Ñemboja digital Módulo 4 - Semana 4

Sitio: Campus Virtual
Curso: Secundaria a Distancia - Aula 7
Libro: Ñemboja digital Módulo 4 - Semana 4
Imprimido por: Invitado
Día: jueves, 19 de septiembre de 2024, 20:53

1. La comunicación



1- LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
 
Hola! Bienvenida/o a esta nueva semana en la cual trataremos un tema muy en boga, los medios masivos de la comunicación.
Cuando hablamos de medios masivos de comunicación, es necesario aclarar cuáles son las particularidades del circuito comunicativo que se establece entre emisores y receptores. En su forma tradicional, el circuito comunicativo se construye cuando un emisor le transmite cierta información a un receptor a través de un mensaje. En los medios masivos, la comunicación se establece entre un emisor único o unificado (en el caso de una institución que produce los contenidos a ser transmitidos), y un receptor pensado como masivo por el emisor (o sea receptores múltiples).
Entonces, la empresa (o el Estado) cuando emite un mensaje a través de un medio masivo, nunca sabe efectivamente quién puede estar del otro lado; pero construye una idea de un público potencial, es decir, un estereotipo social que posiblemente consuma el bien cultural que se propone. Este público se piensa primero como heterogéneo (diverso) y anónimo, pero luego se le asocian determinadas características que lo definen.
Veamos un ejemplo: el productor de un programa televisivo sobre cocina está pensando, fundamentalmente, en un público al que le guste la cocina y que tenga intenciones de aprender nuevas recetas, aunque no sepa de manera efectiva si al programa lo van a ver mujeres, hombres, niños, ancianos, etc.
En otras ocasiones, hay bienes culturales que se producen con una definición rígida de su público potencial, por ejemplo: una página de Internet que integre distintas notas periodísticas y videos on-line referidos únicamente a la moda y celebridades, y que para encontrarla haya que escribir específicamente ese tema en los buscadores.
 
La capacidad de llegar a un gran número de personas al mismo tiempo es lo que define a estos medios, y a menudo en lo primero que pensamos cuando hablamos de medios masivos de comunicación es la televisión, esta ha sido durante mucho tiempo uno de los medios más dominantes y omnipresentes en la sociedad.
Sus críticos sostienen que la televisión tiene la capacidad de generar sentidos, de orientar la lectura, de manipular las conciencias y “dirigir”, “orientar” las preferencias del público. A esas mismas voces “apocalípticas” le responden otras,menos dramáticas, que minimizan los efectos de la televisión sobre el público, porque defienden la autonomía del receptor de apagar o encender el televisor, de elegir la programación y de realizar una lectura consciente de las estrategias televisivas para capturar su atención y su preferencia. Ni tan malvada, ni tan buenita...la televisión ofrece productos, que se “venden” en el mercado y responden a esa lógica.



2. La ley de servicios de comunicación audiovisual

 Dado que los medios masivos de comunicación estuvieron a lo largo de la historia mayormente en manos privadas, y que son ellos los que determinaron qué emitir y qué omitir en sus producciones, los Estados nacionales comenzaron a regular la actividad mediática de las empresas particulares, con esta intención en Argentina se promulgó la Ley Nº26.522 que regula la producción de contenidos audiovisuales. 
No es menos cierto que, a lo largo de la historia, los gobiernos han reconocido el poder de los medios de comunicación para moldear  la opinión pública y, por ende, han buscado ejercer cierto grado de control sobre ellos. En este contexto, podríamos decir que otro factor adicional que influyó en la promulgación de esta ley fue la expansión del rol de los medios públicos bajo control estatal para proporcionar al gobierno una plataforma para difundir su narrativa sin intermediarios. En periodos electorales, el control y la influencia sobre los medios son cruciales. Al establecer una nueva estructura regulatoria, el gobierno aseguró su alcance a un público amplio de manera efectiva durante la campaña electoral.
 Vamos a leer esta breve reseña publicada en la página del Gobierno nacional:

“La Ley N˚26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó a la Ley de Radiodifusión N° ˚22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y se había mantenido vigente desde entonces.

 Desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados”.

Extraído de http://www.argentina.gob.ar/pais/94-ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual.php

 


3. Ley N°26.522 Artículo 2°.-

- AMPLIANDO CONOCIMIENTOS: Fragmentos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº26.522 y de la Constitución Nacional.
 
Ley N°26.522 Artículo 2°.- Carácter y alcances de la definición. La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una actividad de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual podrá ser efectuada por prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro, los que deberán tener capacidad de operar y tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles. La condición de actividad de interés público importa la preservación y el desarrollo de las actividades previstas en la presente como parte de las obligaciones del Estado nacional establecidas en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. A tal efecto, la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión. El objeto primordial de la actividad brindada por los servicios regulados en la presente es la promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de su prestación. En particular, importa la satisfacción de las necesidades de información y comunicación social de las comunidades en que los medios estén instalados y alcanzan su área de cobertura o prestación.
 
 
Constitución de la Nación Argentina Artículo 75º Inciso 19. Corresponde al Congreso: (...) Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.


4. Let's keep going = sigamos - el spanglish

LET'S KEEP GOING  =  SIGAMOS - EL SPANGLISH
La globalización ha facilitado la difusión de culturas e idiomas a través de medios como la televisión, el cine, la música y, más recientemente, internet. Estos medios a menudo presentan contenido en inglés y español, lo que puede llevar a la interacción entre los dos idiomas y a la creación de formas híbridas de comunicación. Hoy vamos a descubrir que vivimos en un mundo del SPANGLISH – un mix entre el español y el inglés – que, aunque no creas, lo venís dominando.
LET’S SEE ☺
ANGLICISMOS: los Anglicismos son términos originarios del idioma inglés que fueron tomados por el español y se incorporaron a los discursos en castellano. Por ejemplo: SHOPPING cuyo significado en castellano es CENTRO COMERCIAL.

COGNADOS: los Cognados (o palabras transparentes) son palabras de distintos idiomas que tienen semejanza en su escritura y su significado. Por ejemplo:  TELEPHONE en inglés y TELÉFONO en español, son cognados.

COGNADOS: los Cognados (o palabras transparentes) son palabras de distintos idiomas que tienen semejanza en su escritura y su significado. Por ejemplo:  TELEPHONE en inglés y TELÉFONO en español, son cognados.



 


