Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 2

Sitio: Campus Virtual
Curso: Secundaria a Distancia - Aula D
Libro: Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 2
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 22 de diciembre de 2024, 10:45

1. CONCEPTO DE FILOSOFÍA

 

 

¡Bienvenidos a  esta segunda semana del módulo!
En esta etapa de nuestro aprendizaje, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la filosofía y las instituciones, explorando conceptos fundamentales que nos permitirán comprender mejor nuestra sociedad y nuestra propia existencia.

En la clase anterior, dimos un importante paso al explorar el concepto de ciudadanía y el ejercicio de nuestros derechos. Este conocimiento es crucial, ya que nos proporciona una base sólida para comprender nuestro papel en la sociedad y cómo podemos contribuir al bienestar común.

Esta semana, continuaremos trabajando con algunas concepciones, adentrándonos en la esencia misma del pensamiento filosófico. Analizaremos la concepción y los orígenes de la filosofía, reflexionando sobre cómo esta disciplina ha influido en la forma en que entendemos el mundo y nuestras propias creencias.

Además, exploraremos la distinción de saberes, reconociendo la importancia de diferentes perspectivas y disciplinas en la construcción del conocimiento humano. Esta comprensión nos ayudará a apreciar la complejidad del mundo que habitamos y a fomentar un enfoque más inclusivo y colaborativo en nuestro aprendizaje.

No podemos dejar de lado la relevancia del pensamiento crítico en este viaje intelectual. A través del análisis riguroso y la evaluación reflexiva, aprenderemos a cuestionar nuestras propias suposiciones y a examinar de manera crítica las ideas y argumentos presentados ante nosotros.

Por otro lado, exploraremos el papel vital que desempeñan las instituciones públicas y privadas en nuestra sociedad. Ya que estas entidades moldean nuestras interacciones sociales y contribuyen a la configuración de nuestra realidad colectiva.

Además, reflexionaremos sobre las complejas relaciones entre el arte, la sociedad y las instituciones culturales. El arte no solo refleja nuestra identidad y valores, sino que también desafía nuestras percepciones y nos invita a reflexionar sobre el mundo que nos rodea.

¡Es hora de comenzar este apasionante viaje de descubrimiento y aprendizaje!

 

                                                                                                                                                                            Filosofía

                                                                                                                           

 «Filosofía» es un término compuesto por dos palabras griegas: filo («amor»,«deseo») y sophía («sabiduría»). El matemático Pitágoras fue el primero en llamarse a sí mismo filósofo, refiriéndose a que se consideraba «deseoso de sabiduría» más que un sabio. También lo hicieron Sócrates y Platón y, desde entonces, se llama filósofo a todo aquel que busca la verdad y que está dispuesto a revisar sus conocimientos para descartar posibles errores.

Para profundizar el tema te pedimos que leas el material disponible en el siguiente link (Concepto de filosofía-origen). LINK

 

1.1. La filosofía occidental en su historia

 La filosofía occidental en su historia

                                           

                                          

Te dejamos un breve resumen de la historia de la filosofía:

1.2. El saber filosófico

 La filosofía es un saber que se produce cuando las personas se ponen a reflexionar de modo crítico y riguroso sobre cualquier cuestión importante para el ser humano, utilizando términos generales y abstractos, así como argumentos racionalmente válidos, que permitan entender mejor la realidad y orientarnos en ella. Por ejemplo, filosofar sobre las preguntas ¿qué es la verdad?, ¿qué es el bien? o ¿qué es la belleza? produce como resultado un saber filosófico concreto. Puede haber muchas filosofías, puesto que cada persona cuenta con unos conocimientos previos y su propia manera de pensar, pero lo esencial es que cada saber filosófico aporte buenas razones que todos sean capaces de entender y de discutir racionalmente. De esta manera, se irán descartando filosofías erróneas y manteniendo aquellas que resistan las críticas.

                                                         

1.3. Otros tipos de saber

Para entender mejor en qué consiste el saber filosófico, conviene distinguirlo de los siguientes tipos de saber:

Saber vulgar

 

• Es el saber más elemental, que las personas asimilan desde la infancia.

