Ñemboja digital Módulo 2 - Semana 5
Sitio: | Campus Virtual |
Curso: | Secundaria a Distancia - Aula 5 |
Libro: | Ñemboja digital Módulo 2 - Semana 5 |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 22 de diciembre de 2024, 09:33 |
1. El Mapa Político Mundial
Semana 5
¡Bienvenidos a esta nueva semana! ¿Qué les parece si arrancamos con todo?
¿Cómo se han formado las fronteras de los Estados? ¿Cómo han evolucionado a lo largo del tiempo? En esta clase hablaremos sobre El mapa político mundial, veremos que no es algo estático, cambia con el tiempo debido a una variedad de factores, incluyendo guerras, tratados, descolonización, movimientos de independencia y cambios políticos internos. Estos cambios reflejan la naturaleza dinámica de la política y la historia global, y una compleja interacción de factores históricos, culturales, geográficos y políticos que iremos descubriendo a lo largo de esta clase. ¿Vamos?
¡Bienvenidos a esta nueva semana! ¿Qué les parece si arrancamos con todo?
El Mapa Político Mundial
El mapa político mundial refleja las divisiones territoriales y políticas que existen entre los distintos países y regiones del mundo. Estas divisiones no son estáticas, sino que son el resultado de procesos históricos complejos que han dado forma a las unidades político-territoriales conocidas como Estados. Podríamos definir al mapa político mundial como una representación gráfica que muestra las fronteras y divisiones entre los distintos países y territorios del planeta. Estas fronteras son líneas imaginarias que delimitan la soberanía y jurisdicción de cada Estado.
Cumple varias funciones, a saber:
● Identificación: Permite identificar la ubicación y extensión geográfica de cada país.
● Relaciones Internacionales: El mapa político mundial nos ayuda a comprender las relaciones diplomáticas, comerciales y militares entre los Estados. Muestra las fronteras internacionales, que pueden ser puntos de conflicto o cooperación entre países, también indica áreas de influencia política y económica, alianzas y rivalidades entre naciones. La nuestra se ha visto involucrada en varias disputas territoriales a lo largo de los años. Con el país vecino Chile en la región de la Patagonia y en torno a los límites en la Cordillera de los Andes. La disputa más notable fue la Crisis del Beagle en 1978, que casi llevó a un conflicto armado entre los dos países. La mediación papal finalmente resolvió el conflicto en 1984 con el Tratado de Paz y Amistad, que definió las fronteras en la región del canal de Beagle y la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Otra de las disputas territoriales, acaso la más conocida de Argentina, es nuestra incansable lucha por la soberanía de las Islas Malvinas, hoy bajo control británico. En 1982, ambos países entraron en guerra. El conflicto resultó en la victoria británica y la continuación del control británico sobre las islas, pero la soberanía sigue siendo un tema de controversia y un punto importante en las relaciones entre Argentina y el Reino Unido.
● Administración: Los gobiernos utilizan mapas políticos para delinear jurisdicciones administrativas, como provincias, estados o municipios. Son fundamentales para la planificación urbana, la gestión de recursos naturales, la distribución de servicios públicos y la toma de decisiones políticas a nivel gubernamental.
● Educación: Sirve como una herramienta educativa para enseñar geografía, historia y relaciones internacionales. Además, proporcionan contexto histórico al mostrar la evolución de las fronteras políticas a lo largo del tiempo y ayudan a comprender cómo los eventos históricos han moldeado el mundo contemporáneo.
2. Dinamismo
Ya hemos dicho que el mapa político mundial no es estático; cambia con el tiempo debido a una variedad de factores, veamos algunos ejemplos para ilustrarnos.
Descolonización africana: Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas naciones africanas obtuvieron su independencia de los poderes coloniales europeos. Este proceso de descolonización condujo a la creación de numerosos estados nuevos en el mapa político mundial. Por ejemplo, en 1960, conocido como el "Año de África", al menos 17 países africanos obtuvieron su independencia.
Caída del Muro de Berlín: La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin de la Guerra Fría y tuvo un impacto profundo en el mapa político de Europa. La reunificación de Alemania en 1990 consolidó el cambio geopolítico, y muchos países de Europa del Este se movieron hacia la democracia y la integración en instituciones como la Unión Europea y la OTAN.
Desintegración de Yugoslavia: En la década de 1990, la desintegración de Yugoslavia resultó en una serie de conflictos étnicos y guerras civiles que llevaron a la formación de varios estados nuevos en los Balcanes. Países como Croacia, Bosnia y Herzegovina, Eslovenia, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia surgieron en el mapa político mundial como resultado de este proceso.
