Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 10
Sitio: | Campus Virtual |
Curso: | Secundaria a Distancia - Aula D |
Libro: | Ñemboja digital Módulo 3 - Semana 10 |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 22 de diciembre de 2024, 09:31 |
Tabla de contenidos
- 1. FUNDAMENTOS DE LA MORAL
- 2. Ética y Moral
- 3. PROBLEMAS DE LA ÉTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA VINCULADA A CONTEXTOS SOCIALES-COMUNITARIOS
- 4. Memoria Histórica
- 5. DEMOCRACIA
- 6. DIFERENCIAS ENTRE DEMOCRACIA Y DICTADURA
- 7. ¿CON QUÉ CRITERIOS PUEDEN JUZGARSE LAS ACCIONES HUMANAS?
- 8. RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD Y LA REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA LIBERTAD
- 9. Link para descargar la clase en pdf
- 10. BIBLIOGRAFÍA
- 11. VIDEO DE CLASE
- 12. ACTIVIDADES
1. FUNDAMENTOS DE LA MORAL
Bienvenidos a la clase de la semana 10 del módulo III. En esta clase trabajaremos algunos conceptos fundamentales de la moral y la ética, su aplicación en la sociedad actual y cómo influyen en nuestra vida cotidiana. Además, debido al tiempo reducido, también hablaremos de algunos filósofos desde la antigüedad hasta la actualidad, relacionando los conceptos clave. A través de un enfoque interdisciplinario, examinaremos las bases filosóficas de la moralidad, las diferencias entre ética y moral, los desafíos éticos contemporáneos, la importancia de la memoria histórica y el papel del arte en la reflexión ética y moral.
1.1. Definición de Moral y el bien
La moral es el conjunto de normas, valores y creencias que
guían la conducta de los individuos en una sociedad. Estas normas son el
resultado de la cultura, la religión, la educación y la experiencia social. La
moral dicta lo que se considera correcto o incorrecto dentro de un grupo
social. Según el filósofo francés Émile Durkheim, la moral es un sistema de
reglas que regulan la conducta y aseguran la cohesión social. "Las Reglas
del Método Sociológico" de Durkheim discute cómo las normas morales son
fundamentales para la estructura de la sociedad.
El bien es aquello que es considerado correcto, justo o
beneficioso. Es un concepto central en la moral y la ética. Se asocia con
acciones que promueven el bienestar y la justicia. Platón, en sus diálogos como
"La República",
explora la idea del bien como la máxima forma de conocimiento y el objetivo final de la vida humana. Santo Tomás de Aquino también aborda el bien en su obra "Suma Teológica", definiendo el bien como aquello que todas las cosas desean y el objetivo final de la moralidad.
1.2. Platón y la Idea del Bien
Platón, uno de los filósofos más influyentes de la Antigua
Grecia, dedica gran parte de su obra a explorar la naturaleza del bien. En sus
diálogos, especialmente en "La República", Platón presenta la idea
del bien como la forma suprema de conocimiento y el objetivo último de la vida
humana. Según Platón, el bien es una realidad trascendental que ilumina todas
las demás ideas y valores, dándoles coherencia y sentido. En "La
República", describe el bien como el "sol" del mundo
inteligible, que permite al alma conocer y comprender la verdad. esta
explicación lo hace por medio de tres alegorías
1- La alegoría del sol
2- La alegoría de las líneas de vida
3- La alegoría de la Caverna
Para Platón, el conocimiento del bien es esencial para gobernar y vivir de manera justa, y solo aquellos que entienden verdaderamente el bien pueden alcanzar la verdadera sabiduría y felicidad.
