Ñemboja digital Módulo 5 - Semana 3
Sitio: | Campus Virtual |
Curso: | Secundaria a Distancia - Aula 10 |
Libro: | Ñemboja digital Módulo 5 - Semana 3 |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 22 de diciembre de 2024, 07:58 |
1. Problemas de la Economía en la actualidad. Inflación, devaluación, desocupación, deuda externa, default, pobreza.
¡Bienvenidas y bienvenidos a una nueva semana! Habíamos visto, en nuestra primera clase de este módulo, que la Economía era la ciencia que estaba llamada a solucionar el problema económico. Es decir que los recursos (escasos) puedan satisfacer a las necesidades (ilimitadas)
Pero las sociedades evolucionaron; y este problema, que si bien no era sencillo de solucionar si lo era en su planteo, se ha vuelto más complejo. Y es que en el análisis del problema vamos analizando las distintas variables, los distintos agentes, los sectores y agregados de la economía. Y buscar la solución implica la toma de decisiones. Decisiones que no son sencillas y que son tomadas a distintos niveles y con distinto grado de alcance.
Vamos a tratar de identificar los problemas actuales de la economía, partiendo desde un concepto trascendente; la globalización.
1.1. La Globalización
¿Qué es la globalización? La "globalización" económica es un
proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso
tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el
mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos
casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y
la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras
internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos
y ambientales.
En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros. (FMI, 2000)
Por la globalización y la creciente interdependencia entre economías de distintos países, las situaciones que pudieran afectar (en forma positiva o negativa) a un país o grupo de países determinados, repercute en las economías de los países que se relacionan con ellos. Cuando mayor sea la interrelación (los intercambios de los mercados de productos o mercados financieros) mayor será la influencia de las situaciones analizadas.
2. La inflación
Este aumento que vemos debe ser sostenido, o sea mantenerse en el tiempo, y generalizado, lo que implica que debe afectar a la totalidad (o la mayoría) de los bienes y servicios de una economía. Es decir que si el incremento fuese estacional y de solo algún producto específico no hablaríamos de inflación.
Veamos un ejemplo; vamos a la frutería a comprar frutillas en agosto (que empieza su temporada) y pagamos por ellas un precio determinado, en septiembre/octubre la cosecha es tanta que se consiguen en varios lugares y el precio baja. Para noviembre o diciembre empiezan a escasear y solo se consiguen en supermercados en forma congelada, pagando eso sí un precio mayor.
Pero en esos meses en la frutería conseguimos a buen precio la sandía.., que aumentará el valor para abril/mayo cuando termine su temporada. En estos ejemplos no podríamos hablar de inflación cuando suben su valor por la escasez, o de deflación (el proceso inverso) cuando disminuya.
2.1. Causas de la Inflación
La inflación es, por lo general, un fenómeno multicausal.
Y además se encadenan las razones o factores que puedan provocarlas. Es
interesante, en este punto, que entendamos a las más comunes de ellas.
2.a – Inflación de Demanda
Como ya vimos en la clase anterior las cantidades que se compran y venden están en relación al precio de los productos. Cuanto mayor sea el precio del producto mayor cantidad de él van a querer vender las empresas. Pero la oferta no reacciona siempre inmediatamente a la mejora del precio ya que para aumentar la cantidad que van a vender, si no tienen stocks acumulados, van a tener que producir más. Y no siempre estarán en condiciones de producir más inmediatamente. Entonces puede ocurrir una “puja” entre los que tienen el dinero para comprar dicho bien. Y ello puede elevar su precio. Allí tenemos una de las causas de la inflación.
2.b– Inflación de Costos
Imaginemos ahora que alguno de los costos de producir el bien o servicio aumenta considerablemente. Ese aumento del costo se trasladará al precio del producto, y es otra de las causales.
2.c – Inflación Monetaria o por Depreciación de la Moneda
Puede ocurrir, por otra parte, que aumenta la cantidad de dinero que circula en la economía. Los poseedores del dinero tienen cada vez más efectivo en sus manos. Obviamente tendrán la posibilidad de gastar más (comprar más bienes y servicios). Pero, como ya vimos en la inflación de demanda, no se pueden producir inmediatamente más de estos bienes y servicios. El efecto es similar al de esta inflación y la conocemos como inflación monetaria. También puede ocurrir cuando la moneda de curso legal del país pierde valor frente a otra moneda volviéndose menos atractiva, por ejemplo el peso en relación al dólar. La gente no quiere tener pesos y los gasta.