Referendos de independencia: Los referendos de independencia son otro ejemplo del dinamismo del mapa político mundial. Por ejemplo, en 2014, Escocia celebró un referéndum sobre su independencia del Reino Unido, aunque finalmente votó en contra de separarse. En 2017, Cataluña celebró un referéndum no reconocido sobre su independencia de España, generando tensiones políticas en la región.
2.1. Cambio climático y migración
El cambio climático también está contribuyendo
al dinamismo del mapa político
mundial a través de la migración. El
aumento del nivel del mar y los fenómenos climáticos extremos están obligando a
algunas comunidades a desplazarse y a buscar refugio en otros países, lo que
puede dar lugar a cambios en las políticas de inmigración y fronterizas.
Este fenómeno se denomina
internacionalmente “inmigración inducida por el clima” .Es una reubicación obligatoria
en la cual los habitantes abandonan permanentemente las zonas de riesgo. Esto
puede hacerse de forma preventiva o directamente después de una catástrofe,
como pasó en Nueva Orleans en el año 2005 cuando el huracán Katrina arrasó con
una parte de la ciudad estadounidense, ubicada en la desembocadura del río
Misisipi.
Pero estos
traslados no son fáciles. Implican un gran esfuerzo por parte de los Estados, y
también existe el peligro de que las desigualdades
sociales se agraven cuando comunidades establecidas son desplazadas.
Para estos casos,
como para muchos otros, los gobiernos cuentan con una herramienta sumamente
útil, la estadística.
¿Qué es la estadística y para qué sirve?
Comencemos por
definirla. La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través
de la cual se recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin
de establecer comparaciones o variabilidades que permiten comprender un
fenómeno particular.
Aplicaciones de
la Estadística en la Migración Inducida por el Clima
En un evento
climático como el que analizamos, los gobiernos pueden por ejemplo hacer un
“mapeo” de zonas de riego, utilizando datos sobre la frecuencia y severidad de
eventos climáticos.
Las estadísticas de
migración ayudan a entender los flujos de población, que pueden afectar la
estabilidad social y política, así como la relación entre países. Mediante la recopilación y análisis de datos
sobre los nuevos pobladores podemos hacer una evaluación sobre los programas de
reubicación ,evaluar su efectividad y hacer los ajustes necesarios.
También nos sirve
para evaluar el impacto socioeconómico que genera la inmigración. Estadísticas
sobre empleo, ingresos, acceso a servicios y otros indicadores nos ayudan a
evaluar el bienestar de las comunidades reubicadas. Así, podríamos continuar
con muchos ejemplos de cómo la estadística nos sirve en este y en muchos otros
casos.
3. Importancia del Mapa Político Mundial
Comprensión Histórica: Entender cómo se han formado y transformado los Estados a lo largo
de la historia es crucial para comprender los conflictos y alianzas actuales.
Relaciones Internacionales: El conocimiento del mapa político mundial es esencial para el análisis de las relaciones internacionales y la diplomacia.
Geopolítica: Las fronteras y la organización territorial influyen en la geopolítica, afectando la estrategia, la seguridad y el comercio global.
4. Los Estados como Unidades Político-Territoriales Definición de Estado
Definición de Estado
El Estado es una entidad política organizada que ejerce autoridad sobre un territorio definido y su población. Es la máxima institución de poder en una sociedad, con la capacidad de establecer leyes, mantener el orden, defender su soberanía y promover el bienestar general.
4.1. Componentes del Estado
● Territorio: El espacio geográfico
delimitado por fronteras dentro del cual el Estado ejerce su autoridad. Incluye
tierra, agua y espacio aéreo. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder,
proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y
cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
● Población: Los habitantes del territorio del Estado, que pueden ser ciudadanos o residentes. Existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político afín.
● Gobierno: La estructura organizativa y administrativa que dirige el Estado, compuesta por instituciones y autoridades que gestionan las funciones del Estado. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
● Soberanía: La capacidad del Estado para ejercer autoridad suprema e independiente dentro de sus fronteras, sin interferencia externa. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.
4.2. Funciones del Estado
Funciones del Estado
El Estado desempeña varias funciones
esenciales para el funcionamiento y desarrollo de la sociedad:
Legislativa:
Crear y promulgar leyes que regulen la vida social, económica y política.
Ejecutiva:
Implementar y hacer cumplir las leyes y políticas públicas.
Judicial:
Interpretar las leyes y administrar justicia, resolviendo disputas y
protegiendo los derechos de los ciudadanos.
Defensa y Seguridad: Proteger al Estado y sus ciudadanos contra amenazas internas y
externas.
Servicios Públicos: Proveer servicios esenciales como educación, salud,
infraestructura y bienestar social.
Relaciones Exteriores: Gestionar las relaciones con otros Estados y organizaciones
internacionales.