Para preofundizar el tema te pedimos que veas los siguientes videos:
https://www.bloghemia.com/2020/10/las-alegorias-de-platon-el-sol-la-linea.html
Santo Tomás de Aquino y la Definición del Bien
Santo Tomás de Aquino, un teólogo y filósofo medieval, también ofrece una profunda reflexión sobre el bien en su obra "Suma Teológica". Influenciado por Aristóteles, Tomás de Aquino define el bien como aquello que todas las cosas desean, vinculándolo con el concepto de finalidad o teleología. Según él, el bien es el objetivo final de la moralidad y la ética, y todas las acciones humanas están dirigidas hacia algún bien. En su visión, el bien supremo es Dios, y la realización del bien implica vivir de acuerdo con la ley natural y los mandamientos divinos. Para Aquino, el bien es tanto un principio orientador como un fin último, y su búsqueda lleva al ser humano a la perfección moral y espiritual.
1.3. El Bien en la Ética
En la ética contemporánea, el concepto del bien continúa siendo central, aunque con interpretaciones diversas. Las teorías éticas actuales, como el utilitarismo y la ética deontológica, abordan el bien de diferentes maneras. El utilitarismo, por ejemplo, define el bien en términos de la maximización del bienestar y la reducción del sufrimiento, proponiendo que una acción es correcta si produce el mayor bien para el mayor número de personas. La ética deontológica, en contraste, se centra en el cumplimiento del deber y las reglas morales, considerando que ciertas acciones son intrínsecamente buenas o malas, independientemente de sus consecuencias.
Aristóteles
Ejemplo Filosófico:
En su obra "Ética Nicomáquea", Aristóteles discute la importancia de la virtud para alcanzar la felicidad. Sostiene que las virtudes son hábitos que se desarrollan a través de la práctica y que nos permiten vivir de acuerdo con nuestra naturaleza racional. Para Aristóteles, la felicidad es el fin último del ser humano y se logra mediante la actividad del alma conforme a la virtud. La virtud se encuentra en un punto medio entre dos extremos, lo que él llama "el justo medio".
La Felicidad:
La felicidad es un estado de bienestar y satisfacción personal. Aristóteles define la felicidad (eudaimonia) como el fin último del ser humano. Según él, la verdadera felicidad se logra a través de la realización de la propia naturaleza y la práctica de la virtud. En "Ética Nicomáquea", Aristóteles argumenta que la felicidad se alcanza viviendo una vida de actividad racional de acuerdo con la virtud.
La Virtud:
La virtud es una cualidad moral que lleva al individuo a actuar conforme a la razón y el bien. Ejemplos de virtudes incluyen la templanza (control de los deseos), el coraje (valor para enfrentar dificultades), y la justicia (dar a cada uno lo que le corresponde). Aristóteles sostiene que las virtudes son hábitos que se desarrollan a través de la práctica y nos permiten vivir de acuerdo con nuestra naturaleza racional. "Ética Nicomáquea" también define la virtud como un punto medio entre dos extremos, el exceso y el defecto.
Ética de Aristóteles:2. Ética y Moral
Definiciones y Diferencias
Ética:
La ética es la rama de la filosofía que estudia los principios y fundamentos de la conducta humana. Se ocupa de reflexionar sobre lo que debería ser y de determinar qué acciones son moralmente correctas o incorrectas. Aristóteles en "Ética Nicomáquea" establece que la ética investiga lo que es bueno para el hombre y cómo lograr una vida buena. ¿Cuál es la finalidad del hombre como individuo? Legando a la conclusión que este fin es la FELICIDAD
Immanuel Kant en "Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres" también define la ética como el estudio de los principios morales que rigen el comportamiento humano.
Moral:
La moral es el conjunto de normas y reglas que una sociedad establece como correctas. A diferencia de la ética, que es teórica, la moral es práctica y se manifiesta en el comportamiento cotidiano de las personas. Este concepto ya lo trabajamos en la primer parte con el filósofo Durkheim y ahora les dejo a Friedrich Nietzsche,
en "La genealogía de la moral", analiza cómo los valores morales han evolucionado y cómo son aplicados en la sociedad.
Muchos filósofos trabajaron estos temas al ser muy profundos fueron tenidos en vista as los largo de toda nuestra historia.
