Ñemboja digital Módulo 1 - Semana 8

Sitio: Campus Virtual
Curso: Secundaria a Distancia - Aula 4
Libro: Ñemboja digital Módulo 1 - Semana 8
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 22 de diciembre de 2024, 08:50

1. Salud y enfermedad


La salud y la enfermedad son conceptos fundamentales en el ámbito de la medicina y la salud pública, y entenderlas es crucial para mejorar la calidad de vida de los individuos y las comunidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Este enfoque holístico reconoce que la salud es multifacética y depende de una variedad de factores biológicos, psicológicos y sociales.

La enfermedad, por otro lado, se refiere a una condición patológica que afecta el cuerpo o la mente de una persona, alterando su funcionamiento normal y bienestar. Las enfermedades pueden ser agudas o crónicas, infecciosas o no infecciosas, y pueden variar en severidad desde leves molestias hasta condiciones que amenazan la vida.

El ciclo de la enfermedad describe el proceso por el cual una enfermedad se desarrolla, progresa y es manejada dentro de un individuo y una comunidad. Este ciclo incluye varias etapas, cada una con implicaciones específicas para la salud del paciente, los costos médicos y la economía en general. A continuación, se analiza cada etapa del ciclo de la enfermedad, su impacto económico y las estrategias para gestionar eficazmente cada fase.

                                                                                  

2. El ciclo de la enfermedad y su impacto en la economía


La salud de una población es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de cualquier nación. El ciclo de la enfermedad, que abarca desde la prevención y el diagnóstico hasta el tratamiento, la recuperación y el manejo de las secuelas, tiene un impacto profundo y multifacético en la economía. Este ciclo no solo afecta los costos directos e indirectos relacionados con la atención médica, sino que también influye en la productividad laboral, el crecimiento económico, y la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social.

En un mundo globalizado, donde las enfermedades pueden propagarse rápidamente y afectar a grandes poblaciones, comprender el impacto económico del ciclo de la enfermedad es esencial para el diseño de políticas públicas efectivas y sostenibles. Las inversiones en prevención, por ejemplo, pueden reducir significativamente los costos a largo plazo asociados con el tratamiento de enfermedades crónicas y agudas. Sin embargo, el diagnóstico y el tratamiento también requieren recursos considerables, que pueden ser una carga tanto para los individuos como para los sistemas de salud.

Además, las enfermedades crónicas y las secuelas a largo plazo de enfermedades graves pueden disminuir la capacidad productiva de la fuerza laboral, afectando el crecimiento económico y la competitividad de las naciones. La carga económica no se limita a los costos médicos; también incluye la pérdida de ingresos, el ausentismo laboral, y la necesidad de cuidados prolongados, lo que puede llevar a una espiral de problemas económicos para las familias afectadas y para la sociedad en su conjunto.

A lo largo de esta discusión, se explorarán las diferentes fases del ciclo de la enfermedad y su impacto en la economía. Se analizarán tanto los costos directos como los indirectos, y se destacarán ejemplos específicos que ilustran cómo diferentes enfermedades pueden afectar de manera significativa la estabilidad económica y social. Asimismo, se considerarán estrategias y políticas que pueden mitigar estos impactos, fomentando un enfoque integral y preventivo en la gestión de la salud pública.

Comprender la relación entre la salud y la economía no solo es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas, sino también para garantizar un desarrollo económico sostenido y equitativo. Al abordar el ciclo de la enfermedad desde una perspectiva económica, se puede promover un sistema de salud más resiliente y eficiente, capaz de enfrentar los desafíos actuales y futuros con mayor eficacia.

                                          

3. Las Noxas: Concepto e Impacto en la Salud

Las noxas son agentes o factores que pueden causar daño a la salud de los individuos.

Estos agentes pueden ser de naturaleza biológica, química, física, psicológica o social. Entender las noxas y su impacto en la salud es fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención y atención médica.


Fuente: Mapa conceptual - Alejo

Tipos de Noxas

Noxas Biológicas: Son organismos vivos que causan enfermedades infecciosas. Incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos.

Estas noxas pueden causar brotes epidémicos y pandemias, o pueden resultar en altas tasas de mortalidad y morbilidad, afectando la calidad de vida y la economía.


Ejemplos:x cd                                               

-          Virus: Influenza, VIH, SARS-CoV-2.

-          Bacterias: Mycobacterium tuberculosis, Escherichia coli, Streptococcus pneumoniae.

-          Hongos: Candida albicans, Aspergillus.

-          Parásitos: Plasmodium (causante de la malaria), Giardia lamblia.