• Se basa en la tradición cultural de cada pueblo y en la sabiduría adquirida a lo largo de siglos.

•Se expresa a través de dichos, prohibiciones, etc.

• A menudo contiene ideas contradictorias y es portador de prejuicios.

Saber científico-técnico

• Cada una de sus ramas se especializa en un aspecto de la realidad.

• Se basa en rigurosos métodos de observación y de razonamiento.

• Quedan excluidas de su ámbito de investigación ciertas cuestiones que la filosofía aborda.

Saber mítico y mágico

• Es el saber más primitivo.

• Se basa en la imaginación o la fantasía para explicar los fenómenos naturales.

• Inicialmente se transmitía oralmente y luego fue fijado por escrito.

• En él se basan numerosas supersticiones.

Saber religioso

• Es un conjunto de creencias consideradas como verdaderas por los creyentes de cada religión.

• Puede basarse en textos que se consideran revelados o inspirados por Dios, pero que han de ser interpretados para entender bien su mensaje.

• Ofrece un sentido a la vida.

• Orienta el comportamiento de las personas.


1.4. Relación del saber filosófico con otros tipos de saber

Cada tipo de saber anteriormente descrito es estudiado por la filosofía con el fin de profundizar sobre sus características y establecer sus límites. Es por eso por lo que el saber filosófico realiza aportaciones fundamentales a otros tipos de saber:

•El saber vulgar está integrado por conocimientos muy diversos. Una reflexión filosófica sobre ellos es útil para discernir entre los conocimientos válidos y los que se han quedado obsoletos, y así adquirir una visión más crítica y menos ingenua de la realidad.

• El saber científico-técnico debe atenerse necesariamente a unos métodos de investigación que le impiden abarcar ciertos temas sobre los que sí se ocupa el saber filosófico, como por ejemplo distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es, cuestionar hasta qué punto el ser humano es libre y responsable de sus acciones, investigar sobre los criterios de bondad y de belleza, etc.

• En relación con el saber mítico y mágico, la tarea del saber filosófico es hacer una revisión crítica sobre ellos con el fin de evitar que las personas sean manipuladas por falsos sabios sin escrúpulos y se dejen engañar por supersticiones. En general, los mitos han de ser interpretados como metáforas y no como descripciones fidedignas de la realidad. En cuanto a la magia, entendida como saber capaz de «controlar fuerzas ocultas» con el fin de alcanzar ciertos propósitos, poco a poco ha ido desapareciendo, a medida que se han impuesto los avances científico-técnicos.

• Con respecto al saber religioso, la filosofía actual puede aportar ciertas herramientas intelectuales y reflexivas para depurar las creencias religiosas desde una actitud crítica, de manera que la fe religiosa sea compatible con la razón y constituya un horizonte de esperanza, justicia y paz, en lugar de ser utilizada como instrumento de opresión de unas personas sobre otras.


1.5. La Filosofía en el territorio de la ciencia de la ideología y del sentido común. La relación de la filosofía con el conjunto de los saberes.


La filosofía es una actividad cuestionadora. Pero seguramente cualquiera puede decirnos que esto no es privativo y exclusivo de los filósofos: un médico, un sociólogo, un físico, todo científico también formula preguntas y se preocupa por responderlas de la manera más exacta posible. Entonces, ¿cuál es la diferencia que marca la especificidad filosófica? En primer lugar, podemos decir que el tipo de pregunta que se aborda en la filosofía no suele ocupar a las ciencias particulares, no son preguntas que las ciencias se formulen, porque el filósofo encuadra su pregunta en una universalidad que no es propia del científico, que tiene un ámbito acotado de búsqueda: la medicina, la sociedad, la física, etc. Con esto queremos decir que las preguntas filosóficas son más generales que las que interesan a cada ciencia particular.