Ejemplo Filosófico:
Immanuel Kant:
Kant propone una ética deontológica en la que el principio del deber es central. Según Kant, las acciones son moralmente correctas cuando se realizan por deber, independientemente de las consecuencias. En su obra "Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres", introduce el concepto del imperativo categórico, que es una regla moral universal que debe ser seguida en todas las circunstancias. Kant sostiene que la moralidad se basa en la razón y la autonomía del individuo.
Estos temas ya lo hemos trabajos en otras clases pero les pido que retomen la lectura y profundicen en este link
https://www.significados.com/etica-y-moral/
3. PROBLEMAS DE LA ÉTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA VINCULADA A CONTEXTOS SOCIALES-COMUNITARIOS
PROBLEMAS DE LA ÉTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA VINCULADA A CONTEXTOS SOCIALES-COMUNITARIOS
Desigualdad Social:
La desigualdad social se refiere a las diferencias en el acceso a recursos y oportunidades entre distintos grupos de la sociedad. Estas diferencias pueden ser económicas, educativas, de salud, etc. John Rawls en "Una Teoría de la Justicia" argumenta que las instituciones sociales deben organizarse de manera que las desigualdades se justifiquen solo si benefician a los menos aventajados.
Justicia Social:
La justicia social implica la distribución equitativa de recursos y oportunidades en una sociedad. Busca garantizar que todas las personas tengan las mismas posibilidades de desarrollar sus potencialidades. Michael Sandel en "Justice: What's the Right Thing to Do?" explora diversas teorías de la justicia y cómo se pueden aplicar en la práctica para lograr una sociedad más equitativa.
Responsabilidad Social:
La responsabilidad social es el deber de los individuos y las organizaciones de contribuir al bienestar de la sociedad. Esto implica actuar de manera ética y considerar el impacto de sus acciones en la comunidad y el medio ambiente. Peter Drucker en "Managing for Results" discute la importancia de la responsabilidad social empresarial y cómo las empresas pueden contribuir positivamente a la sociedad.
Ejemplo Filosófico:
John Rawls:
En su obra "Una Teoría de la Justicia", Rawls propone el principio de la justicia como equidad. Este principio sugiere que las instituciones sociales deben organizarse de manera que las desigualdades se justifiquen solo si benefician a los menos aventajados. También introduce la idea del "velo de la ignorancia" como una herramienta para diseñar una sociedad justa, donde los individuos, al no conocer su posición en la sociedad, establecerían principios de justicia imparciales.
4. Memoria Histórica
La Importancia de la Memoria Histórica
Definición:
La memoria histórica es el proceso de recordar y reconocer eventos pasados para construir un futuro basado en la verdad y la justicia. Es fundamental para entender el presente y evitar la repetición de errores pasados. Paul Ricoeur en "La memoria, la historia, el olvido" explora cómo la memoria individual y colectiva influye en la identidad y en la formación de una sociedad justa.
5. DEMOCRACIA
Democracia
La democracia es un sistema político y social donde el poder de decisión se confiere al pueblo, expresando su voluntad a través de votaciones. Proviene del griego "dêmos" (pueblo) y "krateîn" (poder), lo que significa "poder del pueblo". Este sistema busca que las decisiones políticas sean tomadas de manera justa y equitativa por la mayoría.
Principios y características de la democracia
Todo sistema democrático se guía por principios como la soberanía popular, el estado de derecho, la igualdad ante la ley, el respeto por las libertades individuales y los derechos humanos, y la limitación del poder. Estos principios aseguran que las decisiones políticas respeten los derechos fundamentales y sean transparentes.
La soberanía popular: El poder político debe emanar del pueblo, que será capaz de decidir en última instancia cómo desea gobernarse. Dicha soberanía puede transferirse temporal y parcialmente a los representantes políticos mediante el voto popular libre, secreto y universal. Sin embargo, existen condiciones mínimas requeridas para ejercer el derecho al voto, como pueden ser la edad mínima elegible o la solvencia con determinadas obligaciones legales, dependiendo de lo estipulado en la Constitución de cada país. Los ciudadanos deben poder elegir entre diferentes opciones a la hora de emitir su voto.