5. Cuando lo Viejo se Encuentra con lo Nuevo: La Fusión de los Medios Tradicionales y las Tecnologías Digitales.

Cuando lo Viejo se Encuentra con lo Nuevo: La Fusión de los Medios Tradicionales y las Tecnologías Digitales.
Entender la diferencia entre medios tradicionales y medios digitales es crucial para comprender el panorama mediático actual. Cada tipo de medio tiene sus propias características, ventajas y desafíos, y ambos juegan un papel importante en cómo se comunica y consume la información en la sociedad moderna. Veamos algunas características dentro de dos grandes grupos, medios tradicionales y digitales. 
Medios Tradicionales
Alcance Masivo: Llegan a una gran audiencia, especialmente aquellos con acceso limitado a internet, y a un sector de la población que si bien va en decremento, representa un gran número de personas.
Credibilidad: Tradicionalmente son vistos como fuentes confiables de información, en contraposición a los medios digitales donde abundan las “fake news”.
Unidireccionales: La comunicación es generalmente unidireccional, del emisor al receptor.
Medios Digitales
Interactividad: La regla general es la interacción entre el emisor y el receptor, con capacidad para comentar, dialogar y lograr un feedback instantáneo. Estos medios generalmente nos permiten ser emisores de nuestras opiniones, gustos o preferencias, y a la vez ser receptores de lo que opinan prefieren o les gusta a los demás.
Disponibilidad de información y contenido en cualquier momento y lugar con acceso a internet.
Personalización: Nos dan la capacidad para personalizar la experiencia como usuarios y recibir contenido relevante basado en nuestros intereses mediante algoritmos. Cuántas veces nos ha ocurrido que, buscamos un producto en internet, y de manera casi inmediata comienzan a aparecer sugerencias u ofertas del mismo producto en las publicidades de Youtube, Facebook o páginas web.
Pese a sus diferencias, la interacción e integración entre lo viejo y lo nuevo es cada vez más fluida, evolucionando a un ritmo de innovación vertiginoso.
Tradicionalmente los medios han "dialogado" siempre entre sí. La información ofrecida por los diarios a la mañana es recuperada por las radios y las emisoras de televisión para dar lugar a nuevas informaciones, entrevistas, polémicas, análisis, actualizaciones. No pocas veces, el resultado de ese proceso ofrece nuevos temas a los matutinos del día siguiente. Lo novedoso de internet es que ahora todos estos medios conviven en una misma pantalla.
Los medios tradicionales no tardaron en comprender que resistir la competencia de la Web sería una tarea estéril, mientras que aprovechar sus recursos para captar nuevos públicos y contener a sus lectores y televidentes habituales era un camino mucho más productivo.
Baste como ejemplo un fragmento de la noticia publicada en el diario Clarín -versión digital- el 1º de marzo de 2007: una cadena como la BBC de Londres, pionera en radio y televisión, presenta su alianza con los formatos digitales:
"La cadena británica tendrá un canal de noticias y dos de entretenimientos, que incluirán programas de la señal y producciones exclusivas para el portal de videos. (...) Mark Thompson, director general de la BBC, declaró a la prensa que "YouTube es una puerta clave para conseguir nuevas audiencias dentro y fuera del Reino Unido. Además, nos permitirá aprender sobre los nuevos comportamientos de la audiencia. Es fundamental que la BBC adopte estas nuevas formas de consumo".


6. Internet y la Prensa Gráfica

Internet y la Prensa Gráfica
Los "matutinos" ya no lo son tanto, ahora que los vemos actualizados de manera permanente en la pantalla. Hace poco se solía condensar la idea del vértigo informativo con la frase "nada más viejo que el diario del día de ayer". Hoy esta frase casi nos hace sonreír, porque cuando la versión impresa llega a los hogares ya ha sido, por lo general, actualizada varias veces por su "hermana" digital.
Por otra parte, los diarios virtuales nos permiten acceder a nuevos servicios, como el envío de titulares por correo electrónico, seleccionados según nuestras preferencias, o el rastreo de noticias vinculadas a un mismo tema en ediciones anteriores.
Los diarios virtuales también nos brindan el acceso a ediciones históricas, lo cual hasta hace muy poco suponía muchas horas de trabajo de consulta en archivos y hemerotecas.
Las ediciones online enlazan con otros medios gráficos, radios y emisoras de TV. Estas conexiones se ven favorecidas no sólo por la tecnología sino por la emergencia y consolidación de empresas multimedia y por acuerdos comerciales con empresas de prensa de otros países.
Desde la página del diario Clarín, por ejemplo, podemos acceder tanto a La Stampa (Italia) y a La Vanguardia, de Barcelona, como a otros medios del grupo -el canal informativo TN, el diario Olé, Radio Mitre-, escuchar y ver la programación en vivo o volver a ver programas ya emitidos.
Si recorremos y comparamos los sitios de los diferentes periódicos nacionales vamos a encontrar una variedad similar de ofertas. Estos formatos permiten múltiples y nuevos recorridos de lectura. Si en principio las ediciones digitales estaban más apegadas a la edición en papel, actualmente los perfiles de los dos tipos de soporte se han ido diferenciando a medida que la Web consolida sus propios lenguajes. ¿Hasta qué punto las expectativas y las destrezas para la lectura de los consumidores de diarios impresos coinciden con las de los lectores on line? ¿Hasta qué punto la versión digital reproduce el contrato de lectura de la versión impresa?
Un caso llamativo es el de la diferencia existente entre la edición en papel del diario Crónica -caracterizada por los recursos clásicos de la prensa sensacionalista- y la edición digital. La edición digital resulta sumamente sobria y austera en su diseño. En este caso, el cambio de soporte modifica radicalmente el contrato de lectura. Se mantiene, sin embargo, una selección temática, clásica en el medio, que privilegia las noticias policiales y deportivas por encima de otras secciones.
Internet es también una vía de acceso a la radio y la TV. Los podcasts y la posibilidad de subir videos a Youtube nos permiten visitar medios audiovisuales de diferentes países, comparar formas de tratar la información, mirar series de TV o escuchar música.
A diferencia de la TV tradicional, el soporte digital nos permite manipular -ver, segmentar, volver a ver o archivar- los materiales que nos interesen.