Veamos un ejemplo: un filósofo se pregunta cuál es el valor de la vida humana; un científico va a dar por supuesta una cierta respuesta a esta pregunta y se va a concentrar en cambio en investigar cómo salvar la vida curando tal o cual enfermedad, pero sin cuestionarse en última instancia qué significa "vida". El médico de nuestro ejemplo -o en general cualquier científico relacionado con la vida, cualquiera sea su especialidad- da por sentado que la vida vale y que hay que preservarla, y se compromete con eso en su actividad. El filósofo va un paso más y no da por supuesto ese valor de la vida, sino que reflexiona sobre esto mismo: qué es, por qué es o no es valiosa. Cuando un médico decide interrumpir un embarazo, o lo hace continuar aun con riesgo de vida para la madre que porta el bebé, está tomando sus decisiones sobre la base de una decisión previa, filosófica, acerca de cómo concebimos la vida humana. Pero esa decisión previa no forma parte de los estudios e investigaciones del médico. Es la filosofía la que reflexiona sobre la naturaleza última de esa vida humana, de concebir su definición y argumentar a favor de unos valores o de otros, tratando de proveer argumentos consistentes -es decir, sin contradicciones- sobre lo que es el ser humano y cómo evaluar su vida. Por otro lado, el filósofo no se ocupa de cómo debe salvarse la vida de un sujeto determinado en ciertas circunstancias particulares; es tarea de la ciencia -de la medicina, en este caso- ver los medios concretos para esta preservación.

En los ejemplos recién esbozados asoman otras diferencias entre la filosofía y la ciencia. Cada ciencia, que es particular y que tiene un objeto de estudio (o un conjunto de objetos de estudio) diferente de las demás, cuenta con métodos particulares y teorías particulares que se refieren a las cuestiones particulares y concretas que esa ciencia estudia. La filosofía, en cambio, cuestiona las diversas teorías y los diversos métodos (incluso la ciencia como actividad es objeto de la filosofía), pregunta, exige argumentaciones... y vuelve a cuestionar. La filosofía no se conforma con las teorías o métodos ya probados y busca sus propias razones.

 

Tomemos este caso policial, tal como informaron los diarios en noviembre de 2012:

Sonia Melina, una mujer de 33 años fue privada de su libertad, sometida a vejaciones y despojada de sus bienes por Jesús Olivera, de 28 años, líder de un grupo religioso, y su mujer, Estefanía Heit, conocida periodista local, de 29 años. La víctima logró escapar de la vivienda de la pareja, en Coronel Suárez, al cabo de 3 meses de cautiverio. Estaba lastimada y desnutrida: pesaba casi 20 kilos menos de su peso habitual. Ninguno de los vecinos de Coronel Suárez sospechó siquiera lo que ocurría en esa casa.

Frente a estos hechos, toda la comunidad se ve conmovida. Pero ¿qué es lo que observarían, en este caso, científicos y filósofos?

Un filósofo se preguntaría:

¿Pueden los atores de una comunidad religiosa anteponerse a los principios éticos que establecen la dignidad de la persona? ¿por qué?

¿Sobre qué principios actúa una persona para captar la voluntad y eliminar la humanidad de otra?

¿Cuál es la noción de “dios” que propone una religión que se somete a una persona en pos del progreso de esa comunidad religiosa?

Un psicólogo podría observar muchas cosas:

·         La conducta inicial de la víctima, que llego por sus propios medios hasta sus captores;

·         La situación de vulnerabilidad emocional a la que fue reducida mediante torturas

·         Las perspectivas de la salud mental para el futuro de la víctima.

 

En este sentido, nuestros juicios sobre el accionar de estas personas, nuestras afirmaciones respecto de si obraron bien o mal, si son virtuosos o no, pertenecen al ámbito de la filosofía, que ha reflexionado sobre la ética (los principios de la acción) y la moral (los valores que guían las conductas de los seres humanos en una comunidad determinada). Los psicólogos se ocuparán de la historia personal del individuo que ha actuado de este o aquel modo, de las motivaciones personales y subjetivas para su acción, de las leyes que evalúan o prevén determinados estados emocionales. La perspectiva filosófica aspira a una generalidad y universalidad, mientras que las ciencias se asumen como saberes capaces de evaluar, analizar y explicar diversas perspectivas particulares.