5. Formas de Gobierno
Formas de Gobierno
El Estado puede adoptar diferentes formas de gobierno, dependiendo de cómo se organiza y distribuye el poder, veamos algunas de ellas:
Monarquía
Una monarquía es un sistema en el que el jefe de Estado es un monarca (rey, reina, emperador) que puede tener poderes variables. Puede tratarse de una Monarquía Absoluta, en la cual el monarca tiene poder casi total sobre el gobierno y el Estado (Arabia Saudita). O una Monarquía Constitucional, en ella el poder del monarca está limitado por una constitución o leyes, y suele tener un papel casi simbólico mientras el poder real reside en el parlamento y el primer ministro (Reino Unido, España, Japón).
No debemos sin embargo, subestimar el poder de un rey, reina o emperador en una monarquía constitucional. Un notable evento histórico ocurrió en España durante el intento de golpe de Estado conocido como “23-F” en el año 1981.
El 23 de febrero de 1981, un grupo de militares españoles intentó llevar a cabo un golpe de Estado para revertir la vuelta a la democracia que estaba en curso en España tras la dictadura de Francisco Franco. Miembros de la Guardia Civil, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, tomaron el Congreso de los Diputados y mantuvieron a los diputados como rehenes.
Fue entonces que el Rey Juan Carlos I, en calidad de Capitán General de los Ejércitos, un título aparentemente simbólico, vistió su uniforme militar y salió en la televisión española por cadena nacional en la madrugada del 24 de febrero de ese año. Firme y dirigiéndose a las fuerzas armadas les ordenó replegarse, desistir del golpe de Estado, y los llamó a defender la Constitución y el orden democrático. La orden fue acatada de manera casi inmediata.
Este evento consolidó la transición democrática en España y reforzó la legitimidad del rey como defensor de la democracia y la constitución. La intervención de Juan Carlos I es recordada como un momento clave en la historia contemporánea de España, en el que su acción fue vital para evitar un retorno a la dictadura y mantener la paz y estabilidad en el país.
Democracia
En una democracia, el poder reside en el pueblo, que lo ejerce de manera directa, es decir que los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones políticas, como en la antigua Atenas, o de manera indirecta, por medio de representantes que son elegidos de manera libre y justa.
Democracia Representativa: Los ciudadanos eligen representantes que toman decisiones en su nombre, como en la mayoría de las democracias modernas (Estados Unidos, Alemania).
Democracia Parlamentaria: El poder legislativo predomina sobre el ejecutivo. El primer ministro, elegido por el parlamento, es el jefe de gobierno (Reino Unido, India).
Democracia Presidencialista: El presidente es tanto el jefe de Estado como el jefe de gobierno, separado del poder legislativo (Estados Unidos, Brasil).Autoritarismo
El
autoritarismo es una forma de gobierno en la que el poder se concentra en una
sola persona o en un pequeño grupo, y las libertades civiles y políticas están
severamente restringidas.
Dictadura: Un líder, o dictador, posee poder absoluto y ejerce control total
sobre el Estado, frecuentemente mediante coerción y represión (Corea del Norte,
Siria).
La palabra “dictadura” evoca sentimientos
dolorosos en el corazón de los argentinos, nos retrae a un período oscuro de
nuestra historia comprendido entre los años 1976 hasta 1983. Durante aquellos
años las Fuerzas Armadas argentinas derrocaron al gobierno democráticamente
elegido de Isabel Perón el 24 de marzo de 1976 y nuestro país vivió una brutal
represión política y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La
dictadura militar implementó una política represiva que se centró en eliminar a
la oposición política, real o percibida, y en suprimir la disidencia de manera
violenta.
Miles de personas fueron arrestadas,
secuestradas, torturadas y asesinadas por las fuerzas de seguridad del
gobierno. Muchas de estas víctimas eran activistas políticos, sindicalistas,
artistas, estudiantes, intelectuales y cualquier persona considerada una
amenaza para el régimen militar.
Además de la represión interna, la
dictadura militar llevó a cabo políticas económicas neoliberales que resultaron
en una grave crisis económica y social. El país experimentó una alta inflación,
desempleo masivo, aumento de la pobreza y una profunda crisis de deuda externa.
La dictadura militar llegó a su fin en 1983
con la restauración de la democracia en Argentina. Este período de la historia
del país dejó un legado de trauma y dolor para las víctimas y sus familias, y
marcó un capítulo oscuro en la memoria colectiva argentina. Años después, se
llevaron a cabo juicios y procesos para castigar a los responsables de los
crímenes de lesa humanidad cometidos, en un esfuerzo colectivo por garantizar la justicia y la verdad sobre
lo ocurrido, que popularizó el lema “nunca más”.
