cultura mayoritaria. Esta diversidad
dentro de la identidad cultural no es homogénea ni estática; las personas
pueden variar en cuanto a la tradicionalidad en distintos aspectos de su
identidad cultural, adoptando en algunos casos el multiculturalismo, que es la
integración armónica de elementos provenientes de diferentes culturas.
Para continuar profundizando sobre el tema te pedimos que sigas leyendo en la bibliografia complementaria : Identidad Cultural
2.1. Diferencias entre identidad y diversidad
1.Identidad
Cultural: Se refiere a la percepción que un
grupo o una comunidad tiene sobre sí misma en términos de sus características
distintivas, incluyendo sus tradiciones, costumbres, valores, creencias, y
prácticas culturales. Es cómo un grupo se identifica y se diferencia de otros
grupos a través de su cultura compartida. La identidad cultural puede ser vista
como el "ADN cultural" que une a los miembros de una comunidad y les
proporciona un sentido de pertenencia y continuidad cultural.
2.Diversidad
Cultural: Se refiere a la existencia de una
variedad de culturas dentro de una sociedad o región específica. Reconoce y
valora las diferencias culturales entre grupos humanos, incluyendo diferencias
en idioma, religión, tradiciones, arte, música, vestimenta, y más. La
diversidad cultural implica la coexistencia de diferentes formas de vida y
expresiones culturales dentro de un contexto más amplio.
La identidad cultural se centra en cómo un grupo específico define y se identifica a sí mismo culturalmente, mientras que la diversidad cultural se refiere a la variedad y multiplicidad de culturas que existen en un determinado lugar o contexto. La diversidad cultural enriquece y fortalece la identidad cultural, ya que permite la interacción y el intercambio entre diferentes grupos culturales, contribuyendo a la riqueza cultural global.
2.2. La identidad cultural argentina
En Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población , el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que se conjugan no sin conflictos, muchas identidades étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas europeas y latinoamericanas, con algunos aportes asiáticos y africanos
La identidad cultural argentina se manifiesta a través de prácticas cotidianas y expresiones artísticas que reflejan y fortalecen el sentido de comunidad y pertenencia. Ejemplos como el tango, el asado, el mate, el fútbol y la literatura de figuras como Jorge Luis Borges, un argento con todas las letras
(Julio Cortázar y Alfonsina Storni) estos dos últimos Nacidos en Europa, pero con cultura argentina muy arraigada, ya que vivieron muchos años en nuestro país. Les dejo un video para que podamos conocer brevemente algo de la historia del gran escritor Cortázar
son ejemplos de cómo estas manifestaciones culturales son compartidas y valoradas por la comunidad, mostrando la diversidad y las influencias culturales que coexisten en el país.
Esta interacción dinámica entre diferentes influencias dentro de la sociedad argentina enriquece y define continuamente su identidad cultural, haciendo de ella un fenómeno vivo y adaptable a través del tiempo y las circunstancias cambiantes.
Esto incluye creencias, tradiciones, símbolos, costumbres y valores que distinguen a un grupo social de otros. Aquí algunos ejemplos de identidad cultural argentina:
Tango: Es un género musical y una forma de baile que se originó en los barrios populares de Buenos Aires a fines del siglo XIX. El tango refleja la melancolía, el romance y la pasión del pueblo argentino, y ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Asado: Considerado un ritual social, el asado argentino no solo es una forma de preparar carne a la parrilla, sino que también es un evento que reúne a amigos y familiares en torno a la comida y la conversación.
Mate: Esta infusión de hierbas es más que una bebida; es un símbolo de identidad nacional y una parte integral de la vida cotidiana en Argentina. Compartir un mate es una práctica social que promueve la camaradería y el intercambio cultural.
Fútbol: De gran importancia para la identidad nacional, el fútbol en Argentina va más allá del deporte y se convierte en una expresión cultural que une a la sociedad en torno a equipos locales e internacionales.
Literatura y poesía: El Escritor Jorge Luis Borges, que ha dejado una marca indeleble en la literatura mundial, explorando temas universales desde una perspectiva profundamente argentina.
