-
-
El nuevo paradigma reviste una propuesta pedagógica didáctica centrada en el sujeto que aprende, genera condiciones para la interacción entre pares incluyendo su propio contexto para lograr un conocimiento significativo.
LA DIDACTICA EL ARTE DE SABER EXPLICAR Y ENSEÑAR CON UN MAYOR NUMERO DE RECURSOS PARA QUE EL ALUMNO ENTIENDA Y APRENDA. SE EXPLICA PARA QUE EL ALUMNO ENTIENDA, SE ENSEÑA PARA QUE EL ALUMNO APRENDA.
Concepción del aprendizaje se refiere a cómo entendemos o pensamos que ocurre el aprendizaje y a partir de ello surgen diversos métodos técnicas o estrategias que estaré describiendo a continuación.
Los enfoques didácticos son perspectivas o métodos utilizados en el proceso de enseñanza para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Cada enfoque se basa en una visión particular sobre como aprenden las personas y qué papel juegan tanto el docente como el alumno en el proceso educativo.
Los enfoques más comunes:
Enfoque tradicional: se centra en la transmisión de conocimientos del docente al estudiante. El profesor es el principal protagonista. Pensamos en un profesor que habla y unos alumnos que escuchan. Para Aníbal Ponce: "la educación tradicional pone en marcha … La formación del hombre que el sistema social requiere … cuenta el intelecto del educando … deja de lado el desarrollo afectivo y … domesticación y freno suelen ser sinónimos de disciplina".
La D tradicional se basa en la enseñanza intuitiva: propuesta educativa que consiste en ofrecer elementos sensibles a la percepción y observación de los alumnos. Se ubica en la lógica de la psicología sensual-empirista que concibe la noción de las cosas y de los fenómenos como derivados de imágenes mentales, de intuiciones y de percepciones (tabla rasa).
Enfoque tecnicista: es el replanteamiento del rol de poder del profesor con respecto al alumno, pero lo que sucede en realidad es que el poder del maestro cambia de naturaleza: La autoridad ya no está en el dominio de los contenidos sino en el de las técnicas. Parece como que el maestro desapareciera, pero es una simple ilusión que detrás de un clima democrático esconde rigurosa planeación y estructuración de la enseñanza.
Se apoya en los supuestos teóricos de la psicología conductista el aprendizaje son un conjunto de cambios en la conducta del sujeto como resultado de determinadas acciones y a la enseñanza como el control de la situación en la que ocurre el aprendizaje. Brinda una amplia gama de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje, es un ingeniero conductual.
La D Crítica plantea analizar crítica y reflexivamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico subyacente. Las modificaciones no pueden realizarse burocráticamente, la DC supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, el espíritu crítico y en la autocrítica.
Es un proceso dialéctico, el movimiento que recorre el sujeto al aprender no es lineal, sino que implica crisis, paralizaciones, retrocesos, resistencias, etc. Estas crisis surgen porque la apropiación y transformación del objeto de conocimiento no está determinada sólo por la mayor o menor complejidad del objeto de conocimiento, sino también por las características el sujeto; y ambas cosas ocurren al mismo tiempo. Lo importante es tener la idea de proceso.
Los métodos de enseñanza
Para (A Diaz, 2005) el método docente es un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa.
Los métodos de enseñanza van a ser un componente del proceso pedagógico que configura el aprendizaje, por medio del contenido y su manejo libre para lograr el objetivo planteado, estos métodos de enseñanza utilizados por los docentes sistemáticamente se dividen en dos grandes grupos, método de enseñanza y aprendizaje (basados en el alumno) y métodos de enseñanza o pedagógicos (basados en el docente).
María Cristina Davini (2015) prefiere hablar de métodos didácticos entendidos como: “(…) andamios para la práctica disponibles para organizar configuraciones didácticas particulares, adaptándolos, integrándolos o generando distintas formas apropiadas para las intenciones educativas, los contenidos de enseñanza, los contextos escolares y los alumnos” (p. 52) Es decir, que se trata de métodos que se traducen en prácticas sistemáticas de enseñanza que desarrollan los docentes según propósitos educativos, entre otras cuestiones, y que se pueden incorporar en diferentes momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de diversos dispositivos y situaciones de enseñanza.
