1. ECONOMÍA CIRCULAR
1.4. Ejemplos de Economía Circular:
● Electrónica: Fabricantes de dispositivos electrónicos que diseñan productos modulares y fáciles de reparar, y que ofrecen programas de devolución y reciclaje de productos.
● Moda Sostenible: Marcas de ropa que utilizan materiales reciclados y promueven la reutilización y el intercambio de prendas.

Veamos en detalle cada principio:
1-Reducir: Actualmente se consume mucha cantidad de bienes, productos, energía y de manera muy acelerada. Minimizar el consumo de los recursos y la generación de residuos desde el inicio sería la clave. Esto implica diseñar productos con menos materiales, usar energía de manera más eficiente y optar por opciones de consumo más sostenibles. Por ejemplo, podemos reducir nuestro consumo energético manteniendo la calefacción o el aire acondicionado según las temperaturas recomendadas, 19 ºC - 21 ºC (calefacción) y 24 ºC - 26 ºC (aire acondicionado). Así como muchas otras acciones: aprovechar la luz del día para no gastar electricidad, cerrar el grifo cuando no estemos usando el agua, aunque nos parezca que es solo un momento, usar lámparas de bajo consumo y baterías recargables, etc.

2- Reutilizar: Prolongar la vida útil de los productos dándole un
     nuevo uso a los productos que ya han sido utilizados para su finalidad
     principal. Esto puede incluir la reparación y mantenimiento de productos
     para evitar la necesidad de comprar nuevos. Se pueden encontrar muchas e
     interesantes ideas en Internet acerca de cómo reutilizar y alargar la vida
     útil, partiendo desde la reutilización de las bolsas del supermercado
     hasta las manualidades con objetos usados.

3-Reciclar: La separación de los desperdicios según sean
     orgánicos, plásticos, vidrios, papel o cartón, metales o tóxicos, nos
     ayudará a evitar la contaminación del medio ambiente. El reciclaje reduce
     la necesidad de materias primas vírgenes y disminuye la cantidad de
     residuos que terminan en vertederos.
4-Reparar: Cuántas veces algo se nos estropea y lo primero que
     pensamos es en tirarlo. Pues no, intenta repararlo primero. Es conveniente
     arreglar los productos dañados o desgastados para que puedan seguir siendo
     utilizados en lugar de ser desechados. La reparación fomenta una cultura
     de mantenimiento y prolonga la vida útil de los productos, además que casi
     siempre es más barato que comprar nuevos productos con la misma utilidad.
5-Recuperar: Es simplemente recuperar los materiales ya usados
     para poder introducirlos como materia prima en el proceso productivo para,
     de esta manera, poder crear nuevos productos.
6- Renovar: Al igual que con el caso de reparar, muchas veces
     pasa que tenemos objetos antiguos a los que ya no damos uso, por el simple
     hecho de ser viejos. Actualizar y modernizar productos obsoletos para que
     puedan cumplir con las nuevas necesidades y estándares sin necesidad de
     ser reemplazados completamente, es una alternativa para que vuelvan a
     estar en función.

7 -Rediseñar: Este concepto hace referencia a la introducción de
     la ecología en el mundo del diseño, replanteando los productos y sistemas
     para hacerlos más sostenibles desde el inicio, teniendo en cuenta las
     consecuencias medioambientales. Esto incluye el diseño modular para
     facilitar la reparación y actualización, el uso de materiales reciclables
     y la optimización de la eficiencia en el uso de recursos. La funcionalidad
     deja de ser el objetivo único a la hora de producir un nuevo producto y
     comparte protagonismo con la sostenibilidad. Por ejemplo, se utilizan
     materiales adecuados para su posterior reciclaje, envases respetuosos,
     etc.