7. La Sociabilidad en la Web

La Sociabilidad en la Web
La licenciada Silvia Tabachnik ha analizado las formas en que los usuarios del chat construyen su identidad virtual:
En esta escena 'otra' de la vida virtual, el juego consiste en la elaboración y montaje de figuraciones de sí con fragmentos extraídos de diferentes acervos culturales en un ejercicio de imaginación donde predomina el componente lúdico- ficcional (...)
Se configura así un instrumento económico de pistas e indicios que permiten recomponer una especie de autorretrato escrito de cada uno de los integrantes de la comunidad virtual.
Señala Tabachnik que son los menos quienes completan los datos de una manera "verosímil" (el seudónimo es común, la fotografía corresponde a los datos consignados). Lo más habitual es recurrir a la abstención o a diferentes formas de parodia. Por lo general, se emplean estrategias elusivas, como ofrecer datos ilegibles (Ubicación: aoc,/ Ocupación: jduysa) o deceptivos (Ocupación: poca / Intereses: Ninguno).
En otros casos se construyen identidades evidentemente ficcionales (Ocupación: forjador de leyendas), humorísticas (Ubicación: La Tierra del Tomate Rojo / Intereses: 20% anual) o autodevaluadas (Ocupación: Indeseable). Algunos adoptan, en cambio, un tono injurioso (Ubicación: qué te importa cabrón ¡¡¡¡¡¡¡¡¡)

 


8. El Chat: Un Género de la Web

- El Chat: Un Género de la Web
El chat nace en 1988 en Finlandia. Su principal innovación es la de permitir encuentros en tiempo real entre dos o más interlocutores que pueden estar en distintos puntos del planeta, a un costo muchísimo más bajo que el de una conversación telefónica.
Su nombre proviene del vocablo inglés chat, que designa una conversación informal. Esta informalidad domina el género, cuyas pautas de escritura están dadas más por la necesidad de mantener la simultaneidad que por la gramática.
Así nace un lenguaje marcado por las abreviaturas, el uso de íconos y condensaciones. En palabras del investigador Roberto Balaguer Prestes, la modalidad de escritura en el ciberespacio es una modalidad más bien irreverente, desprejuiciada, poco formal, libre de ataduras y estilos; en definitiva, podríamos decir más posmoderna. No es de extrañarse que hoy el chat sea señalado por parte de los docentes como otro de los culpables de los malos hábitos de escritura de los jóvenes. La televisión y sus tiempos abreviados, su lenguaje reducido, pasa a compartir con los chats la culpa de la desvalorización del lenguaje escrito.
Como siempre, podemos ver la "mitad del vaso lleno" y considerar que el chat contribuye a recuperar formas de comunicación escrita e incluso que estimula la creatividad lingüística.
Es un desafío importante, sin embargo, ayudar a los alumnos -cuya relación con la lengua escrita suele ser conflictiva- a tener en cuenta que los usos del lenguaje deben ser adecuados al género que están usando.
Formatos que sirven para un género informal no se adecuan para otros y es un error trasladar ese tipo de escritura a otros géneros, ya sea una prueba escrita o una poesía lírica. Son problemas de adecuación entre oralidad y escritura con los que los docentes vienen lidiando desde bastante antes de que la Web diera tanto que hablar.