Oligarquía: Un pequeño grupo de personas, a menudo de la élite económica o
militar, ejerce el control del gobierno (antigua Esparta, algunas
interpretaciones de gobiernos contemporáneos).
Teocracia
En una teocracia,
el poder político y religioso están estrechamente vinculados, y las leyes y
políticas del Estado están basadas en preceptos religiosos.
Teocracia Islámica: El líder supremo es tanto un líder religioso como político, y las
leyes se basan en la ley islámica (Sharia) (Irán).
Teocracias Históricas: Gobiernos donde los sacerdotes o líderes religiosos ejercían el
poder político (antiguo Egipto, el Tíbet bajo el Dalai Lama).
6. Evolución Histórica del Estado
El Estado es una entidad fundamental en la
organización y funcionamiento de la sociedad moderna. Su importancia radica en
su capacidad para establecer el orden, garantizar la justicia, promover el
bienestar general y asegurar la soberanía y seguridad de su territorio y
población. Sin embargo,la idea y la estructura del Estado tal y como la
conocemos en la actualidad es fruto de una larga evolución histórica:
Estados Antiguos: Los primeros Estados surgieron en Mesopotamia, Egipto, India y China, con gobiernos centralizados y estructuras jerárquicas.
Feudalismo: En la Edad Media, el poder estaba fragmentado entre señores feudales, con una autoridad central débil.
Estados Modernos: Con la Paz de Westfalia en 1648, se consolidó el concepto de Estado soberano, marcando el inicio del sistema internacional de Estados.
Estados Contemporáneos: En la actualidad, los Estados modernos se caracterizan por estructuras democráticas, laicos o religiosos, con una creciente importancia de las organizaciones supranacionales y las políticas globales.
Orden y estabilidad
Legislación y Normas: El Estado crea y promulga leyes que regulan la conducta de los individuos y las organizaciones, asegurando un entorno ordenado y predecible.
Aplicación de la Ley: A través de instituciones como la policía y el sistema judicial, el Estado mantiene el orden y garantiza el cumplimiento de las leyes.
Defensa Nacional: El Estado protege su territorio y población de amenazas externas mediante las fuerzas armadas.
Justicia y equidad
Sistema Judicial: Proporciona un mecanismo para resolver disputas, proteger los derechos de los ciudadanos y asegurar que las leyes se apliquen de manera equitativa.
Derechos Humanos: El Estado tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de sus ciudadanos.
Bienestar general, desarrollo económico y social
Servicios Públicos: El Estado ofrece servicios esenciales como educación, salud, transporte y vivienda, que son cruciales para el desarrollo y el bienestar de la población.
Políticas Económicas y Sociales: Desarrolla políticas para promover el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Protección Social: Establece sistemas de seguridad social para proteger a los individuos en situaciones de desempleo, enfermedad, vejez y otras vulnerabilidades.
Infraestructura: Invierte en la infraestructura necesaria para el desarrollo económico, como carreteras, puertos, aeropuertos y servicios públicos.
Regulación del Mercado: Establece un marco regulatorio que promueve la competencia justa, protege a los consumidores y asegura la estabilidad económica.
Fomento de la identidad y cohesión social
Cultura y Educación: Promueve la identidad nacional, la cultura y los valores compartidos a través de políticas educativas y culturales.
Unidad y Solidaridad: El Estado trabaja para construir un sentido de comunidad y pertenencia entre sus ciudadanos, fomentando la solidaridad y la cohesión social.
Aseguramiento de la Soberanía
Independencia: El Estado asegura la autonomía política y administrativa de su territorio, protegiéndolo de interferencias extranjeras.
Relaciones Internacionales: A través de la diplomacia, el Estado representa los intereses de su población en el ámbito internacional, fomenta la cooperación y el comercio, y participa en organizaciones globales.
Protección del Medio Ambiente
Legislación Ambiental: Implementa leyes y regulaciones para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.
Gestión de Recursos Naturales: Administra los recursos naturales de manera sostenible para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.
Las matemáticas como bien sabemos, están presente en nuestra vida cotidiana, brindando información que muchas veces nos permite tomar decisiones.
La estadística (rama de la matemática encargada de recopilar, agrupar y organizar datos) proporciona a los gobiernos datos objetivos y cuantificables que les permiten tomar decisiones informadas en una amplia gama de áreas, desde la economía hasta la educación, la salud y el medio ambiente. Estos datos son fundamentales para evaluar el desempeño del gobierno y diseñar políticas que aborden las necesidades y desafíos de la sociedad.
7. Video de Clase
8. Bibliografia
1-links para investigar y luego escribir textos explicativos.
https://cnnespanol.cnn.com/category/medio-oriente/israel/
2- ESTADISTICA
3-El átomo a lo largo de la historia
4-Protones, neutrones y electrones