Noxas Químicas: Son sustancias que pueden ser tóxicas para el organismo. Pueden encontrarse en el ambiente, en el lugar de trabajo o ser resultado de hábitos de vida.

Estas pueden causar intoxicaciones agudas o crónicas, aumentar el riesgo de cáncer, o bien generar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas.

Ejemplos:

-          Contaminantes Ambientales: Dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, metales pesados como el mercurio y el plomo.

-          Sustancias Tóxicas: Pesticidas, solventes industriales, productos químicos domésticos.

-          Drogas y Alcohol: Consumo excesivo de alcohol, tabaco y drogas ilegales.



Noxas Físicas: Son agentes que pueden causar daño físico al organismo.
La exposición a radiaciones ionizantes puede causar cáncer y mutaciones genéticas. La exposición a ruido excesivo, por ejemplo, puede llevar a la pérdida de audición. Las temperaturas extremas y traumas físicos pueden causar daños significativos.
Ejemplos:
-   Radiaciones Ionizantes: Rayos X, radiación gamma.
-   Ruido: Exposición prolongada a niveles altos de ruido.
-   Temperaturas Extremas: Exposición a calor o frío extremo.
-    Lesiones Mecánicas: Traumas y heridas.

Noxas Físicas: Son agentes que pueden causar daño físico al organismo.
La exposición a radiaciones ionizantes puede causar cáncer y mutaciones genéticas. La exposición a ruido excesivo, por ejemplo, puede llevar a la pérdida de audición. Las temperaturas extremas y traumas físicos pueden causar daños significativos.
Ejemplos:
Radiaciones Ionizantes: Rayos X, radiación gamma.
Ruido: Exposición prolongada a niveles altos de ruido.
Temperaturas Extremas: Exposición a calor o frío extremo.
-  Lesiones Mecánicas: Traumas y heridas.


Noxas Psicológicas: Son factores que pueden causar estrés emocional y psicológico.

Pueden conducir a depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. El estrés crónico puede contribuir a enfermedades cardiovasculares y trastornos gastrointestinales.

Ejemplo:

-  Estrés Laboral: Presión en el lugar de trabajo, largas horas de trabajo.

-  Problemas Familiares: Conflictos familiares, divorcio.

-   Eventos Traumáticos: Abuso, violencia, desastres naturales.


Noxas Sociales: Son factores derivados del entorno social que pueden afectar la salud.

La pobreza y la desigualdad social están asociadas con una mayor incidencia de enfermedades crónicas. Las condiciones de vida adversas pueden afectar negativamente la salud mental.

Ejemplos:       

-Pobreza: Falta de acceso a recursos básicos como alimentación, vivienda y atención médica.        

-Desigualdad Social: Discriminación y marginalización.

-Ambiente Urbano: Contaminación, falta de espacios verdes


4. El Ciclo de la Enfermedad en el Ser Humano


El ciclo de la enfermedad en el ser humano describe las distintas etapas que atraviesa una persona desde la exposición a un agente patógeno hasta la recuperación o la cronificación de la enfermedad. Atender a las etapas de este ciclo es esencial para la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo de las enfermedades.

a) Exposición

La primera etapa del ciclo de la enfermedad es la exposición a un agente patógeno o a un factor de riesgo. Los agentes patógenos pueden ser bacterias, virus, hongos o parásitos, mientras que los factores de riesgo pueden incluir hábitos de vida, condiciones ambientales, y predisposiciones genéticas.

Por ejemplo, mediante la exposición a un virus a través del contacto cercano con una persona infectada, o la exposición a sustancias tóxicas en el lugar de trabajo.

b) Infección / Invasión

Si el sistema inmunológico no logra neutralizar el agente patógeno, este puede invadir el cuerpo y comenzar a multiplicarse, marcando el inicio de la infección. En el caso de enfermedades no infecciosas, el factor de riesgo comienza a afectar la función normal del cuerpo.

En esta etapa un virus que se puede adherir a las células respiratorias y comenzar a replicarse. O también se da ante la exposición prolongada al humo del tabaco que inicia cambios en las células pulmonares.

c)  Incubación / Latencia

Esta etapa es el período entre la infección y la aparición de los primeros síntomas. En enfermedades infecciosas, se llama período de incubación, mientras que, en enfermedades no infecciosas, puede referirse a un período de latencia.

El individuo puede ser asintomático, pero aún ser contagioso en el caso de enfermedades infecciosas. La duración de esta etapa varía según el agente patógeno y la enfermedad.

d) Manifestación Clínica / Síntomas

En esta etapa, los síntomas de la enfermedad se vuelven evidentes. Los síntomas pueden variar en gravedad y tipo dependiendo de la enfermedad.