 


9. - Trazando la evolución: Un Recorrido por la Transformación de los Videojuegos en Espacios Virtuales de Conocimiento

- Trazando la evolución: Un Recorrido por la Transformación de los Videojuegos en Espacios Virtuales de Conocimiento
Los videojuegos y mundos virtuales han evolucionado notablemente desde sus inicios, pasando de ser simples formas de entretenimiento a convertirse en espacios de interacción social, educación y diseminación de información. En este espacio haremos una breve reseña histórica que nos ayudará a comprender cómo estos entornos virtuales actúan como creadores y mediadores del conocimiento.
Desde simuladores de vuelo hasta una utópica isla de la democracia, desde un espacio para los negocios hasta la gestión de un canal de TV, marcada por la lucha por el rating... Los mundos virtuales son entornos sencillos donde comunidades virtuales desarrollan una vida paralela y cuyo uso está creciendo de tal manera que los convierte en "la estrella del momento" en materia de videojuegos.
Lejos quedaron los primeros videojuegos, que consistían en juegos de roles y cuyos participantes debían escribir textos para interactuar. Ya en los 80 estos formatos fueron destronados por los juegos de pantallas planas, como el Pac Man o los Super Mario. Los mundos representados no tenían ninguna aspiración realista. Todo esto cambió en los 90, cuando la mayor capacidad de las PC y la aparición del CD-ROM dieron lugar a los videojuegos de aventuras, con fabulosas escenografías. El realismo perceptivo de estos formatos radica -explica Beatriz Sarlo- en que lo que vemos va variando según el punto de vista que escojamos, los recorridos que hagamos y las acciones que llevemos a cabo.
Se intercalan (...) escenas 'cinematográficas' -escribe Sarlo- que reciclan La Guerra de las Galaxias. Se produce así un circuito de copias y usos en varias direcciones: los íconos que pasan del film al videogame (...) tienen también el propósito de acrecentar la potencia narrativa, que, librada a la dinámica de las persecuciones y el tiroteo, es bastante débil. Entonces, las escenas 'fílmicas' nos dicen: usted está jugando no simplemente como un jugador de videogame sino como un personaje de película.
 
"Age of Empires" es conocida por su enfoque histórico que incorpora detalles auténticos de las civilizaciones representadas. Ha sido elogiada tanto por su jugabilidad como por su valor educativo, ya que los jugadores pueden aprender sobre la historia y la cultura mientras juegan.
Señala Alejandro Piscitelli que los MV -mundos virtuales- son una combinación de los entornos gráficos en 3D de juegos como Tomb Raider con sistemas sociales de interacción basados en el chat desarrollados en el mundo de los Multi-User Domains (MUDs). Lo que los Mundos Virtuales ofrecen no es una nueva forma de entretenimiento, más o menos carnal, más o menos erotizada, más o menos atrapante. Lo que este tipo de actividad ha despertado es la generación de nuevos mundos, de realidades alternativas, de otros países y fronteras en donde pasar nuestro tiempo y afincarnos parcial o totalmente.
En el ámbito educativo, esto se traduce en oportunidades  para simular contextos históricos, científicos o literarios, facilitando un aprendizaje más inmersivo y significativo. Un fenómeno que surgió a partir de esta tendencia es la “Gamificación”, que consiste en el uso de elementos y principios de diseño de juegos en contextos no lúdicos, como la educación, para motivar y aumentar la participación. Este enfoque se utiliza por ejemplo en la app “Duolinguo”que nos permite aprender inglés de manera interactiva. Otro ejemplo es “Google Arts & Culture” que utiliza elementos de juego para hacer que el aprendizaje sobre arte sea más interactivo. Incluye tours virtuales por museos, y juegos de trivia sobre obras de arte y artistas.




11. Actividades

Actividad: LINK
Foro: LINK