Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
En el año
1992 se establece la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), brindando un ámbito a la
cooperación internacional para combatir el cambio climático y limitar el
aumento promedio de la temperatura global (con su cambio climático resultante),
enfrentando a su vez, los impactos de este fenómeno. El objetivo último de la
Convención es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en
un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Los países
que firman el tratado se conocen como "Partes” (196 países), quienes se
reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes (COP) para negociar
respuestas multilaterales al cambio climático. Entre los hitos de la convención
pueden destacarse, la adopción del Protocolo de Kioto, el
primer tratado mundial de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero
(GEI) y la adopción del Acuerdo de París, que
marca un nuevo curso en los esfuerzos globales de lucha contra el cambio
climático.
En el marco de la Convención las Partes deben cumplir con diversos compromisos
entre los que se encuentran:
Comisión de
Cambio Climático
El
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca mediante la Resolución 576/14 y su
modificatoria Resol-2018-191-APN-MA
crea la COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA,
ALIMENTOS Y FORESTACIÓN con el objetivo de asistir, coordinar y proponer
acciones e instrumentos que atiendan a las causas y los efectos del cambio
climático en el sector. La
Comisión está integrada por representantes de las distintas áreas del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de sus organismos
descentralizados. En el caso de requerirlo, podrán ser convocados a participar
otros actores, tanto de distintas áreas gubernamentales como del sector
académico o privado.
Adaptación al
Cambio Climático
Si
dejáramos de emitir gases de efecto invernadero en la actualidad, igualmente
existirían impactos asociados al cambio climático (los distintos GEI tienen
persistencia en la atmósfera que van de unos pocos años a miles). A medida
que se desarrollan medidas de mitigación, debemos actuar sobre las
consecuencias del cambio climático, es decir sobre los impactos. La Adaptación
a este fenómeno es definida como el proceso de ajuste al clima, real o
proyectado, y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de
moderar o evitar los daños, o aprovechar las oportunidades beneficiosas.
Mitigación
Las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado considerablemente,
y este incremento se encuentra asociado a las actividades humanas – consumo de
combustibles fósiles, generación de energía, transporte, deforestación,
producción agropecuaria, generación de residuos . La mitigación se centra en
abordar las causas del cambio climático mediante la reducción de las fuentes de
emisión de GEI y la mejora de los sumideros.
La Argentina fue el primer país en presentar una revisión de su Contribución Nacional para hacerla más ambiciosa. La meta
absoluta asumida es “no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de
dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) en el año 2030”. Si bien la
meta de mitigación es global a todos los sectores, internamente se trabaja de
forma participativa y articulada en el marco del Gabinete Nacional de Cambio
Climático. Los planes de acción sectoriales de cambio climático plantean la
estrategia de los ministerios y secretarías competentes para ejecutar medidas
de mitigación. Los mismos incluyen el posible camino de implementación de cada
medida, las barreras y los instrumentos regulatorios y económicos que
posibilitan actual o potencialmente la implementación.
Medidas de mitigación consideradas. (I) Aumentar la superficie forestada de
1,38 millones a 2 millones de hectáreas al 2030; (II) Alcanzar al año 2030 una
proporción de 48% de la superficie cultivada con cereales y un 52% con
leguminosas; (III) Aprovechamiento de biomasa para la generación de energía.
Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI’s)
Los
inventarios consisten en una cuantificación de las emisiones antropogénicas por
las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases invernadero.
Por "sumidero" se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo
que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas
de efecto invernadero de la atmósfera. En el
siguiente link es posible acceder a la información correspondiente a la última
actualización. El
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca trabaja en conjunto con la
Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la actualización
del Inventario de GEI (INGEI). El Ministerio asiste en el cálculo de emisiones
y capturas de las actividades de agricultura, ganadería y forestación. Las
tareas que realiza consisten en la obtención de los datos de actividad, la
validación de los factores de emisión y supuestos detrás de los cálculos, y la
identificación de posibles mejoras en el cálculo.