Los procesos metodológicos para la generación eficaz del aprendizaje, según (Alonzo, 2010) “son orientadores de nuevos aprendizajes por lo cual los mismos deben aplicar una serie de estrategias y técnicas adecuadas con el fin de estructurar aprendizajes significativos al estudiante contribuyendo al aprovechamiento en cuanto a la capacidad de aprender de cada uno de los alumnos”.
Estrategias Metodológicas:
Las Estrategias de Enseñanza, son los procedimientos que el docente debe utilizar, con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.
Las Estrategias de Aprendizaje que representan un conjunto de actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos, tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de aprendizaje
Las estrategias metodológicas más utilizadas por los docentes, como dice (Weitzman, 2011) “son un conjunto de procedimientos métodos que ayuda al estudiante a generar conocimientos nuevos de manera eficaz, las mismas que ayudan al docente a trasmitir sus experiencias desarrolladas en el transcurso del tiempo”.
¿Cómo se enseña y se aprende Ciencias Sociales en la Escuela Primaria?
En la búsqueda de los maestros por asegurar y mejorar los procesos de aprendizaje significativos de los alumnos, la pregunta que da título a este apartado cobra especial relevancia como nudo problemático de reflexión y análisis desde la noción de práctica docente.
La especialista María Cristina Davini (2015) ha desarrollado una conceptualización de la misma intentando superar el simplismo que la reduce a un hacer en el aula. Y Sostiene: “(…) que no hay hacer sin pensar, y que las prácticas son resultados de los sujetos, que involucran siempre el pensamiento y la valoración, así como las diversas nociones o imágenes sobre el mundo.” Entendidas entonces como prácticas sociales que trascienden el escenario inmediato del aula para inscribirse en determinados contextos institucionales y socio-históricos, significan también el trabajo de enseñanza de una disciplina que realiza un docente en dichas condiciones áulicas, institucionales, sociales e históricas (Achilli, 1987). De esta manera, la noción de práctica docente situada nos obliga a poner en diálogo permanente los aportes disciplinares de las Ciencias Sociales, de la Psicología Cognitiva y de la Didáctica Específica en Ciencias Sociales.
La planificación como anticipación de la enseñanza e hipótesis de trabajo:
“La escuela es el ámbito donde, principalmente, tiene lugar la enseñanza sistemática. La especificidad de la institución es y ha sido la enseñanza y el aprendizaje de contenidos disciplinares, con las variaciones que en ellos han impreso las tendencias dominantes en cada etapa social-política-económica de la sociedad. (…) La recuperación de la centralidad de la enseñanza es el único camino para garantizar el derecho de los niños/as a la educación; el estado –a través de la escuela- tiene la responsabilidad de hacer posible el ejercicio de ese derecho en los límites de edad previstos para la escolaridad primaria.” (DGCyE, 2018)
La planificación forma parte del proceso curricular dentro de una institución educativa. Desde una perspectiva del curriculum como proceso advertimos que se trata de una empresa compleja en la que intervienen diversos actores y supone la realización de diferentes acciones, que constituyen procesos específicos a través de los cuales el docente despliega su conocimiento profesional sobre el qué, cómo, por qué, para qué, cuándo, en qué condiciones, a quiénes, etc. enseñar.
“La planificación (...) consiste en las previsiones sistemáticas acerca de qué y cómo se debe realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje para alcanzar determinados objetivos de la educación. Supone un ordenamiento tanto para la fijación de prioridades (qué incluye y en qué orden), como para establecer una forma organizativa que permita alcanzarlas. Implica, por tanto, acciones de selección y organización” (p.17)
Ahora bien, ¿para qué planificar?
Para evitar la improvisación y orientar de manera más sistemática los procesos de aprendizaje. La función principal de la planificación, como parte de la acción de enseñar, es promover procesos de aprendizaje . La planificación constituye una guía de trabajo, una hipótesis acerca del proceso didáctico que vamos a proponer. Supone “imaginar” cómo van a aprender los alumnos determinados contenidos, qué procesos mentales van a poner en juego, qué aspectos valorativos, afectivos pueden intervenir, o qué habilidades motoras se ayudarán a desarrollar.