Estos ejemplos ilustran cómo la identidad cultural argentina se manifiesta a través de prácticas cotidianas, expresiones artísticas y formas de socialización que son compartidas y valoradas por la comunidad. La diversidad dentro de esta identidad también se ve en las variaciones regionales y en la coexistencia de diferentes influencias culturales dentro del país.
3. El movimiento y el lenguaje corporal: Historia de la danza
El movimiento y el lenguaje corporal: Historia de la danza
El movimiento y el lenguaje corporal, especialmente a través de la danza, han desempeñado un papel crucial en la historia de la humanidad, desde sus primeras manifestaciones en tiempos prehistóricos hasta las expresiones artísticas contemporáneas. Aquí se desarrolla con más detalle cada aspecto:
Historia de la danza
La historia de la danza se remonta a las sociedades más antiguas, donde el movimiento corporal era utilizado como medio de comunicación, celebración y expresión cultural.
En tiempos prehistóricos, los seres humanos utilizaban danzas rituales para celebrar eventos importantes como rituales religiosos, ceremonias de iniciación, y festividades relacionadas con la fertilidad, la guerra y la curación. Estas danzas estaban intrínsecamente vinculadas a las creencias y tradiciones de cada comunidad, y servían como un vehículo para transmitir historias y mitos que definían la identidad cultural de los grupos humanos.
Con el tiempo, la danza evolucionó hacia formas más estructuradas y artísticas. En civilizaciones antiguas como la griega y la romana, la danza se integraba en las celebraciones religiosas y festivales públicos, influenciando el desarrollo del teatro y las artes escénicas. En Asia, tradiciones como el Bharatanatyam en India
y el Noh en Japón continuaron evolucionando las formas de danza ritual y teatral, manteniendo vínculos profundos con la espiritualidad y la cultura local.
Durante la Edad Media y el Renacimiento en Europa, la danza se transformó con la aparición de bailes cortesanos y ballets de corte, que reflejaban los valores aristocráticos y la sofisticación de la corte. El ballet clásico, que se desarrolló más tarde en el siglo XVII en Francia, estableció técnicas y estructuras coreográficas que aún perduran en la danza contemporánea.
Te pedimos que veas los siguientes videos para profundizar mas sobre el tema:
3.1. Funciones sociales y culturales
Funciones sociales y
culturales
La danza ha desempeñado diversas funciones sociales y culturales en diferentes épocas y culturas:
Celebración y rituales: Desde danzas rituales para la fertilidad y la cosecha hasta danzas guerreras antes de la batalla, la danza ha sido utilizada para celebrar y preparar eventos significativos en la vida comunitaria.
Expresión emocional: La danza permite la expresión de emociones individuales y colectivas, proporcionando un canal para expresar alegría, tristeza, amor, ira y otras emociones humanas fundamentales.
Curación y sanación: En muchas culturas, las danzas chamánicas y rituales están asociadas con la curación y la conexión espiritual, creando un espacio para la sanación física y emocional.
Influencias globales
A lo largo de los siglos, la danza ha sido influenciada por intercambios culturales globales, migraciones y colonizaciones. Estas influencias han enriquecido enormemente la diversidad y la complejidad de las formas de danza en todo el mundo. Por ejemplo, la danza africana ha influido en el desarrollo del jazz y otros estilos musicales en América, mientras que el ballet ruso ha impactado en la danza clásica en Europa y más allá.
La historia de la danza es un testimonio de cómo el movimiento y el lenguaje corporal han sido utilizados para expresar la diversidad cultural, social y emocional de la humanidad a lo largo del tiempo. Desde sus raíces primordiales hasta sus expresiones contemporáneas, la danza continúa siendo un arte vibrante que conecta a las personas y comunidades a través de la expresión física y emocional.
4. Historia del teatro argentino
Historia del teatro argentino
La historia del teatro en Argentina tiene sus raíces en las prácticas teatrales de las culturas indígenas y las influencias coloniales, evolucionando a lo largo de los siglos para convertirse en una rica y diversa tradición cultural. Aquí se presenta un recorrido desde sus orígenes hasta la actualidad:
Época Precolombina y Colonial
Antes de la llegada de los colonizadores europeos, los pueblos originarios de Argentina realizaban rituales y ceremonias que incluían elementos teatrales, como danzas y representaciones míticas.
Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, el teatro en Argentina comenzó a desarrollarse bajo la influencia de las tradiciones teatrales europeas. Las primeras manifestaciones teatrales estuvieron asociadas a la evangelización y las festividades religiosas, con obras como los autos sacramentales que se representaban en las plazas y en las iglesias.
Siglo XIX
Durante el siglo XIX, con la independencia de Argentina en 1816 y el proceso de construcción de una identidad nacional, el teatro comenzó a consolidarse como una forma de arte y entretenimiento. Surgieron los primeros teatros estables en Buenos Aires, como el Teatro Coliseo (1804) y el Teatro de la Ranchería (1783).
La inmigración europea, especialmente de Italia y España, trajo nuevas influencias y estilos teatrales. En esta época, el sainete y la zarzuela se volvieron populares, reflejando la vida cotidiana y las costumbres de los inmigrantes.
Siglo XX
El siglo XX fue un periodo de gran expansión y diversificación del teatro en Argentina. Buenos Aires se convirtió en un centro cultural de importancia, con la apertura de numerosos teatros y la creación de compañías teatrales.
- Décadas de 1920 y 1930:
Se destacó el teatro independiente, con la fundación de grupos como el Teatro del Pueblo (1930) de Leónidas Barletta, que promovía un teatro social y político.
La llegada del teatro de vanguardia y experimental, influenciado por las corrientes europeas, marcó un cambio en las formas y contenidos de las obras.
- Décadas de 1940 y 1950:
La época de oro del teatro comercial, con figuras como Enrique Santos Discépolo
y Carlos Gorostiza, quien escribió la emblemática obra "El puente".
El auge del radioteatro, que permitió llevar las representaciones teatrales a un público más amplio a través de la radio.
Décadas de 1960 y 1970:
La consolidación del teatro independiente con grupos como el Instituto Di Tella, que experimentaron con nuevas formas y lenguajes escénicos.
La represión durante la dictadura militar (1976-1983) obligó a muchos artistas a exiliarse o trabajar en la clandestinidad, pero también fomentó un teatro de resistencia y denuncia.
Desde 1983 a la Actualidad
Con la vuelta a la democracia en 1983, el teatro argentino experimentó una revitalización. Se produjo un resurgimiento de la creatividad y la libertad de expresión. Nuevos autores y directores emergieron, y se diversificaron las temáticas y estilos.
Años 1990 y 2000:
El teatro comercial siguió siendo popular, pero el teatro independiente cobró un protagonismo especial, con espacios como el Centro Cultural Ricardo Rojas y el Teatro San Martín.
https://indiehoy.com/lugares/centro-cultural-rector-ricardo-rojas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Municipal_General_San_Mart%C3%ADn
Actualidad:
El teatro en Argentina continúa siendo una parte vital de la cultura, con una escena diversa y dinámica. Buenos Aires es conocida por su amplia oferta teatral, que incluye desde grandes producciones en la Avenida Corrientes hasta pequeñas obras experimentales en espacios alternativos.
El teatro independiente sigue siendo un motor de innovación, con festivales como el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) que atraen a artistas y audiencias de todo el mundo.
Las nuevas tecnologías y plataformas digitales han permitido la creación de experiencias teatrales híbridas y virtuales, especialmente impulsadas por la pandemia de COVID-19.
Teatro Independiente en Argentina
El teatro independiente en Argentina ha sido crucial en la evolución del panorama teatral del país. Desde sus inicios en el siglo XX con grupos como el Teatro del Pueblo, hasta la actualidad, este movimiento ha promovido la experimentación y la libertad creativa. Los espacios independientes se caracterizan por su autogestión y por ser plataformas para nuevas voces y propuestas innovadoras.
Hoy en día, el teatro independiente argentino es conocido por su vitalidad y diversidad, con una gran cantidad de compañías, dramaturgos y directores que continúan explorando nuevas formas de expresión y abordando temas relevantes para la sociedad actual.
la historia del teatro en Argentina es rica y multifacética, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales del país. Desde sus humildes comienzos en la época colonial hasta la vibrante escena contemporánea, el teatro argentino sigue siendo un espejo y una voz de su tiempo.
Te invitamos a que puedas ver el siguiente video sobre el teatro independiente, esperamos que disfrutes de video!