2.d– Inflación de Expectativas
También puede ocurrir que quienes ofrecen bienes y servicios estimen que el valor de los mismos vaya a subir en el futuro y que, con lo que obtengan hoy por la venta de ellos, no puedan reponerlos para continuar con el giro normal de las operaciones. Para anticiparse a esa suba de sus costos de reposición aumentan entonces el valor actual de los precios, provocándola.
2.2. Efectos de la inflación
Efectos de la inflación:(Alfredo Bula, - Luciano Andrés Jara Musuruana, Germán Adolfo Tessmer, Patricio Hernán Almeida Gentile, 2022)
¿Por qué es importante analizar la inflación? En las economías modernas, los problemas económicos de qué, cómo y para quién producir, se resuelven mayormente en los mercados, donde los individuos utilizan la información que brindan los precios para tomar sus decisiones y, en consecuencia, asignar sus recursos. Por lo tanto, si los precios se modifican de manera constante, la información disponible es confusa y puede generar, entre otras cosas, ineficiencias en la asignación de los recursos disponibles.
Las consecuencias de la inflación son graves, principalmente económicas y soportadas en mayor medida por las personas de menores recursos. Sin embargo, las consecuencias de este mal no son solo económicas, sino también alcanzan a la moral y la psicología de los ciudadanos.
Por otra parte la inflación fomenta el gasto actual (comprar antes que suban los precios) y castiga el ahorro (por la pérdida del valor de la moneda)
3. Devaluación:
1- Devaluación:
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra. Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación es una disminución del valor nominal de un bien, mientras que la devaluación se refiere exclusivamente a la pérdida del valor de una moneda.
En el análisis de la devaluación deberá prestarse atención, entonces, a la relación del valor entre dos monedas y es lo que conocemos como “Tipo de cambio” (cuantas unidades de una moneda se necesitan para adquirir una unidad de la otra)
Claramente y, si bien no son lo mismo, inflación y devaluación son dos procesos que suelen aparecer juntos. O dicho de otro modo el aumento del dinero circulante en la economía de un país puede provocar, en simultáneo, estos dos fenómenos.
La devaluación puede ser inducida por las autoridades financieras de un país, introduciendo más dinero circulante en la economía de manera que el mismo cambie su tipo o tasa de cambio en relación a la otra moneda.
Existen diversas razones para que las autoridades monetarias de un país tomen la decisión de provocar la devaluación de una moneda o divisa. Las principales causas de devaluación son:
· Ser más competitivo en precios en las exportaciones: Algunos países, con la intención de aumentar el volumen de sus exportaciones, devalúan su moneda. De esta forma, esto logra que los productos sean más baratos frente a otros países. La idea es aumentar la cuota de mercado y generar más ingresos. No obstante, aunque las exportaciones puedan aumentar, las importaciones saldrán a mayor precio (la moneda extranjera se encarece frente a la local).
· Financiar el gasto público: En casos determinados, algunas naciones han optado por imprimir billetes para financiar el gasto público. Normalmente, y como ya vimos, esto crea inflación.
· Combatir la deflación: En un entorno en que los precios están cayendo (deflación) algunas naciones pueden optar por emitir dinero. Esta emisión provocaría, a priori, un aumento de la inflación y una devaluación de la moneda local.
4. Deuda externa:
Deuda externa:
Se define como el conjunto de obligaciones que tiene un país (tanto el sector público como el privado) con respecto a otros países o instituciones. Es por tanto el total de la deuda pública (contraída por el Estado y sus instituciones) y privada (contraída por empresas y familias) de un país que está en mano de acreedores extranjeros, ya sean estos particulares, instituciones financieras o gobiernos. En general estos préstamos se hacen, y por lo tanto han de devolverse, en la moneda del acreedor, en moneda extranjera.
Los países normalmente deciden endeudarse con el extranjero para:
· Hacer frente a inversiones en grandes obras de infraestructuras como carreteras, puentes, represas, etc.