Esta relación jerárquica entre ciencia y filosofía tiene una larga historia: fue establecida en la Antigüedad por Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), quien explica en su tratado "Metafísica":

La filosofía y la ciencia se diferencian por sus objetos de estudio, sus métodos, sus perspectivas y, finalmente, por sus propósitos. Mientras que las ciencias tienen siempre un objeto de estudio determinado y acotado, la filosofía no tiene un solo ámbito de estudio, sino que sus cuestiones son universales, relativas al hombre y al universo. Se propone como objetos de su estudio el sentido de la vida, la necesidad de la acción, el rumbo que debe llevar dicha acción, la relación del hombre con sus pares, el lugar que ocupa el cuerpo en la totalidad del ser humano. La ciencia es siempre de un objeto (o conjunto de objetos) particular, ya sean las ciencias formales (que se ocupan de objetos abstractos: lógicos o matemáticos) o las ciencias fácticas (que se ocupan de los hechos). Y avanza en busca de conocimiento objetivo, con métodos adecuados a su propio campo de estudio y de acción.

 

 


 

La filosofía y la ciencia difieren también por los métodos que emplea cada una. Para que un cierto tipo de saber sea considerado "científico" debe cumplir con las exigencias del método científico: debe ser objetivo, confiable, verificable y capaz de ser compartido. El método científico procede reuniendo pruebas empíricas, calculando y midiendo a través de la observación y la experimentación y formulando, a partir de lo anterior, hipótesis y teorías más generales, cuya eficacia pueda ser comprobada experimentalmente. Se espera, además, que estas teorías racionales sean consistentes, sistemáticas y, en la medida de lo posible, completas.

El estudio de la filosofía también exige método, pero los métodos que emplea la filosofía no están de hecho restringidos al método científico. La filosofía no basa sus conclusiones en la investigación empírica, ni funda la confiabilidad de sus hipótesis en estadísticas o mediciones cuantitativas. El método filosófico se fundamenta en última instancia en la lógica de su argumentación, que debe ser coherente, consistente, libre de contradicciones.

Con frecuencia se confunde también a la filosofía con la ideología. De hecho, si pensamos que "filosofía" es un sistema de ideas o una organización de pensamientos que dan cuenta del mundo, es fácil confundirla con la ideología, definida como "el conjunto de creencias, opiniones, representaciones y valores que orientan a un determinado grupo social", según la Enciclopedia Treccani. Claro que "ideología" tiene más de una connotación.

Te invitramos a profundizar todos los temas dados,  en el material de lectura obligatoria disponible en el siguiente  LINK


1.6. ¿Para qué sirve la filosofía?

El estudio de la filosofía tiene dos aspectos fundamentales: por un lado se basa en el conocimiento y comprensión de los temas que han ocupado a los diferentes filósofos a lo largo de la historia; por otro lado, consiste en el aprendizaje y práctica de la actividad de filosofar. De esta manera, contribuye a desarrollar las siguientes cualidades en todos aquellos que se dedican a ella:

• Ayuda a formarse una visión panorámica del conjunto del saber humano. Esto es importante para distinguir entre unos saberes y otros, y tener un criterio propio ante las supersticiones. Tradicionalmente se ha dicho que la filosofía ofrece una perspectiva sobre la totalidad de lo real, de manera que podamos entender qué lugar corresponde a cada cosa en el conjunto. Esta «perspectiva de totalidad» es una característica exclusiva del saber filosófico.

• Estimula una actitud reflexiva y crítica ante las tradiciones heredadas de nuestros antepasados y ante la visión del mundo que imponen los poderes establecidos y los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, Internet, etc.).

• Permite elaborar buenas argumentaciones, fomentando el hábito de fundamentar las propias convicciones en buenas razones que otras personas puedan entender. Esta capacidad es imprescindible para avanzar en la búsqueda de la verdad y resolver los problemas de la mejor manera posible.

