1. Te dejamos un material denominado “Constitución Nacional y Ambiente”, que contiene varios artículos de la Constitución Nacional Argentina referidos al cuidado del ambiente.
A partir de su lectura (relaciónalo también lo trabajado en el foro), redactá un escrito dirigido a las autoridades locales responsables del cuidado ambiental de tu ciudad, donde plantees tu opinión y postura sobre el tema de la contaminación ambiental, y brindando propuestas para reducirla. La redacción del trabajo no deberá ser menor a una carilla. Si te animás, también podés hacerlo a modo de video, de no más de minuto y medio.
2. Un meme es un elemento cultural, generalmente en forma de imagen, video, texto o combinación de estos, que se difunde de manera rápida y viral a través de Internet, especialmente en redes sociales. Suelen estar caracterizados por su humor, sarcasmo, ironía o por representar situaciones cotidianas de manera simplificada y con un toque cómico.
El término "meme" fue acuñado por Richard Dawkins en su libro "El gen egoísta" (1976), donde lo definió como una unidad de transmisión cultural o una idea que se propaga entre las personas de una manera similar a como los genes se transmiten biológicamente.
Te proponemos armes un meme (eligiendo una imagen y luego una frase o palabra que luego dialogue con la imagen) que refleje tu postura sobre la contaminación ambiental o sobre algún aspecto de la temática en el cual quieras expresar tu opinión con humor.
3. ¿Existen otras organizaciones que tengan los mismos objetivos pero que no pertenezcan al gobierno? Investiga sobre ellas y cuéntanos acerca de los datos que obtuviste.
Si no hubiese, te invitamos a que crees tu propia organización civil para luchar contra la contaminación. ¿Cómo se llamaría? ¿Atendería a algún tipo particular de contaminación? ¿De qué manera trabajarías y con quiénes? Atendiendo a tu creatividad, puedes incluso armarte de un logo o imagen para esa organización.
4. Sabemos que la contaminación ambiental trae aparejados problemas en las vías respiratorias de niños y adultos mayores.
Trabajaremos entonces en la confección de una maqueta del sistema respiratorio. Para ayudarte en la elaboración de la misma, te dejamos el enlace a un video donde se explica claramente cómo funciona el sistema respiratorio: “El funcionamiento del sistema respiratorio” -
Deberás detallar el Paso a Paso de cómo lo fuiste elaborando, desde el borrador de tu idea, pasando por la búsqueda de los elementos y luego la confección.
5. Mirá el siguiente video: “Lenguaje coloquial al simbólico”
Lenguaje coloquial | Lenguaje simbólico |
El doble de un número cualquiera |
|
| a:4 |
la diferencia entre un número y su anterior |
|
| X2+1 |
La tercera parte de 39 |
|
Te proponemos medir los niveles de sonido en diferentes áreas de la comunidad (calles concurridas, parques o espacios verdes, el interior y exterior de tu vivienda, centros comerciales, etc.).
Mediante el uso de una App gratuita: Sonómetro (Sound Meter), cuya imagen te mostramos a continuación, realizaremos las mediciones de los ruidos.
Vas a recopilar datos en diferentes horarios (por la mañana y la tarde, o la mañana y la noche) y días de la semana (mínimo de tres días) para obtener una muestra representativa.
La idea es analizar el impacto del ruido en la vida diaria y el medio ambiente (fauna, flora, calidad de vida).
Como guía para realizar esta actividad, te dejamos un video del canal de YouTube Educar Portal:
Una vez que tenemos los datos:
a) Vamos a analizar en qué lugares y horarios es más frecuente el impacto negativo del sonido, sabiendo que niveles superiores a 85 dB es perjudicial; podríamos ayudarnos exponiendo los datos en una tabla.
b) Comparen los datos identificando similitudes y buscando diferencias y sus causas como, por ejemplo: en la ciudad, a una determinada hora, el exceso de ruido se debe a la cantidad de personas circulando o al tránsito de vehículos.
c) Calculen la diferencia entre niveles de sonido entre la primera y la última hora elegida del día, para determinar la variación que tuvo el sonido ese mismo día.
d) Si hicieran el cálculo, ¿Cuánto les daría el promedio de ruido en decibeles por día (lunes a viernes, por ejemplo)?