Actividad de la Semana 1
Te presentamos algunos casos de adaptaciones animales. En base a la información proporcionada tanto en el material de la clase como en la clase asincrónica
a. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las adaptaciones de las diferentes especies presentadas en cada caso? ¿Cómo estas diferencias reflejan la relación con sus entornos específicos?
b.¿Crees que las adaptaciones observadas en los casos podrían cambiar si las condiciones ambientales fueran diferentes? ¿Por qué?
c. ¿Cómo influyen las adaptaciones en la capacidad de una especie para reproducirse y perpetuar su especie en un ambiente determinado?
Caso 1: Camuflaje en el Camaleón
El camaleón ha desarrollado la capacidad de cambiar de color para camuflarse en su entorno, una adaptación crucial para su supervivencia. Esta capacidad le permite evitar depredadores y cazar presas.
Caso 2: Resistencia a la Sequía en los Cactus
Los cactus han desarrollado tejidos que retienen agua y espinas en lugar de hojas para reducir la pérdida de agua. Estas adaptaciones les permiten la supervivencia en ambientes áridos.
Caso 3: Migración en las Aves
La migración de aves como los gansos, que viajan grandes distancias en busca de climas más favorables para alimentarse y reproducirse.
La migración asegura que puedan encontrar recursos y condiciones adecuadas para la cría.
Caso 4: Ecolocación en los Murciélagos
Los murciélagos utilizan la ecolocación para navegar y cazar en la oscuridad.
Desarrolla un texto expositivo en el que expliques cómo una especie específica ha desarrollado adaptaciones que le permiten cumplir con sus funciones vitales en su entorno natural.
Instrucciones:
a. Teniendo en cuenta el material de lectura obligatoria “Qué son los textos expositivos”, elige una especie de tu interés. Puede ser un animal, una planta, o incluso un microorganismo. Asegúrate de seleccionar una especie que tenga adaptaciones interesantes o únicas en relación con su entorno.
b. Investiga sobre la especie elegida. Busca información sobre su hábitat, las adaptaciones que ha desarrollado, y cómo estas adaptaciones están relacionadas con sus funciones vitales: nutrición, relación (interacción con el entorno y otros seres vivos), y reproducción. Reúne datos y ejemplos específicos que te permitan describir de manera clara y detallada las adaptaciones de la especie.
c. Redacción del Texto Expositivo:
Introducción: Presenta la especie que has elegido y da una breve descripción de su entorno natural.
Desarrollo:
Explica cómo la especie obtiene su alimento y las adaptaciones que facilitan este proceso.
Describe cómo la especie interactúa con su entorno y otras especies, y cómo sus adaptaciones le permiten sobrevivir y evitar peligros.
Detalla cómo la especie se reproduce y qué adaptaciones aseguran el éxito reproductivo.
Conclusión: Resume cómo estas adaptaciones permiten a la especie sobrevivir en su entorno específico y reflexiona sobre la importancia de la relación entre las adaptaciones y las funciones vitales.
En este punto, te pedimos que pongas por escrito tus reflexiones acerca de la interrelación entre el medio ambiente y la salud humana, analizando cómo los cambios ambientales afectan la calidad de vida y qué acciones podemos tomar para proteger nuestra salud y el entorno.
El material que te facilitamos para trabajar es “Salud según la OMS”.
Siguiendo la línea de “análisis de casos”, te presentamos dos relacionados con la salud humana y el entorno natural:
Caso 1: Un estudio reciente en tu comunidad muestra un aumento en los casos de asma, especialmente entre los niños. ¿Qué factores ambientales crees que podrían estar contribuyendo a este aumento de casos? ¿Qué medidas se podrían tomar para reducir la incidencia de esta enfermedad?
Caso 2: Una comunidad cercana ha reportado un incremento en los casos de enfermedades gastrointestinales debido al consumo de agua contaminada. ¿Qué acciones se podrían implementar para mejorar la calidad del agua y prevenir estas enfermedades?
Las características de los seres vivos están relacionadas con diferentes formas geométricas, y comprender cómo estas formas están vinculadas con las funciones vitales y la adaptación al entorno, nos ayudan a entender mejor sobre sus comportamientos y relaciones.
Los seres vivos presentan una gran variedad de formas y estructuras que a menudo se relacionan con conceptos geométricos. Por ejemplo, las hojas de muchas plantas tienen formas simétricas, los caparazones de algunas criaturas tienen estructuras en espiral, y los cuerpos de ciertos animales muestran proporciones geométricas específicas.
Elige al menos tres ejemplos de seres vivos (pueden ser plantas, animales, o incluso estructuras microscópicas) donde las formas geométricas jueguen un papel importante. Al menos uno de estos ejemplos de ser vivo que elijas debe ser el de una planta.
Investiga cómo estas formas geométricas contribuyen a las características y funciones vitales del ser vivo elegido. Por ejemplo: en la distribución de hojas para maximizar la captación de luz solar, o la estructura hexagonal en los panales de las abejas y su eficiencia en la construcción.
Para cada ser vivo elegido, realiza un análisis de las formas geométricas que presenta:
Identifica la forma geométrica: ¿Es una simetría, espiral, fractal, hexágono, etc.?
Explica cómo la forma geométrica está relacionada con las funciones vitales del organismo, como la nutrición, relación, o reproducción.
Reflexiona sobre cómo estas formas geométricas pueden haber surgido como una adaptación al entorno.
En este punto del trabajo, deberás tener en cuenta el material de lectura obligatoria “La ilustración botánica”.
Usando lápiz y papel, deben crear un boceto inicial de la planta, prestando atención a las formas geométricas identificadas. Se deben concentrar en representar fielmente la planta, resaltando la geometría natural en su estructura.
Luego, deben enfatizar (resaltar) las formas geométricas en su dibujo, trazando líneas suaves sobre las formas naturales para destacarlas. Pueden usar reglas o compases si es necesario para capturar con precisión la geometría.
Una vez que el boceto geométrico esté completo, pueden añadir detalles como texturas y colores que se asemejen a los de la planta real, mientras siguen destacando las formas geométricas.
Por último, deberán reflexionar sobre el proceso de combinar arte y ciencia a través de la ilustración botánica, y cómo este ejercicio les ayudó a ver la geometría en la naturaleza.
5. Vamos a trabajar sobre las convenciones matemáticas, es decir, resolver las operaciones combinadas teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones matemáticas.
Para ayudarte con esta tarea tienes el material necesario Cómo aplicar la jerarquía de operaciones. Podrás ver el desarrollo paso a paso, así como también un video tutorial que te hemos dejado mediante un link dentro del mismo documento.
Resuelvan las expresiones paso a paso, siguiendo el orden de operaciones:
8+3×2
(5+2)×4
6+2÷2×3
(3²×2)+(4×5)−7
Resuelvan ambas expresiones y luego expliquen cómo las diferencias afectan el resultado:
3+4×2 vs. (3+4)×2
10÷2×3 vs. 10÷(2×3)
Ahora te desafiamos a resolver las siguientes operaciones combinadas:
25+6.(18-16)+(9.8)=
3.6.2+54-(3.3+2)=
98-45+(56:8)-(12.2+7)=
64:8+9-(2.3+1).2+35=