Ñemboja digital Módulo 5 - Semana 8

Sitio: Campus Virtual
Curso: Secundaria a Distancia - Aula 9
Libro: Ñemboja digital Módulo 5 - Semana 8
Imprimido por: Invitado
Día: jueves, 19 de septiembre de 2024, 20:53

Descripción


1. INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Hola a todas y todos. Bienvenidos a la semana 8 del módulo 5 de la Propuesta de Educación Secundaria a Distancia “Ñemboja Digital”. Esta semana trabajaremos con uno de los temas que más controversias genera en la economía que es la Intervención del Estado. Con sus extremos más “puros” y todas las variantes que puede haber entre ellas. ¿Vamos?

Ya en la clase número dos habíamos mencionado que el Estado era uno de los actores de la economía. Vamos a ver ahora los modos en los que interviene y el grado en que lo hace.

El grado de intervención del Estado en la economía es un tema que siempre genera controversia. A priori, puede decirse que aquellos que tienen una actitud más próxima a las ideas socialistas defienden que el Estado intervenga: regulando los mercados, intentando atenuar las diferencias de ingresos, asistiendo a las clases más desfavorecidas o tomando medidas para combatir los fallos del mercado. Los que tienen una inclinación ideológica más cercana al liberalismo defienden que el Estado intervenga lo menos posible y que deje a los mercados actuar. La realidad es que actualmente las funciones del sector público se han ampliado y diversificado, el Estado ha dejado de ser un mero guardián del buen desarrollo de la actividad económica para convertirse en un agente económico más y cada vez con más relevancia.

¿Existe algún Estado que no intervenga en la Economía? En realidad no; si pensamos que el estado es la organización social que elegimos para convivir, y que la convivencia requiere de ciertas pautas que todos debemos respetar (y un Estado que debe velar por el cumplimiento de dichas reglas) es indudable que, cuando las mismas se refieran a situaciones económicas, habrá ineludiblemente una intervención del Estado

Sabemos que la Economía es la ciencia social que intenta resolver el problema económico de como satisfacer necesidades crecientes y diversas con recursos escasos. Uniendo esta idea a la idea de vivir en una sociedad vemos que la Economía, desde un punto de vista macro, deberá responder al interrogante pensando en toda la sociedad

El estado puede regular a la economía en forma más o menos directa; puede asegurarse que ciertas actividades que considere prioritarias se realicen, por sí mismo o alentando a privados a hacerlo. Puede asimismo intentar que no se lleven a cabo determinados negocios (prohibiéndolos o desalentando la actividad a través de las regulaciones)

Las tareas que realiza un Estado y que son imprescindibles (salud, educación, seguridad, justicia, administración) son también acciones económicas, aun cuando desde el punto de vista de los beneficiarios fueran gratuitas. Cada una de ellas está llamada a satisfacer una necesidad; y lo hace utilizando recursos. Y en esa utilización de recursos debiera primar un criterio de eficiencia.

Para llevar adelante estas tareas el Estado debe financiarse; y lo hará (en principio) a través de los impuestos. Pero también puede el Estado crear estos impuestos para desalentar determinadas actividades, que si bien no las considera prohibidas, prefiere que sus habitantes no las realicen, un ejemplo podría ser el consumo de cigarrillos o bebidas alcohólicas que, como no están prohibidas, tienen una carga impositiva más gravosa que otras.

En resumen, la Economía y la organización de las sociedades en Estados a través de la política son dos acciones que van unidas en los Estados modernos. Aún en el liberalismo más extremos los Estados deben tener una política macroeconómica que los defina y guíe su accionar.