• Desarrolla la capacidad de análisis, lo que permite señalar semejanzas y diferencias, distinguir lo esencial de lo accesorio, descubrir errores, comprender la complejidad del mundo y de la mente, etc. Esta capacidad resulta indispensable para tener las ideas claras y sirve para afrontar cualquier problema.

• Coopera decisivamente en la formación ética y cívica, puesto que ayuda a comprender de manera crítica los fundamentos de la convivencia pacífica en una sociedad abierta, pluralista y democrática.

En este sentido, contribuye a la formación de mejores personas, compañeros y ciudadanos.



La filosofía defiende el pensamiento crítico y bien fundamentado, oponiéndose al dogmatismo, fanatismo y fundamentalismo, que pretenden imponer una doctrina o práctica sobre las demás. Así, filosofar hace a las personas menos ingenuas, más reflexivas y más libres.

Podemos adentrarnos en una fascinante exploración filosófica sobre la organización y el funcionamiento de las instituciones en la sociedad, el enfoque central de las siguientes páginas. Observamos que la filosofía, al indagar en las diversas formas de conocimiento y en las prácticas sociales, tiene la capacidad de analizar de manera crítica las estructuras institucionales, tanto públicas como privadas. Por ejemplo, ¿cuáles son las implicaciones éticas de la financiación de instituciones privadas? ¿Cómo se relaciona el concepto de justicia filosófica con la distribución de recursos por parte de las instituciones públicas? ¿Cuál es el papel de las instituciones en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, tal como se plantea en el material de la semana II?

La filosofía ofrece un marco conceptual para examinar las instituciones desde una perspectiva ética y reflexiva, lo que nos permite comprender mejor su función en la sociedad y cómo pueden contribuir al bienestar común.


2. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

                                    

Las instituciones  son los pilares fundamentales para el funcionamiento de una sociedad. Cada una de ellas desempeña un rol crucial en la organización y el desarrollo de la vida social, económica y política.

Características y Funciones

2.1. Instituciones Públicas

Instituciones Públicas:

●     Definición: Las instituciones públicas son aquellas creadas por el Estado para satisfacer las necesidades de la población y garantizar el bien común. Se encuentran bajo la dirección y control del gobierno y están financiadas con fondos públicos.

 

●     Funciones: Las principales funciones incluyen:

○     Prestación de servicios públicos: Salud, educación, seguridad, infraestructura, etc.

○     Regulación y control: Velar por el cumplimiento de las leyes y normas, proteger a los consumidores y promover la competencia justa.

○     Distribución de recursos: Redistribuir la riqueza y garantizar el acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos.

○     Promoción del bienestar social: Fomentar el desarrollo económico, social y cultural del país.

●     Ejemplos: Ministerios, escuelas públicas, hospitales públicos, fuerzas de seguridad, tribunales de justicia, etc.


2.2. Instituciones Privadas

Instituciones Privadas:

●     Definición: Las instituciones privadas son creadas por individuos o grupos con fines específicos, generalmente lucrativos o no lucrativos. Operan de forma independiente del Estado y se financian con recursos propios o mediante donaciones o inversiones privadas.

 

●     Funciones: Las principales funciones incluyen:

○     Producción de bienes y servicios: Satisfacer las necesidades y demandas de los consumidores en el mercado.

○     Generación de empleo: Crear puestos de trabajo y contribuir al desarrollo económico del país.

○     Innovación y desarrollo tecnológico: Impulsar el progreso científico y tecnológico.

○     Responsabilidad social: Promover iniciativas que beneficien a la comunidad y al medio ambiente.

 

●     Ejemplos: Empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones, universidades privadas, centros de investigación, etc.