El Estado de derecho: Los miembros de un Estado, tanto ciudadanos como el poder político, están sometidos a las leyes propias de cada territorio y deben cumplirlas en todos los casos.
La igualdad: En una democracia, todos los individuos son iguales ante la ley, por lo que los ciudadanos deben recibir un trato justo y equitativo y no deben ser discriminados por raza, etnia, sexo, entre otras características. Además, el voto de toda la población debe siempre valer lo mismo y darse bajo las mismas condiciones.
El respeto por las libertades individuales y los derechos humanos: Dentro de una democracia, los ciudadanos deben tener garantizadas sus libertades fundamentales, como la libertad de expresión, política, de circulación, de religión, de pensamiento, entre muchas otras. Además, se deben respetar los derechos humanos universales.
La limitación del poder:Toda forma de poder político en una democracia deberá tener límites, y las distintas instituciones del Estado deberán velar por que así sea. La Constitución o Carta Magna del país tendrá la última palabra respecto a los mecanismos y procedimientos para garantizar el respeto a la voluntad popular. La ciudadanía espera de sus representantes transparencia y que rindan cuentas frente al ejercicio de sus funciones.
5.1. Historia de la democracia
Historia de la democracia
La
democracia tuvo sus inicios en la Antigua Grecia, donde los ciudadanos
participaban directamente en la toma de decisiones a través de la Asamblea de
Atenas. Luego, resurgió en la Edad Moderna tras el Renacimiento y la caída de
los imperios, consolidándose como el sistema político predominante en muchos
países
5.2. Tipos de democracia
Existen dos tipos principales de democracia: la directa, donde los ciudadanos participan directamente en las decisiones, y la indirecta o representativa, donde el pueblo elige representantes para tomar decisiones en su nombre. Dentro de estos tipos, se encuentran variaciones como la democracia presidencialista, parlamentaria y soviética, cada una con sus propias características y formas de representación.
5.3. IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA
IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA
La democracia es, en la actualidad, una de las formas de gobierno más extendidas en el mundo, ya que es entendida como un método justo, que permite el respeto de la voluntad popular. Su importancia radica en que se basa en la justicia y busca que se respeten procesos transparentes para dar voz a la voluntad y decisión del pueblo.
Dentro de una democracia, todos los ciudadanos que cumplan con determinados requisitos pueden elegir a sus representantes. Además, la democracia fomenta la justa división de poderes, la diversidad de partidos políticos (para que los ciudadanos pueden elegir aquel con el que mayor se sientan representados) y controla que la permanencia en los cargos no sea ilimitada. Junto con otros mecanismos democráticos, la elección de representantes permite que los ciudadanos formen parte de decisiones trascendentales para el futuro de la nación.
Otro de los puntos a destacar de un sistema democrático es que dentro de él todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y se busca que se respeten sus libertades y derechos, y que todos cumplan determinados deberes. Así, se intenta que en una nación democrática se den entornos de armonía y no se vulneren las libertades.
Ejemplos de naciones democráticas
De acuerdo al Índice de Democracia (Democracy Index en inglés) de la Unidad de Inteligencia de The Economist, en el que se evalúa el desempeño democrático de 167 países, los mejores ejemplos de democracias en 2021 son:
· Noruega (9.75/10 puntos)
· Nueva Zelanda (9.37/10 puntos)
· Finlandia (9.27/10 puntos)
· Suecia (9.26/10 puntos)
· Islandia (9.18/10 puntos)
6. DIFERENCIAS ENTRE DEMOCRACIA Y DICTADURA
Diferencias entre democracia y dictadura
Se
entiende por dictadura o autocracia a una forma autoritaria de gobierno en la
que unos pocos (un líder y sus seguidores, un partido político, una junta
militar, entre otros) imponen mediante la fuerza su autoridad sobre el
resto de la nación, sin transitar los canales regulares y, por ende, sin
contar con la legitimación del pueblo soberano.