1.1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCION DEL ESTADO

El Estado, en la economía, podría intervenir en tres grandes aspectos: propiciar la estabilidad y el crecimiento económico; procurar la equidad mejorando la distribución de la renta; fomentar la eficiencia económica
Para propiciar la estabilidad y el crecimiento económico, el Estado debería procurar evitar los ciclos depresivos de la economía mediante la correcta utilización de la política monetaria, fiscal y regulatoria. Tratar de suavizar las fluctuaciones cíclicas es la base de una economía estable. Después vendría luchar por el crecimiento económico de forma sostenida en el tiempo. Ambos están relacionados porque si no se logran suavizar las caídas bruscas de la economía, difícilmente se puede lograr un crecimiento sostenible en el tiempo.
Mejorar la distribución de la renta para conseguir la equidad. La distribución de la renta es una de las funciones fundamentales del Estado. A través de políticas de impuestos y gastos y de la regulación, el Estado debería distribuir la renta para dedicar recursos a los colectivos más necesitados. El objetivo último es conseguir el estado del bienestar y aquí el Estado tiene una responsabilidad importante. El estado del bienestar se basa en ofrecer a los ciudadanos unos servicios mínimos en materias clave: educación, sanidad, salario mínimo, pensiones, cobertura de desempleo, etc. El estado del bienestar en origen se creó para combatir la pobreza a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Algunos economistas señalan que las ayudas creadas para fomentar el estado del bienestar han limitado los incentivos para trabajar. ¿Es una situación sostenible en el tiempo? Desde luego, el debate está abierto y cada vez tiene más intensidad. Lo que es evidente es que no se pueden sostener niveles de déficit públicos estructurales y deudas públicas tan significativas, por tanto, hay que actualizar y mejorar las políticas pensando en las actuales y futuras generaciones.
En cuanto al fomento de la eficiencia económica, el Estado debería contribuir a la asignación socialmente deseable de los recursos. Esto es, debería luchar para limitar el poder de mercado de empresas cercanas al monopolio u oligopolio, luchar contra la contaminación, proveer bienes públicos y suministrar información a los consumidores para que estos tomen decisiones bien documentados.


2. MODELOS DE INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

Vamos a ver los modelos más extremos, sabiendo que ninguno de ellos tiene una aplicación “pura” en la realidad. Desde la intervención casi total del Estado en la economía con el socialismo y la economía planificada de la Unión Soviética, Cuba y otros países hasta la casi nula intervención que se da en el capitalismo y su versión más actual, el Neoliberalismo.
Estas dos posturas representan dos modelos antagónicos que surgieron y se profundizaron como tales tras la segunda guerra mundial. Allí el mundo quedó dividido en dos; países socialistas y países capitalistas. El punto máximo fue Alemania que, como botín de guerra, fue separada en dos y administrada cada una de ellas con uno de los dos regímenes (la República Federal y la República Democrática de Alemania) Si bien la caída del muro de Berlín puso fin a la división de Alemania, aún hoy persiste esa dicotomía entre las dos vertientes a nivel mundial.


2.1. EL SOCIALISMO (Sanchez Galán, 2016)

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución.
Recordemos una vez más a los factores de la producción (Recursos Naturales, Trabajo, Capital, Capacidad Empresarial). El socialismo plantea una “lucha” entre dos de ellos, el Trabajo y el Empresario. Parte de la base que los otros dos factores, por lo general, están en manos del empresario (la propiedad privada) y que el trabajador es el verdadero “generador de la riqueza” (ya que es el quien transforma los recursos en bienes y servicios)
Al estar la propiedad de los bienes en manos de poca gente, el sistema se plantea como injusto. Debería, por tanto, considerarse a la propiedad de los recursos como colectiva, esto es de todos. De manera que los beneficios derivados de su explotación se repartieran entre todos.
El modo de asegurarse la propiedad colectiva sería la intervención del Estado en la economía, buscando un reparto más equitativo de la riqueza y la eliminación de las diferencias entre clases sociales.
Entre las ventajas destacan la promoción de una sociedad más igualitaria, el bienestar colectivo por encima del individual y el compromiso con el medio ambiente (debido a que se cuidarían mejor los recursos)
Entre las desventajas están la posible disminución de incentivos para la inversión privada, y la potencial sobrerregulación que podría afectar el mercado laboral y desalentar la inversión extranjera.
Por lo general, aboga por una economía planificada por el Estado. Esto significa que el gobierno controla y dirige los medios de producción, como fábricas y tierras, y también interviene en los mercados para que haya un sistema más justo y proteger a los ciudadanos.
La economía planificada (Roldan, 2016) (propuesta por el socialismo extremo) implica que todos los recursos y productos quedan en manos del Estado, que representa la “propiedad colectiva” esto es, de todos los miembros de la sociedad. La organización de la actividad económica se determina de acuerdo a un plan centralizado en donde el Estado señala detalladamente, para un determinado período de tiempo, los objetivos de producción, la tecnología a utilizar, los recursos disponibles para producción e inversión, etc. Los beneficios de las empresas y los deseos o preferencias de las personas no tienen ninguna injerencia en la asignación de los recursos. Asimismo, el Estado también define un sistema de reparto de los bienes y servicios de modo de que no existan diferentes clases sociales.
Respuesta a los tres interrogantes de la Economía por parte de la economía planificada:
·         Qué producir: Lo define el Estado a través de planes de producción y asignación de recursos.
·         Cómo producir: Se producirá de acuerdo a las opciones tecnológicas que apruebe el Estado.
·         Para quién producir: El objetivo principal de la economía planificada sería distribuir los ingresos de forma igualitaria. Para lograrlo el Estado se suele apoyar en mecanismos como suministro controlado, racionamiento, cuotas, control de precios, entre otros.
Sin embargo, hay variantes del socialismo, como el socialismo de mercado o el socialismo libertario, que se diferencian en cómo y hasta qué punto se debe planificar la economía.


