Les damos la bienvenida a la última clase del curso. En esta oportunidad la propuesta consiste en la realización de un Podcast donde aplicarán todo lo que venimos desarrollando durante el curso y varias actividades optativas que pueden replicar con sus estudiantes y presentarlas en el encuentro presencial que tendremos en próximos días. ¿Comenzamos?
Actividad optativa 1:
Una enciclopedia de famosos detectives
Los artículos de enciclopedia son textos que nos brindan datos e información sobre diversos temas. En el caso de los escritores, los artículos consisten en biografías: aportan datos de su vida, de los estudios y actividades que emprendió, de los primeros textos publicados hasta convertirse en famosa o famoso. Para explorar la estructura de esas biografías y analizar sus rasgos, les proponemos que busquen y lean las biografías de algunos autores que hemos mencionado en este curso y luego reflexiones sobre las preguntas que se presentan a continuación.
¿Qué rasgos son comunes en todas las biografías? ¿Qué información presentan en los primeros párrafos? ¿Qué subtítulos incluyen? ¿La narración de la vida del autor o autora sigue un orden cronológico?
Actividad optativa 2 para el encuentro presencial:
¡A escribir biografías de detectives!
A lo largo de esta secuencia, hemos conocido algunos autores de cuentos policiales y también varios detectives: Don Frutos Gómez, Sherlock Holmes, Auguste Dupin, Daniel Hernández.
Elijan uno de esos detectives y, en parejas, redacten su biografía. Para eso, pueden incluir:
• Una descripción del personaje: su vestimenta, algún objeto que lo caracteriza con más precisión, sus aficiones o gustos.
• Una descripción de su carácter, el modo en que razona, cómo se comporta en ciertas situaciones.
• Datos sobre su acompañante (si lo tiene).
• Los principales casos que resolvió, esto es, un breve resumen de aquellos casos difíciles que pudo descifrar. El cuento que leyeron puede presentarse aquí como un caso resuelto por ese detective.
• Subtítulos que orienten al lector y les permitan organizar la información en su texto.
La extensión de la biografía será de una carilla.
Cuando cada pareja haya redactado su texto, organizaremos una ronda de lectura de los textos, para comentarlos y revisarlos. Vale corregir a partir de comentarios y lecturas de compañeros.
Reuniendo esos textos, pueden diseñar una enciclopedia de detectives.
Alternativa a la actividad optativa 2:
Wikipedia de la ficción
Hemos conocido varios autores del género policial, en particular, escritores que produjeron cuentos policiales de enigma. Y, junto con ellos, una serie de famosos detectives. A esta altura, como lectores expertos en el género, podemos zambullirnos a crear nuestros propios detectives. En parejas, inventen un detective ficcional.
• Definan el nombre del o la detective (¡vale que sea mujer!). Piensen un nombre atractivo, un nombre que resuene al pronunciarlo en voz alta.
• Definan tres rasgos de su vestimenta que serán los infaltables en su vida cotidiana; rasgos que, en cuanto los vemos, nos permiten reconocer de inmediato al personaje.
• Decidan al menos dos rasgos que mejor describan su carácter: puede ser sereno y de pocas palabras; parlanchín y que no deja hablar a nadie; puede enojarse en situaciones particulares; puede adorar cierta actividad. ¡La imaginación no tiene límites!
• Definan un caso famoso, el más relevante que haya resuelto ese detective en su vida. Redacten un breve resumen de ese caso (un párrafo) y recuerden pensar un título para ese caso. (No olviden: todo es inventado).
• ¿Habrá tenido influencias? Revisen si él o la detective que inventaron se parece a alguno de los detectives que conocen. ¿Se parece demasiado? Se puede agregar o quitar rasgos ¡siempre!
Una vez definidos esos rasgos y datos imaginarios, redacten la entrada de enciclopedia.
• La entrada puede ser breve: no más de una carilla.
• El nombre de la o el detective de ficción será el título de su artículo.
• Recuerden poner subtítulos si lo desean.
• Una vez redactado, definan qué enlaces o hipervínculos pueden incluir. Por
ejemplo, si su detective se parece bastante a Sherlock o su modo de actuar
se vio influenciado por el famoso detective inglés, pueden incluir allí un enlace a la Wikipedia, ya sea a Sherlock o bien a A. Conan Doyle.
Todas las actividades presentadas en este curso pueden replicarse en la aulas de Nivel Secundario en las que este desarrollando el cuento policial. Es importante compartir estas experiencias para que entre todos sigamos aprendiendo.