Ejemplos de ellos son la fiebre, tos y dificultad para respirar en una infección respiratoria. El dolor en el pecho y fatiga en una enfermedad cardíaca.

En esta etapa, los individuos suelen buscar atención médica y recibir un diagnóstico basado en los síntomas clínicos y pruebas diagnósticas.

e)Tratamiento / Intervención

Esta etapa implica la administración de tratamientos para combatir la enfermedad o aliviar los síntomas. Los tratamientos pueden incluir medicamentos, cirugía, terapias físicas, y cambios en el estilo de vida.

Los objetivos son eliminar el agente patógeno en el caso de enfermedades infecciosas, y controlar los síntomas y prevenir complicaciones en enfermedades crónicas.

Suele hacerse mediante la administración de antibióticos para una infección bacteriana, o el uso de medicamentos antihipertensivos y cambios dietéticos en la hipertensión.

f)  Recuperación / Resolución

La etapa de recuperación es cuando el individuo se recupera de la enfermedad y los síntomas disminuyen. En algunas enfermedades, esta etapa puede llevar a una recuperación completa mientras que, en otras, la enfermedad puede volverse crónica.

Ejemplos:

-  Resolución completa de los síntomas tras una infección viral aguda.

-  Manejo a largo plazo de una enfermedad crónica como la diabetes.

 

g) Cronicidad / Secuelas

En casos donde la enfermedad no se resuelve completamente, puede volverse crónica, requiriendo manejo continuo y ajustes en el tratamiento. Algunas enfermedades pueden dejar secuelas o daños permanentes en el cuerpo.

Por ejemplo, en la artritis reumatoide que requiere tratamiento continuo y manejo del dolor. También en secuelas neurológicas después de un accidente cerebrovascular.

h) Prevención de Recurrencia

La última etapa del ciclo implica estrategias para prevenir la recurrencia de la enfermedad o la aparición de complicaciones. Esto incluye la vigilancia regular, el mantenimiento del tratamiento, y la adopción de estilos de vida saludables.

Ejemplos de ello son la vacunación para prevenir enfermedades infecciosas, o el control regular del nivel de glucosa en sangre en pacientes diabéticos.

5. Prevención y Atención Médica en Casos de Enfermedad


La prevención y la atención médica son componentes cruciales del ciclo de la enfermedad. Estos elementos no solo mejoran la salud de los individuos, sino que también tienen un impacto significativo en la economía al reducir los costos asociados con el tratamiento de enfermedades. A continuación, se exploran las estrategias y los beneficios de la prevención y la atención médica en casos de enfermedad.

                                                              

5.1. Prevención de Enfermedades


La prevención de enfermedades se puede dividir en tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria.
Prevención Primaria
La prevención primaria tiene como objetivo evitar la aparición de enfermedades antes de que ocurran. Esto se logra mediante la promoción de estilos de vida saludables y la reducción de factores de riesgo.
Algunas de las estrategias que se implementan son:
Vacunación: Implementar programas de vacunación masiva para prevenir enfermedades infecciosas como la gripe, el sarampión y el COVID-19.
Promoción de Estilos de Vida Saludables: Fomentar hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular, y la evitación del tabaco y el alcohol.
Educación Sanitaria: Realizar campañas educativas sobre la importancia de la higiene, la nutrición y la actividad física.
Esta prevención primaria no solo permite mantener una población más saludable sino también más productiva con menos ausencias laborales, además que reduce la necesidad de tratamientos médicos costosos, y
 
Prevención Secundaria
La prevención secundaria se centra en la detección temprana y el tratamiento oportuno de enfermedades para evitar su progresión.
En este nivel se suelen fomentar la realización de chequeos médicos regulares para detectar enfermedades en etapas temprana. Se implementan los programas de detección para enfermedades como el cáncer, la diabetes y la hipertensión, y se hace uso de las tecnologías de monitoreo para seguir la salud de individuos con alto riesgo de desarrollar enfermedades.
La detección temprana permite un tratamiento más efectivo y menos costoso. Tratar a las enfermedades en sus etapas iniciales también reduce la necesidad de hospitalizaciones prolongadas.
 
Prevención Terciaria
La prevención terciaria se enfoca en minimizar las complicaciones y mejorar la calidad de vida de aquellos que ya han desarrollado enfermedades crónicas o discapacidades.
Las estrategias en este nivel se establecen en tres líneas:
● Proveer servicios de rehabilitación para mejorar la funcionalidad y la independencia de los pacientes.
● Implementar programas de manejo de enfermedades crónicas que incluyan monitoreo, educación y apoyo.
● Ofrecer apoyo psicológico y social a pacientes y sus familias para mejorar la calidad de vida.
Es importante ayudar a los pacientes a mantenerse activos y productivos para la sociedad.