2.2. EL CAPITALISMO Y EL LIBRE MERCADO (Sevilla Arias, 2016)

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada. El propio mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
El trabajo se intercambia por salarios monetarios y la actividad económica se organiza para obtener beneficio económico y aumentar el capital. El origen del capitalismo se remonta al siglo XIII en Europa, cuando reemplazó al feudalismo. Ayudó a su expansión la colonización y las ideas de pensadores como Adam Smith, que apostaban por la libertad de mercado. El sistema capitalista se diferencia del socialismo en que defiende la propiedad privada y la iniciativa individual en la producción y el intercambio de bienes y servicios. Mientras que el socialismo aboga por que los medios de producción sean de titularidad pública.
La actividad económica se organiza de manera que las personas que gestionan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
¿Significa esto que en el capitalismo el Estado no interviene en la Economía? Como vimos en la introducción de esta clase, el Estado mantiene su intervención en la economía como regulador. En principio presta algunos servicios esenciales que, pese a que podrían ser gratuitos para la población, son considerados económicos
Respuesta a los tres interrogantes de la Economía por parte de la economía de mercado:
·         Qué producir: Lo define el empresario, en principio, pero atendiendo a lo que le dicte el “Mercado” (es decir, qué bienes y servicios son los que maximizarán sus beneficios)
·         Cómo producir: Se producirá de acuerdo a las opciones tecnológicas que tenga a su alcance el empresario, según el capital con el que cuente.
·         Para quién producir: en la economía capitalista se produce para aquellos consumidores que estén en condiciones y quieran adquirir nuestro producto. Se seleccionará la necesidad a satisfacer (o se la creará artificialmente) según el segmento del mercado al que nos dirijamos.
¿Y qué es el Neoliberalismo? Es una postura extrema del capitalismo que considera que la intervención del Estado debe ser mínima y que se basas en las desregulaciones y las privatizaciones de los servicios públicos.
Imaginémoslo con el siguiente ejemplo. Existe en determinado país una comarca con pocos habitantes, alejada en muchos kilómetros de la población más cercana. Los habitantes de ese pueblo tienen, al igual que todos, necesidades que satisfacer. Si pensamos en los servicios esenciales que el Estado garantiza (salud y educación, seguridad y justicia) los mismos de algún modo los cubriría el estado (salitas, extensiones aúlicas) Pero el transporte hacia dicha comunidad no es rentable para la empresa privada. En un neoliberalismo ese pueblo quedará aislado; en otro sistema probablemente el Estado se preocupe a través de alguna empresa propia o con subsidios a la empresa privada, de lograr que la comarca cuente con alguna frecuencia de un medio de transporte.


3. LOS GRANDES BLOQUES ECONOMICOS

Como ya hemos visto, en todos los casos quienes administran los Estados intervienen en la economía. En la búsqueda de propiciar el crecimiento determinan políticas que regulan los intercambios económicos. Y estas políticas son tanto internas como en la relación con otros Estados. Surgen así relaciones o tratados con otros países para establecer políticas comunes que favorezcan a los habitantes de ambas naciones.
Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias de naciones, que exhiben algún grado de integración económica. Por lo tanto, buscan beneficiarse recíprocamente del comercio internacional de acuerdo a una normativa legal común.
Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales, generalmente asociadas a una región puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus miembros a través de una política común de intercambio económico, tanto entre ellos mismos, como de cara al resto de los países.
Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), o de otro tipo de instrumentos diplomáticos, en los que, además, la adhesión de un nuevo país asociado se da según términos específicos, de manera voluntaria y comúnmente tras la aprobación de los países que ya son miembros.
Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen coincidir en posturas respecto al comercio y a menudo a otros fundamentos sociopolíticos, como la defensa de la democracia. En consecuencia, establecen un marco de normas mínimas común a todos, tal y como en los tratados internacionales de otra naturaleza.
Los bloques económicos pueden tener numerosos y diversos objetivos, dependiendo del espíritu que motive su integración y del grado de afinidad que exista entre sus miembros.
Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante. Sus miembros se muestran de acuerdo respecto a políticas tarifarias, comerciales y de intercambio comunes, que suelen consistir en el levantamiento de las barreras arancelarias y el libre intercambio comercial entre los países miembros.
En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo en cambio un conjunto de aranceles comunes para todas las transacciones que no provengan de países miembros del bloque.
Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales multilaterales pueden tener como propósito la ayuda a los países miembros menos favorecidos, el desarrollo de políticas sociales comunes (como la integración regional) e incluso la defensa de la democracia entre sus miembros. Todo dependerá de los tratados fundacionales del bloque.
Ventajas de los bloques económicos
·         La posibilidad de una negociación comercial conjunta con otros países potencia, en términos más igualitarios que si se negociara por separado.
·         La aplicación de planes integradores a la política arancelaria y comercial de los países del bloque, permitiendo el libre tránsito de mercadería entre sus fronteras y fomentando por ende un consumo y un espíritu comunes.
·         La defensa recíproca en asuntos no estrictamente económicos, dado que el hundimiento de un país asociado del que dependen numerosos negocios nunca es una buena idea para los inversores.
·         La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no comerciales.
Desventajas de los bloques económicos
·         Obligación de suscribir las decisiones económicas del grupo, incluso si van en contra de los propios intereses.
·         Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio exterior para cada país.
·         Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente al resto del bloque.
·         Falta de protección ante las desigualdades que existan dentro de los propios países del bloque.