· Afrontar los gastos necesarios tras un desastre natural, guerra u otra catástrofe
No obstante, en ocasiones lo países se endeudan con el extranjero en periodos de crisis o para solucionar una situación coyuntural desfavorable, derivada de una mala gestión de los recursos existentes. Se trata de una situación nociva, ya que en este último caso la deuda no genera riqueza y además habrá que pagar los intereses, lo que habitualmente lleva al país a una situación aún peor. En ocasiones los países se endeudan para cancelar obligaciones anteriores y refinanciar sus compromisos.
La deuda externa, al igual que la deuda en general, puede clasificarse según:
Ø Quién la contraiga: Deuda externa Pública o Deuda externa privada.
Ø Según el acreedor: organismos internacionales o tenedores privados de duda
Ø Su moneda: Moneda nacional o moneda extranjera.
Ø Su tipo de interés: Tipo de interés fijo o Tipo de interés variable
Ø Su plazo: Deuda externa a corto plazo o Deuda externa a largo plazo.
Ø El instrumento por el cual se formaliza: Bonos, Letras, etc.
Cuanto mayor sea el riesgo de impago de la deuda, mayor tipo de interés tendrá que pagar el deudor.
Son muchos los organismos internacionales que realizan préstamos a los países que lo necesitan. Entre ellos destacan el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Aunque es posible también que un Estado se endeude con acreedores privados e, incluso, sin conocerlos. Esto ocurre cuando el país emite “Títulos de Deuda” que pueden ser “comprados” por particulares; dichos títulos, además de representar la obligación y los intereses a reconocer a la misma, pueden ser comprados y vendidos en mercados financieros a valores distintos a los que simbolizan.
El principal problema que genera la deuda externa es la dependencia que genera al país por depender del financiamiento externo para su funcionamiento, toda vez que parte de los recursos que genera el país deben destinarse a la cancelación de obligaciones pasadas; la deuda retrotrae la lógica del ahorro. En este las economías “renuncian” a consumos actuales para hacer frente a situaciones futuras, mientras que en al endeudarse se renuncia al consumo actual para financiar situaciones ya acaecidas.
5. El default
El default: (Santaella, 2022)
El default o la suspensión de pagos es un término comúnmente utilizado en el sector financiero para referirse a una situación en la que un deudor no cumple con sus obligaciones legales con sus acreedores según lo establecido en un contrato de deuda.
Así, en economía, se puede decir que hay default cuando se produce el impago total o parcial de una deuda a su vencimiento. Esto ocurre cuando un deudor incumple un contrato de deuda formal.
Los impagos pueden producirse en diferentes tipos de deuda, como bonos, hipotecas o préstamos. En términos económicos internacionales, el término «default» se utiliza a menudo para referirse al impago de la deuda pública de un país. En otras palabras, cuando un país decide no pagar su deuda externa.
Es importante entender que no siempre el default ocurre por no poder cancelar las deudas. Puede ocurrir que un país determinado, aun teniendo fondos disponibles, decida no pagar por priorizar otros destinos para el dinero.
Cuando un país entra en default, hay varias consecuencias posibles, principalmente internacionales, económicas y políticas, así como para sus ciudadanos. La primera de ellas, es que el país puede quedar excluido de los mercados financieros internacionales, siendo rechazado para cualquier tipo de crédito. Y en algunos casos en los que logre acceder a créditos deberá pagar exorbitantes sumas solo en intereses. También estará sujeto a sufrir embargos y expropiaciones de sus activos en el exterior. En conclusión, el país se verá excluido de la economía internacional.
Además, el impago puede provocar una alta inflación e incluso hiperinflación, lo que puede ser perjudicial para la economía interna. Todo esto puede provocar la pérdida de confianza de los inversores y la fuga de capitales para futuras inversiones. Por último, es posible que los inversores no quieran comprar ningún producto financiero de ese país por temor a que se produzca otro impago en el futuro. Por último, el gobierno también perderá su credibilidad tanto a nivel nacional como internacional.
6. La desocupación y la subocupación
La desocupación y la subocupación:
Habíamos visto que uno de los desafíos de la economía en su búsqueda de satisfacer las necesidades era el “Como producir” tratando de satisfacer la mayor cantidad de éstas con el menor uso de recursos posible. Es así entonces que se intenta lograr la mayor eficiencia posible.