2.3. Diferencias Clave

Diferencias Clave:

Característica

Instituciones Públicas

Instituciones Privadas

Creación

Creadas por el Estado

Creadas por individuos o grupos

Financiación

Financiadas con fondos públicos

Financiadas con recursos propios o privados

Objetivo

Bienestar común

Lucro o fines sociales

Control

Sometidas al control del gobierno

Autonomía de gestión

Ejemplos

Ministerios, escuelas públicas, hospitales públicos

Empresas, ONG, fundaciones, universidades privadas

 

Si bien las instituciones públicas y privadas tienen objetivos y funciones distintas, no operan de forma aislada. Ambas se encuentran interconectadas y dependen en cierta medida de la colaboración mutua para lograr sus objetivos. El Estado, por ejemplo, crea un marco legal y regulatorio que facilita el funcionamiento de las empresas privadas. A su vez, las empresas privadas contribuyen al pago de impuestos que sostienen al Estado y a la prestación de servicios públicos.

Característica

Instituciones Públicas

Instituciones Privadas

Creación

Creadas por el Estado

Creadas por individuos o grupos

Financiación

Financiadas con fondos públicos

Financiadas con recursos propios o privados

Objetivo

Bienestar común

Lucro o fines sociales

Control

Sometidas al control del gobierno

Autonomía de gestión

Ejemplos

Ministerios, escuelas públicas, hospitales públicos

Empresas, ONG, fundaciones, universidades privadas

 

Si bien las instituciones públicas y privadas tienen objetivos y funciones distintas, no operan de forma aislada. Ambas se encuentran interconectadas y dependen en cierta medida de la colaboración mutua para lograr sus objetivos. El Estado, por ejemplo, crea un marco legal y regulatorio que facilita el funcionamiento de las empresas privadas. A su vez, las empresas privadas contribuyen al pago de impuestos que sostienen al Estado y a la prestación de servicios públicos.


3. EL ARTE, FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

El arte, la filosofía y la ciudadanía

El arte y la filosofía son dos dimensiones del pensamiento humano que se entrelazan en la búsqueda de comprensión y significado. Mientras que la filosofía indaga en las preguntas fundamentales sobre la existencia, la verdad y la moralidad, el arte se manifiesta como una expresión creativa que reflexiona sobre la experiencia humana y el mundo que nos rodea. Desde la antigüedad, filósofos han reflexionado sobre la naturaleza del arte, su propósito y su impacto en la sociedad, explorando temas como la estética y la relación entre el arte y la verdad. A su vez, el arte, en sus diversas formas, ha servido como una herramienta para explorar y comunicar ideas filosóficas, provocando reflexiones profundas sobre la condición humana y la realidad.

Además, tanto las instituciones públicas como privadas desempeñan un papel crucial en la promoción y preservación del arte, brindando espacios para su exhibición y apoyando a los artistas en su práctica creativa. En conjunto, el arte y la filosofía nos invitan a reflexionar sobre el significado de la vida, la belleza y nuestra relación con el mundo que habitamos.

 La relación entre la ciudadanía y el arte: Un vínculo profundo y transformador

El arte y la ciudadanía son dos conceptos que, a simple vista, podrían parecer dispares. Sin embargo, al analizarlos en profundidad, se revela una conexión profunda y transformadora que ha moldeado la historia de la humanidad y que sigue siendo relevante en la actualidad.

El arte como herramienta para la expresión ciudadana:

A lo largo de la historia, el arte ha servido como un poderoso instrumento para que los ciudadanos expresen sus ideas, emociones, preocupaciones y anhelos. Desde las pinturas rupestres que narran las experiencias de nuestros ancestros hasta las canciones de protesta que desafían la injusticia, el arte ha sido un medio para visibilizar las realidades sociales y políticas, cuestionar el status quo y promover el cambio.

El arte como catalizador de la participación ciudadana:

El arte no solo refleja la realidad social, también tiene la capacidad de transformarla. Al generar espacios de reflexión, crítica y diálogo, el arte puede movilizar a los ciudadanos a participar activamente en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

El arte como promotor de la identidad y la memoria colectiva:

Las expresiones artísticas, en sus diversas formas, contribuyen a la construcción y preservación de la identidad individual y colectiva. A través del arte, las comunidades se reconocen a sí mismas, comparten sus historias, valores y tradiciones, y fortalecen el sentido de pertenencia.

