La actividad Actividades semana 13 esté realizada y superada
La actividad Actividades semana 12 esté realizada y superada
Actividad semana 2
Requisitos de finalización
Recibir una calificación
Recibir una calificación de aprobado
Cierre: lunes, 30 de septiembre de 2024, 23:59
Actividades
1-Teniendo en cuenta lo trabajado en el foro, crea una lista de principios (manifiesto) de 5 puntos que resuma las acciones concretas que consideran necesarias para la conservación y protección de los ecosistemas.
Temas a incluir: “Protección de la biodiversidad, políticas de conservación, educación ambiental, entre otros”.
2-Un texto expositivo explicativo. Se trata de un tipo de texto que presenta información clara y detallada sobre un tema específico, con el objetivo de explicar o informar.
Su estructura básica gira en torno a:
una introducción (presentación del tema),
el desarrollo (explicación detallada del tema con ejemplos),
y la conclusión (resumen de la importancia o impacto del tema).
Debes elegir un tipo de ecosistema (por ejemplo, bosques tropicales, arrecifes de coral, tundra, desiertos, etc.).
Investiga, buscando información sobre sus características, la biodiversidad que alberga, los servicios ecológicos que provee, y los desafíos que enfrenta.
Deben redactar un texto expositivo-explicativo, presentando el ecosistema que han investigado, explicando su ubicación y características principales, teniendo en cuenta lo siguiente:
Explicar en detalle cómo es el ecosistema, qué tipo de flora y fauna lo habitan, y qué lo hace único.
Describir los servicios ecológicos que provee, como la regulación del clima, el ciclo del agua, la producción de oxígeno, etc.
Detallar las principales amenazas que enfrenta este ecosistema, como la deforestación, la contaminación, el cambio climático, entre otros.
3-La cartografía es una herramienta esencial para la conservación y gestión de los ecosistemas, permitiendo a los científicos, ecologistas, y responsables de políticas visualizar y tomar decisiones informadas sobre el uso del territorio. En el repositorio y como lectura obligatoria para esta actividad, tienes un material denominado “Mapas y planos – Diferencias”.
Para esta actividad te pedimos que tengas en cuenta el material de la clase asincrónica de la semana, donde se explica sobre la representación cartográfica y el uso de las escalas teniendo en cuenta el sistema SIMELA:
Tomando como base el mapa de tu provincia te pedimos que investigues y representes (utilizando colores, tonos verdes para bosques, amarillos para desiertos, etc.) la distribución de los ecosistemas.
Deben crear una leyenda que explique los colores y símbolos utilizados para identificar su ecosistema e incluir un título para el mapa y otros detalles relevantes como la escala, puntos cardinales, y cualquier anotación que consideren importante, así como también las divisiones políticas de la provincia para identificar en qué departamento se encuentra tal o cual ecosistema.
4-Las diferentes unidades de medida se utilizan para describir características clave de los ecosistemas, como el área en kilómetros cuadrados, la precipitación en milímetros, y la altitud en metros.
Trabajando con el mapa del punto anterior, deberán elegir e investigar las siguientes características de uno de los ecosistemas representados en el mismo:
Área Total: En kilómetros cuadrados (km²).
Precipitación Anual (en un año): En milímetros (mm).
Altitud Promedio: En metros (m).
Biomasa: En toneladas por hectárea (ton/ha).
Tienen el material “Unidades de medida – Conversión de unidades” como ayuda para resolverlo. Deberán registrar estos datos y prepararse para convertir las unidades a otras escalas.
Conversión del Área: convertir el área total de su ecosistema de kilómetros cuadrados (km²) a hectáreas (ha) y metros cuadrados (m²).
Conversión de la Precipitación: convertir la precipitación anual de milímetros (mm) a centímetros (cm) y metros (m).
Conversión de la Altitud: convertir la altitud promedio de metros (m) a kilómetros (km) y centímetros (cm).
Conversión de Biomasa: convertir la biomasa de toneladas por hectárea (ton/ha) a kilogramos por metro cuadrado (kg/m²).
Proyecto Final del Módulo
Presentación.
Este proyecto final se enfoca en el turismo sustentable, una forma de turismo que busca minimizar el impacto ambiental, respetar la cultura local y contribuir al desarrollo económico de las comunidades anfitrionas.
A través de este trabajo, que lo irán desarrollando paso a paso a través de las semanas que dura el módulo, explorarán sobre cómo el turismo puede ser una herramienta poderosa para la conservación de los recursos naturales y la promoción de prácticas sostenibles.
Abordaremos estudios de caso, estrategias de implementación, y se presentarán propuestas para promover un turismo que beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales, garantizando la preservación de nuestro patrimonio natural y cultural para las generaciones futuras.
Para la semana 5, te estaremos solicitando un borrador con los avances de la investigación para tu proyecto, un posible nombre y otros detalles que hayas considerado como importante para iniciar.