Sin embargo la planificación es una herramienta del docente, una instancia de reflexión ineludible acerca de qué enseñar y cómo hacerlo. Planificar es un ejercicio de anticipación. Implica plantear una hipótesis de trabajo, pensar actividades que puedan funcionar con los alumnos, seleccionar o adaptar aquello más conveniente para enseñar y decidir cómo hacerlo. La planificación posibilita ajustar permanentemente la enseñanza, ofrece al maestro una plataforma segura, le permite prever, en parte, lo que ocurrirá en la clase y reduce la incertidumbre.
En la planificación tomamos decisiones básicamente sobre los que podemos denominar, componentes didáctico-curriculares básicos:
Los objetivos: son los orientadores del proceso didáctico, describen el por qué y para qué de los aprendizajes
Los contenidos: constituyen el qué enseñar y aprender,
Las estrategias metodológicas: constituyen el eje de la propuesta de acción, entendida como intervención, que realiza el docente (Litwin, E., 1997). Su definición es entendida como una verdadera “construcción”. Dicen Edelstein, G. y Coria, A. (1995: 68-69)
La evaluación, constituye un componente fundamental. Subrayamos el sentido pedagógico que tiene como proceso de reflexión, análisis y valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En primer lugar, no existe un modelo o formato único de planificación. Generalmente cada institución define la estructura que va a solicitar a los docentes, así como la temporalidad de los planes. Sin embargo, existen dos acciones específicas de la planificación sea cual sea su alcance y aplicación. Ellas son la selección y la organización de los componentes didáctico-curriculares y se realizan en función de criterios.
La planificación anual de cada docente organiza la distribución de los contenidos de enseñanza a lo largo del año. En ella se determinan cuáles son los contenidos prioritarios, cuáles los secundarios, cómo se van a distribuir – lineal o alternadamente, por ejemplo–, cuáles se van a trabajar más de una vez, etc. Constituye un esquema general de la totalidad del ciclo escolar, una proyección de la distribución de los temas o unidades en los meses del año. Todo esto funciona comouna hipótesis de trabajo a ser ajustada o puntualizada en el transcurso del año.
Entender el concepto de planeación como momento lógico nos lleva a precisar tres situaciones básicas en la que se desarrolla:
a) Un primer momento en que el maestro organiza los elementos o factores que inciden en el proceso, sin tener presente al sujeto (alumno) más allá de sus características genéricas colectivas. En este sentido la planeación didáctica adquiere características de formulación hipotética a ser comprobada.
b) Un segundo momento en que se detecta la situación real del sujeto que aprende y en donde se comprueba o desaprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto de sus partes como globalmente.
c) Un tercer momento donde se reformula la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.”
La planificación anual la realizamos generalmente al principio del ciclo lectivo, en un primer momento tenemos a) la organización de los docentes y el equipo directivo
b) Coherencia curricular se discute y se arma el Curriculum institucional otorgando al mismo mayor coherencia
c) Proyección anual cada maestro planifica y organiza el recorrido priorizando la calidad del aprendizaje.
Mapa curricular: es una herramienta educativa en la cual se presentan los contenidos del plan de estudio de manera más visual. Así pues, se trata de un elemento que ayuda a los maestros en la elaboración y aplicación del curso escolar. Esta herramienta es muy útil, dado que permite encontrar incoherencias y repeticiones en algunos de los elementos que tenían previsto enseñar, o encontrar aspectos a mejorar.
Para elaborar un mapa curricular es necesario concretar los temas y habilidades que se quieren enseñar en cada una de las asignaturas y niveles. De esta forma, se puede adaptar su estilo de enseñanza a las necesidades del alumnado y teniendo en cuenta qué es lo que enseñan el resto de los maestros.