4. EJEMPLOS DEL PODER TRANSFORMADOR DEL ARTE EN LA CIUDADANIA:

Movimientos sociales: Ha sido un elemento crucial en la lucha por los derechos civiles, la libertad de expresión, la igualdad de género y otros movimientos sociales (la realización de murales colectivos en espacios públicos o ligados a instituciones culturales como casas de cultura y cárceles)


(murales “1982 – 2022. 40 Años de la gesta de Malvinas” realizados en el Instituto Pelletier y en la Unidad Penal 1 de la Provincia de Corrientes. Iniciativa llevada adelante por el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos)

●  Educación ciudadana: Se utiliza en la educación para fomentar el pensamiento crítico, la empatía, la responsabilidad social y la participación ciudadana (puestas con títeres sobre la diversidad; teatro y los derechos humanos; una orquesta con instrumentos folclóricos)


 

(Obra de Teatro Interactiva “Smashed” sobre concientización del alcoholismo, realizada por un convenio entre la Fundación Crear Vale la Pena y la Dirección de EPJA, en escuelas secundarias de Corrientes)

 

●  Terapia del arte: Se emplea en terapias para ayudar a las personas a superar traumas, expresar emociones difíciles y mejorar su bienestar mental. Mediante experiencias expresivas –arte visual, música, danza y teatro–, permite al participante explorar facetas desconocidas de sí mismo, comunicarse de forma no verbal y lograr una mayor comprensión. Te dejamos un link para que puedas profundizar el tema. 

 

 

 

La relación entre la ciudadanía y el arte es un vínculo dinámico y recíproco. El arte no solo refleja la realidad social, sino que también tiene el poder de transformarla, inspirar la participación ciudadana y fortalecer la identidad colectiva. Más adelante, profundizaremos en este tema con el profesor de arte, pero podemos observar que el arte se define como la manifestación o expresión de cualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde se plasman sus emociones, sentimientos y percepciones sobre su entorno, sus vivencias o aquello que imaginan sobre la realidad con fines estéticos y simbólicos. Por lo tanto, vemos claros ejemplos de expresiones artísticas: el hombre prehistórico pintaba escenas de su vida cotidiana y de lo que lo rodeaba. Esto nos indica que actualmente el arte, en todas sus manifestaciones (danza, música, teatro, etc.), expresa lo que sienten los artistas, y muchos artistas tienen un fuerte compromiso con el contexto en el que se encuentran.

De ese modo, por ejemplo, podemos mencionar el nacimiento en los años 90 de la cumbia villera. Que claramente es una forma de mostrar cómo vivió la crisis una gran parte de la sociedad argentina.

Tambien podemos mencionar a la legendaria banda Attaque 77 con su tema “Cartonero”, lanzada con su disco 'Karmagedón' en 2007.

Es un tema que aborda problemáticas de clases sociales y relata la vida de un cartonero desde una perspectiva diferente, mostrando cómo es juntar basura y las circunstancias  en estos grupos sociales. Esto se trabajó en la clase anterior, donde exploramos cómo la sociedad, a través de diferentes medios o movimientos sociales, expresa su descontento.

De esta manera, concluimos con esta  clase, cargada de definiciones y temas que, a simple vista, parecen no tener relación entre sí. Sin embargo, como iremos aprendiendo a lo largo del módulo, el hombre es una manifestación de su cultura, sociedad y costumbres.

Hasta la próxima, y no olviden que si tienen alguna duda, los docentes están a disposición para evacuar cualquier consulta."

Bibliografía del estudiante:

●   BRIZ, A. 2008. Saber hablar. Santillana.

●   Costas Rodríguez, M. (Año de publicación). Filosofía de 1º de Bachillerato. Editorial McGraw Hill Education.

 

 

5. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Te pedimos que leas el siguiente material y tomes notas de los principales conceptos 

Concepto de filosofía-origen

El saber filosófico origen, sentido, necesidad e historia

6. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Material de lectura 3

7. VIDEO DE CLASE

8. ACTIVIDAD

FORO: LINK

CUESTIONARIO: LINK

ACTIVIDAD: LINK