4. EL MERCOSUR

El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de carácter intergubernamental celebrado en el marco de ALADI, cuyo objetivo es la constitución de un Mercado Común y que en la actualidad ha alcanzado el grado de una unión aduanera imperfecta.
El Mercosur nació como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el 26 marzo de 1991. Ese acuerdo internacional, suscripto por los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no creó un Mercado Común sino que definió el objetivo de hacerlo.
Para ello, los Estados Partes establecieron plazos, mecanismos e instrumentos tendientes a su conformación. El tiempo necesario para la creación del Mercado Común del Sur, computable entre la firma del tratado y el 31 de diciembre de 1994, fue el denominado período de transición del Mercosur.
El Tratado de Asunción, reafirmó los compromisos del Acta de Integración Argentina-Brasileña de 1985 y expresó en sus considerandos que «la ampliación de las actuales dimensiones de los mercados nacionales, constituye condición fundamental para acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social.». Al mismo tiempo, manifestaron los Estados contratantes que «este proceso de integración constituye una respuesta a los acontecimientos internacionales, en especial a la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional.»
La conformación de un mercado subregional ampliado si bien tuvo en miras el incremento del comercio intraregional no dejo de poner énfasis en la integración productiva o el incremento de las inversiones derivadas de la multiplicación de los potenciales consumidores.

Objetivos: El artículo 1ero. del Tratado estableció como objetivo la creación de un Mercado Común. La propia norma se encargó en definir su alcance al expresar:

«Este Mercado Común implica:

* La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier medida equivalente,

* El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en relación a terceros Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales internacionales.

* La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

* El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración».

Acuerdo con países de ALADI.

* El art. 8° establece el compromiso de los Estados Partes de preservar los compromisos asumidos hasta la fecha de la suscripción del tratado, señalando expresamente: «inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración».

* El artículo establece además un sistema de consultas en la negociación de esquemas de desgravación arancelaria con los demás países de ALADI.

* La misma norma, en su inc. b. determina la obligación de evitar afectar los intereses de «los demás Estados Partes o de los objetivos del Mercado Común», en los acuerdos que se firmaren con los países de ALADI durante el periodo de transición.

 El Tratado está abierto a la adhesión mediante negociación de los países miembros de ALADI.

* Países miembros de una asociación regional o extraregional: las solicitudes podían ser revisadas después de cinco años de vigencia del acuerdo.

* Países no miembros: Las solicitudes pueden ser revisadas antes de dicho plazo.

En ambos supuestos la aprobación de las solicitudes prevista por el Tratado es por decisión unánime.

CIERRE: y llegamos al final de nuestra semana. Como verás trabajamos bastante con la macro economía y con la economía internacional.

Te dejamos un cuadro resumen que te puede ayudar a identificar más fácilmente algunos de las conceptualizaciones trabajadas:


Te invitamos a leer el material “La Globalización – La importancia del idioma en las relaciones comerciales internacionales” que encontrarás en la bibliografía adjunta.
¡Hasta la semana que viene!

5. Video de clase


6. Bibliografía

Roldan, P. N. (2 de Diciembre de 2016). Economía planificada. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/economia-planificada.html
Sanchez Galán, J. (30 de Mayo de 2016). Socialismo: Qué es, características y ejemplos. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html
Sevilla Arias, A. (30 de mayo de 2016). Capitalismo: Qué es, origen, características y ejemplos. Obtenido de Economipedia,com: https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

Globalizacion - la importancia del idioma en las relaciones comerciales internacionales (LINK)

7. Actividades

Foro: LINK

Actividad: LINK