El mapa curricular
Evita discontinuidades: Los mapas curriculares permiten conocer qué se enseña en años anteriores y posteriores, favoreciendo la articulación vertical de contenidos
Secuencia de Contenidos Establecen la secuencia de contenidos para cada área a lo largo de los años escolares, evitando repeticiones injustificadas u omisiones
Herramienta Práctica Ayudan a visualizar de manera simple las continuidades, cambios y profundizaciones en el aprendizaje de los alumnos
Veamos ahora un posible mapa curricular
primer ciclo
Primer grado
• Segundo grado
Tercer grado
Unidad pedagógica
Sociedades a través del tiempo
• Análisis de la historia familiar y personal identificando cambios, continuidades en el contexto urbano y rural, comparando formas de vida del pasado y del presente
• Participación en las celebraciones históricas
importantes para la escuela, la comunidad y la
Nación.
• Celebraciones históricas importantes para la
escuela, la comunidad y la nación que permitan afianzar el sentimiento de identidad. (Los actos escolares como reflejo de lo trabajado en el aula)
• Nociones temporales cronológicas y periodizaciones partiendo del tiempo personal hacia lo social (fotos, imágenes de época en libros de texto, revistas históricas, álbum familiar, entre otros.)
• Informaciones en testimonios orales, imágenes contrastantes, historias de vida.
• Las sociedades aborígenes: cazadoras, recolectoras, agricultoras, pastores.
• Historias de vida de hombres, mujeres y niños de Contextos sociales diversos a partir de testimonios, identificando modos de vida en otros tiempos: las características de la infancia, juegos, viviendas, transportes, entre otros.
Cuarto grado
Quinto grado
Sexto grado
Sociedades a
Través del tiempo
• Nociones temporales, unidades cronológicas y periodizaciones aplicadas a los procesos
históricos en contexto.(años,
décadas, siglos)
Periodización de la Historia local, provincial y Nacional.
• Periodización de la Historia nacional y latinoamericana.
• La época de la colonia: la orga
-nización colonial desde el pun
-to de vista político, económico,
Social y cultural atendiendo
a las particularidades de la provincia de Corrientes y los intereses de los diferentes actores
o sujetos sociales
• El Virreinato del Río de la Plata:
análisis de su economía, sociedad, política, cultura.
• Las revoluciones en Hispanoamérica. Buenos Aires y el
interior.
NAP Educación Primaria, Primer Ciclo
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituyen una base común para la enseñanza en todo el país, establecida a partir de los acuerdos alcanzados en el Consejo Federal de Educación entre el Ministerio Nacional y las provincias.
En un contexto de profunda desigualdad educativa, con un sistema educativo nacional fragmentado y heterogéneo, se asumió el compromiso de “desarrollar una política orientada a dar unidad al sistema” mediante la identificación de Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP).
Desde entonces se sostiene un trabajo cuyo objetivo es garantizar condiciones de igualdad educativa “construyendo unidad sin uniformidad y rescatando la función pública de la escuela” de manera que “todos los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su ubicación social y territorial”.
Acerca del sentido de “núcleos de aprendizajes prioritarios” Un núcleo de aprendizajes prioritarios en la escuela refiere a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos que, incorporados como objetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido amplio.
Este núcleo de aprendizajes prioritarios será un organizador de la enseñanza orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos, potenciando las posibilidades de la infancia, pero atendiendo a la vez ritmos y estilos de aprendizaje singulares a través de la creación de múltiples ambientes y condiciones para que ello ocurra.
La determinación de aprendizajes prioritarios supone también y en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes
de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos, que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar.
Eje: sociedades y espacios geográficos.
Primer gardo
Segundo grado
Tercer grado
El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en diferentes espacios rurales, analizando especialmente las transformaciones de la naturaleza que las sociedades realizan para la producción de algún bien primario (tomando ejemplos de espacios cercanos y lejanos).
El conocimiento de las principales características de las actividades industriales, analizando las distintas formas en que se organizan los espacios para producir bienes secundarios.
El conocimiento de las principales relaciones que se establecen
entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial), enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes
Segundo ciclo EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cuarto grado
Quinto grado
Sexto grado
El reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos niveles político-administrativos (nacional,
provincial y municipal).
El conocimiento de la organización y delimitación política del territorio argentino (municipio, provincia, país) y su representación
cartográfica
El análisis de las relaciones entre distintos niveles político administrativos del Estado (nacional, provincial, municipal) para identificar acuerdos así como conflictos interjurisdiccionales