En la búsqueda de esta eficiencia, y es un hito importante en la historia de la humanidad, existió la llamada “Revolución Industrial” donde la aparición de la máquina de vapor logró aumentar los volúmenes producidos reemplazando la actividad artesanal por una industrial. Y ese fue el comienzo del camino. La búsqueda constante de mejorar los índices de productividad lleva a encontrar métodos de producción cada vez más automatizados.
Pero esto plantea un nuevo interrogante o problema ¿Qué sucede con la mano de obra que es “desplazada” en esta creciente automatización? Y este reemplazo no se da solo en las industrias sino también en las actividades de servicios. Pensemos en ejemplos comunes; hace un tiempo las cadenas de pagos proliferaban, hoy podemos pagar desde nuestros celulares sin necesidad de contar con una persona que reciba y procese la operación. Antes los sueldos se cobraban en bancos con colas de personas frente a las cajas, hoy lo retiramos de un cajero automático. Antes leíamos los diarios que traía el “canillita”, hoy lo hacemos por internet.
La apuesta por la automatización se hizo evidente, sustituyendo mano de obra de forma masiva y a la vez redujeron costos de producción para mantenerse en la competencia del mercado. También las empresas requirieron reducir costos en otros rubros, lo que fue solventado encontrando territorios con mayores incentivos fiscales, así como bajos costos de mano de obra. Ocasionando con todo ello demanda cada vez inferior de mano de obra; pero cuando se requiere trabajadores son para actividades altamente especializadas de alta formación académica para operar los equipos especializados y en el otro lado para empleos rutinarios sin calificación. Haciendo distancias de estratificación sumamente amplias. (Reyes, 2018, pág. 131)
El problema es, entonces, no solo la desocupación o subempleo sino también la necesidad de cualificaciones cada vez más altas para los, cada vez más, escasos puestos laborales.
Es importante en este punto detenernos a pensar esta temática desde dos puntos de vista; para los trabajadores el problema es conseguir trabajo, para las empresas el inconveniente se presenta al tratar de conseguir mano de obra calificada o especializada.
Te sugerimos, antes de continuar con este apartado, que leas el texto Estructura linguistica de la publicidad y avisos clasificados LINK ¡Ahora sí! En este módulo, como en todos, desarrollaremos un proyecto de acción que nos irá acompañando durante el trayecto juntos. Vamos a pensar en un puesto laboral, cualquiera sea. Solo es importante que vayamos describiendo las capacidades, habilidades y titulaciones necesarias para cubrir este puesto. Y entonces esta semana lo presentarás, en un primer esbozo, ante tu tutor o tutora. ¡Manos a la obra! Para ello habilitamos el FORO DEL TRABAJO FINAL |
7. La pobreza
La pobreza: (ONU, 2023)
La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.
Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo fundamental de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
La pobreza extrema, entendida como el hecho de
sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del
poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas
décadas. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 marcó un punto de inflexión,
al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en la pobreza
extrema aumentó por primera vez en una generación en casi 90 millones con
respecto a las predicciones anteriores.
Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se
estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que
el 8,4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían
seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor
de tres años de progreso en el alivio de la pobreza.
8. Bibliografía
Te dejamos mas material para que puedas continuar y profundizar los temas trabajados en la clase.:
Actividad empleo y desempleo.(Link)
Inflación nuestra de cada día consecuencias en la vida real.(Link)
Bibliografía
Alfredo Bula, - Luciano Andrés Jara Musuruana, Germán Adolfo Tessmer, Patricio Hernán Almeida Gentile. (2022). INFLACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA: CONSECUENCIAS EN LA VIDA REAL. Universidad Nacional de Rosario, Observatorio Económico Social . Obtenido de https://unr.edu.ar/inflacion-nuestra-de-cada-dia-consecuencias-en-la-vida-real/#:~:text=Costos%20macroecon%C3%B3micos%3A%20La%20inflaci%C3%B3n%20fomenta,econom%C3%ADa%20(Producto%20Bruto%20Interno).
FMI, P. d. (2000). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Reyes, C. M. (2018). La importancia del trabajo en Marx y las trasnformaciones en las épocas de precariedad laboral. En L. A. Rubén Ibarra Reyes, La obra perdurable de Marx a 200 años de su natalicia. (págs. 124-135). Zacatecas (México): Universidad Autónoma de Zacatecas.
Santaella, J. (Octubre de 2022). Economía 3. Obtenido de https://economia3.com/default-concepto/