4.1. Poéticas espectaculares actuales
Poéticas espectaculares actuales
Las poéticas espectaculares actuales se refieren a las técnicas y estilos escénicos contemporáneos que están en uso en el teatro argentino. Estas prácticas no solo reflejan las tendencias estéticas globales, sino que también responden a las realidades sociales y políticas del momento presente en Argentina. Actualmente constamos con muchas propuestas tanto en grandes teatros como en tetros independientes
Experimentación y nuevas formas de narrativa: En el teatro contemporáneo argentino, hay una notable experimentación con nuevas formas de narrativa que desafían las convenciones tradicionales y exploran temas complejos desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, se utilizan técnicas como el teatro físico, el teatro documental y el teatro de objetos para ampliar los límites de lo que puede ser representado en el escenario.
Integración de tecnología en las representaciones: La introducción de tecnología en el teatro argentino ha permitido una mayor complejidad y sofisticación en las puestas en escena. Desde el uso de proyecciones multimedia hasta la interactividad digital, la tecnología no solo enriquece visualmente las producciones, sino que también proporciona nuevas formas de interactuar con la audiencia y de contar historias.
Exploración de temas contemporáneos: El teatro argentino contemporáneo se caracteriza por su compromiso con temas actuales como la identidad cultural, la memoria histórica y las luchas sociales. Obras como las de Pacho O'Donnell y Ricardo Halac han abordado cuestiones como la dictadura militar, los derechos humanos y la inclusión social con sensibilidad y profundidad, contribuyendo así al debate público y al proceso de reconciliación nacional.
4.2. Impacto cultural y social
El teatro argentino no solo entretiene y educa
a su audiencia, sino que también desafía las normativas culturales y políticas
vigentes, contribuyendo de manera significativa al desarrollo cultural y social
del país.- Desafío
cultural: A través de sus representaciones
provocativas y a menudo subversivas, el teatro argentino desafía las
concepciones establecidas sobre la identidad nacional, los roles de
género, la justicia social y otros temas relevantes. Este desafío
contribuye a la evolución de la conciencia social y al empoderamiento de
las minorías.
- Educación
y conciencia pública: Las obras teatrales no solo
proporcionan entretenimiento, sino que también educan al público sobre
cuestiones históricas y contemporáneas, fomentando la reflexión crítica y
el diálogo abierto. Este proceso educativo es fundamental para fortalecer
la democracia y la participación ciudadana en Argentina.
- Influencia
internacional: El teatro argentino ha ganado
reconocimiento internacional por su calidad artística y su capacidad para
abordar temas universales de manera única y profunda. Esto ha contribuido
a la proyección global de la cultura argentina y a la construcción de puentes
culturales con otros países.
4.3. Teatro vera
Te pedimos que leas la historia del Teatro Juan de Vera porque es muy importante conocer y valorar nuestra propia cultura e historia correntina. Este teatro es un emblema de nuestro patrimonio y ha sido testigo de innumerables eventos que han moldeado nuestra identidad. Te invitamos a que ingreses al siguiente enlace y profundices sobre el tema:
Teatro Juan de vera
Llegando al fin de la clase podemos concluir que el teatro argentino contemporáneo es un campo vibrante y muy diverso que refleja y moldea la identidad cultural del país a través de sus poéticas espectaculares innovadoras, su compromiso con temas sociales y su impacto significativo en la cultura nacional e internacional.
Enseñar la historia de la danza y los elementos constitutivos de diferentes lenguajes artísticos y el teatro no solo busca profundizar en el conocimiento de expresiones culturales, sino también enriquecer la comprensión de la identidad cultural. A través de estos lenguajes - verbal, visual, corporal y musical - se transmiten significados profundos que reflejan tradiciones, valores y emociones únicas de cada comunidad. Estudiar estos elementos no solo nos conecta con el pasado y presente de diversas culturas, sino que también nos ayuda a apreciar y preservar la diversidad cultural global. Así, la educación artística no solo fomenta la creatividad y la expresión individual, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la comprensión intercultural en un mundo cada vez más conectado.
Esperamos que la clase haya sido muy productiva y un gran insumo para profundizar en sus conocimientos culturales.
Nos vemos en las próximas clases.