6. Atención Médica en Casos de Enfermedad


La atención médica adecuada en casos de enfermedad es crucial para garantizar una recuperación rápida y efectiva, minimizando el impacto en la salud y la economía.

Acceso a Atención Médica

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en especial los grupos en situación de vulnerabilidad.

Esto se puede lograr mediante la implementación de algunas estrategias como, por ejemplo, implementando sistemas de salud que aseguren que todos los individuos tengan acceso a atención médica, independientemente de su situación económica; brindando subsidios y asistencia financiera para aquellos que no pueden costear los tratamientos médicos necesarios, o bien, mejorar la infraestructura de salud, especialmente en áreas rurales y subatendidas.

De esta manera, se logra mejorar el acceso reduce las disparidades en salud y mejora los resultados a nivel poblacional, y se previenen enfermedades graves y complicaciones reduciendo los costos asociados con tratamientos intensivos.


Calidad de la Atención Médica

“La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados de salud deseados. Se basa en conocimientos profesionales basados en la evidencia y es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal.” (OMS)

Video: ¿Qué es la calidad de la atención?  

En la Argentina, el Programa Nacional de Garantía de Calidad en la Atención Médica (PNGCAM) promueve el desarrollo de procesos para asegurar la calidad de los servicios de salud para toda la población y garantizar la equidad en la atención médica, articulando diferentes acciones que tienen por objeto el diseño de instrumentos, la capacitación, sensibilización, investigación y gestión de mejoras de los riesgos sanitarios en los establecimientos de todo el país.

El PNGCAM fue creado en 1992 Resolución Secretarial N°432, refrendado en 1997 Decreto PEN Nº1424 y ratificado en 2017 Decreto PEN N°178; año en el que además se actualizaron los ejes conceptuales del Programa Resolución Ministerial N°856-E.

En el 2021, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó el Plan Nacional de Calidad 2021-2024Resolución Ministerial N°2546 proponiendo como primera línea estratégica “el fortalecimiento de la rectoría y la gobernanza en calidad y seguridad de pacientes para disminuir las inequidades en el sistema de salud” y como uno de los objetivos para ello, “liderar la implementación del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (PNGCAM) con impulso al diseño de instrumentos, la capacitación, la gestión de mejoras y reducción de los riesgos sanitarios en todo el país.”

La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados de salud deseados.  Se basa en conocimientos profesionales basados en la evidencia y es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal. A medida que los países se comprometen a lograr la salud para todos, es imperativo considerar cuidadosamente la calidad de la atención y los servicios de salud.  La atención sanitaria de calidad se puede definir de muchas maneras, pero hay un creciente reconocimiento de que los servicios de salud de calidad deben ser:

-  Eficaz – proporcionar servicios de salud basados en evidencia a quienes los necesitan;

-  Seguro – evitar daños a las personas para las que el cuidado está destinado; Y

Centrado en las personas: proporcionar atención que responda a las preferencias, necesidades y valores individuales.

Para aprovechar los beneficios de una atención médica de calidad, los servicios de salud deben ser:

Oportuno – reducción de los tiempos de espera y a veces de retrasos dañinos;

Equitativo – proporcionar atención que no varía en calidad debido al género, la etnia, la ubicación geográfica y la situación socioeconómica;

-  Integrado – proporcionar atención que pone a disposición toda la gama de servicios de salud a lo largo del curso de la vida;

-  Eficiente: maximiza el beneficio de los recursos disponibles y evita el desperdicio.

 


7. Video de clase


8. Bibliografía

Materiales Complementarios

Clase:

¿Qué es la calidad de la atención? https://youtu.be/NDXwrT92_rI

Foro:

¿Por qué la atención médica en Argentina es la mejor del mundo? https://youtu.be/PQPgj030ZI0

Actividades:

Ejercicio físico y obesidad: beneficios físicos y psicológicos– Fuente: https://hablandodeobesidad.com/ejercicio-fisico-

y-obesidad-beneficios-fisicos-y-psicologicos/

El arte en pandemia – Fuente: https://distintaslatitudes.net/oportunidades/arte-en-pandemia-america-latina

Diseña una campaña educativa de salud pública – Fuente: https://www.unicef.es/educa/biblioteca/actividad-salud-

publica

9. Actividades

Actividad : Link
Foro: Link