Las
dictaduras pueden ser de cualquier signo ideológico y
pueden responder a cualquier fin u objetivo. En algunos casos, puede darse que
la persona o grupo llega al poder de forma antidemocrática, es decir, mediante
revoluciones o golpes de Estado. En otros casos, puede que el ascenso al poder
se dé de forma democrática, pero con el tiempo el gobierno comience a vulnerar
los principios democráticos y vire hacia una dictadura.
Dentro
de una dictadura o autocracia, aquel que gobierna reúne todos los poderes y la
voluntad popular no es escuchada (por ejemplo, se suspenden las elecciones de
representantes) y, en muchos casos, la oposición puede ser perseguida o
silenciada.
Estos
gobiernos son del tipo no democrático, ya que en ellos se limitan o
suprimen libertades individuales y se vulneran derechos fundamentales. Sus gobernantes
no presentan limitaciones a la hora de tomar
decisiones y dirigir el rumbo de la
nación, y suelen retener el poder de forma indefinida. Por lo general, el
cambio de gobierno se da por la muerte del gobernante o como consecuencia de
algún hecho drástico o de una revolución.
Filósofos Relevantes
John Locke:
Filósofo inglés que argumentó a favor del gobierno basado en
el consentimiento de los gobernados y los derechos naturales de los individuos.
Sus ideas influyeron en el desarrollo de la democracia moderna.
Jean-Jacques Rousseau:
Filósofo suizo que defendió la idea de la soberanía popular
y el contrato social, donde los ciudadanos acuerdan formar una comunidad
política en la que todos tienen voz.
Alexis de Tocqueville:
Sociólogo y político francés que estudió la democracia en
América y destacó la importancia de la participación ciudadana y las
instituciones democráticas para el funcionamiento de una sociedad libre.
7. ¿CON QUÉ CRITERIOS PUEDEN JUZGARSE LAS ACCIONES HUMANAS?
-¿CON QUÉ CRITERIOS PUEDEN JUZGARSE LAS ACCIONES HUMANAS?
La evaluación de las acciones humanas se basa en criterios diversos que pueden variar según el contexto cultural, moral, ético y legal. Es esencial entender estos criterios para formar juicios informados y justos.
Criterios éticos
Los criterios éticos se centran en principios de conducta que determinan lo correcto y lo incorrecto. Incluyen teorías como el utilitarismo, el deontologismo y la ética de la virtud.
Ejemplo: Una decisión médica que implica elegir entre salvar una vida o mejorar la calidad de vida de varios pacientes puede juzgarse según el utilitarismo (Jeremy Bentham) o el deontologismo (Immanuel Kant).
Criterios morales
Los criterios morales se basan en normas y valores que una sociedad o individuo considera importantes. Estos pueden variar significativamente entre culturas y tradiciones.
Ejemplo: En algunas culturas, la lealtad a la familia es el valor moral más alto, mientras que en otras, la individualidad y la autonomía pueden ser más valoradas.
Criterios legales
Las leyes de un país o comunidad establecen criterios específicos para juzgar las acciones humanas, proporcionando un marco legal que define lo permitido y lo prohibido.
Ejemplo: La práctica de la eutanasia es legal en algunos países y prohibida en otros, mostrando cómo los criterios legales influyen en la evaluación de acciones humanas.
Criterios culturales y contextuales
Las acciones humanas también pueden ser juzgadas en función de normas y expectativas culturales, que a menudo influyen en la percepción de lo aceptable y lo inaceptable.
Ejemplo: El uso de vestimenta tradicional en ceremonias oficiales puede ser considerado una muestra de respeto en algunas culturas, mientras que en otras podría no tener la misma importancia.
8. RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD Y LA REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA LIBERTAD
RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD
Definición de responsabilidad
La palabra "responsabilidad" proviene del latín responsus, que significa "responder" o "responder por". En términos filosóficos y éticos, la responsabilidad implica la obligación de responder por nuestras acciones y sus consecuencias, tanto ante nosotros mismos como ante los demás. Es el reconocimiento de que nuestras decisiones tienen impactos que debemos asumir.
Definición de libertad
La palabra "libertad" tiene su origen en el latín libertas, que se refiere a la condición de estar libre o sin esclavitud. Filosóficamente, la libertad es la capacidad de tomar decisiones autónomas sin coacción externa, actuando de acuerdo con nuestra voluntad y respetando los derechos de los demás.
La relación entre responsabilidad y libertad
La verdadera libertad está íntimamente ligada a la responsabilidad. A medida que aumenta nuestra capacidad de tomar decisiones autónomas, también crece nuestra responsabilidad de rendir cuentas por esas decisiones y sus resultados. Esto significa que, aunque somos libres de actuar según nuestra voluntad, también debemos asumir las consecuencias de nuestras acciones, tanto positivas como negativas.
Ejemplo
En una democracia, los ciudadanos tienen la libertad de elegir a sus representantes políticos. Sin embargo, también tienen la responsabilidad de informarse adecuadamente, votar conscientemente y participar activamente en la vida cívica para contribuir al bien común.
Ejemplos de responsabilidad en distintos ámbitos
Personal: Responsabilidad en la toma de decisiones diarias que afectan nuestra vida y la de otros.
Social: Responsabilidad hacia la comunidad y el entorno, contribuyendo positivamente a ellos.
Profesional: Responsabilidad en el cumplimiento de roles laborales y en la toma de decisiones que impactan en la organización y los clientes.
Ejemplo
Un médico, aunque tiene la libertad de elegir su especialidad y el curso de tratamiento para sus pacientes, también tiene la responsabilidad ética de actuar en el mejor interés de sus pacientes, siguiendo principios médicos y éticos.
REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA LIBERTAD
Exploración de conceptos filosóficos clave sobre la libertad
Existen distintas concepciones filosóficas sobre la libertad, entre ellas:
Libertad negativa: Según Isaiah Berlin, es la ausencia de obstáculos externos que impidan actuar como se desee.
Libertad positiva: Implica la capacidad de autogobernarse y tomar decisiones informadas que contribuyan al bienestar personal y social.
La importancia del equilibrio entre libertad y responsabilidad
Encontrar un equilibrio saludable entre la libertad para tomar decisiones autónomas y la responsabilidad de asumir las consecuencias de esas decisiones es fundamental para una sociedad democrática y ética. Este equilibrio promueve el respeto por los derechos individuales y el bienestar colectivo, evitando el abuso de la libertad en perjuicio de otros.
Ejemplo
La libertad de expresión es un derecho fundamental que permite a las personas expresar sus opiniones y puntos de vista. Sin embargo, conlleva la responsabilidad de hacerlo de manera que no incite al odio, la violencia o la discriminación, respetando así los derechos y la dignidad de los demás.
Filósofos relevantes
John Stuart Mill: Defensor de la libertad individual y autor de "Sobre la libertad", donde argumenta a favor de la autonomía personal y los límites de la autoridad sobre el individuo.
Isaiah Berlin: Conocido por su distinción entre libertad positiva y negativa, explorando cómo estas formas de libertad afectan nuestra capacidad de ser agentes morales.
Jean-Paul Sartre: Filósofo existencialista que enfatizó la importancia de la libertad y la responsabilidad personal en la construcción del significado de la vida y la autenticidad individual.
Estos filósofos proporcionan perspectivas profundas sobre cómo la libertad y la responsabilidad se entrelazan en la experiencia humana y moral, ofreciendo herramientas conceptuales para reflexionar sobre nuestras decisiones y su impacto en nosotros mismos y en los demás.