Química en reacción: Formulá tu aula virtual

Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Sergio Gabriel Pare -

Trabajo final

1)           Participar en el foro de experiencia.

A partir de la elección de un recurso dentro del aula virtual “Química en reacción: Formulá tu aula ...

más...

Trabajo final

1)           Participar en el foro de experiencia.

A partir de la elección de un recurso dentro del aula virtual “Química en reacción: Formulá tu aula virtual”, proponga un recurso externo (como ejemplo un video de Educaplay vincular, simuladores, laboratorio virtual etcétera) que conlleve a una actividad en el aula desde los contenidos trabajados (como los foros, tareas, cuestionarios, H5P)

2)           Fundamente la actividad en no más de 400 palabras, en la que deberán incluir porque incluyó el recurso y su contenido, qué ventajas tendría la actividad propuesta para sus alumnos, qué objetivos pretende lograr con sus alumnos con las actividades propuestas

3)           Adjunte registro fotográfico de la actividad llevada adelante con tus alumnos o si cuenta con aula virtual comparta la captura de pantalla de la interactividad de sus alumnos.

4)           A partir 18 de octubre hasta el 1 de noviembre para participar en el foro de experiencias.

Saludos

Sergio y Teresita⚗️🧪💣

154 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Paola Itatí López Aragón -
Buenas tardes profes. Este curso me ha permitido seguir trabajando con el aula virtual, y que los alumnos puedan continuar construyendo sus conocimientos y adquirir ...

más...

Buenas tardes profes. Este curso me ha permitido seguir trabajando con el aula virtual, y que los alumnos puedan continuar construyendo sus conocimientos y adquirir herramientas que los ayuden a ampliar las habilidades científicas. En este caso he escogido como recursos externos, el laboratorio virtual, un material audiovisual de educ.ar y un texto elaborado con inteligencia artificial acerca de la importancia de las biomoléculas. Considero que los laboratorios virtuales son una herramienta que cada vez más escuelas de prestigio y universidades están integrando en su modelo educativo. Esto se debe a que, además de ofrecer experiencias muy atractivas e innovadoras, tienen una serie de beneficios clave para la educación profesional en la era de la información.
He elegido este recurso del laboratorio porque permite incrementar el nivel y relevancia de la educación, ya que los estudiantes fortalecen habilidades prácticas y llevan a cabo experimentos sujetos a variables críticas y con resultados concretos desde cualquier lugar, en cualquier momento y sin tener que estar físicamente presentes en un laboratorio.
Esto permite mejorar la experiencia educativa en todos los niveles. Los laboratorios virtuales son ecosistemas de aprendizaje que permiten simular experimentos, procesos y situaciones del modo más parecido posible a como ocurrirían en la vida real. Hoy, estas tecnologías habilitan un aprendizaje mucho más flexible e interactivo, y algunas veces, mucho más económico, ya que no se requiere el gasto de materiales o el desplazamiento de docentes y alumnos a un laboratorio presencial.
Finalmente, es importante mencionar que cada vez más laboratorios virtuales se hospedan en las aulas virtuales, de forma que los alumnos pueden acceder a ellos desde cualquier lugar.
En el laboratorio virtual seleccionado los alumnos deben trabajar con indicadores químicos para detectar la presencia de almidón, proteínas y lípidos en diferentes alimentos. También se presenta una tabla para que completen con los resultados obtenidos. Antes de trabajar con ese laboratorio virtual, se debe leer un texto sobre la importancia de las biomoléculas. Y luego mirar un vídeo sobre el trabajo en el laboratorio para detectar estas moléculas. A continuación comparto los recursos externos que se trabajaron en el aula virtual. Saludos a todos.
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/An%C3%A1lisis%20de%20alimentos
https://www.educ.ar/recursos/155740/identificacion-del-almidon#:~:text=Para%20detectar%20la%20presencia%20de,act%C3%BAa%20como%20un%20indicador%20qu%C3%ADmico.

356 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Roxana Arrazate -
Actividades:
Tema: Átomos- iones
Utilizando https://phet.colorado.edu/sims/html/build-an-atom/latest/build-an-atom_es.html, se introduce el tema explicando cuando un átomo ...

más...

Actividades:
Tema: Átomos- iones
Utilizando https://phet.colorado.edu/sims/html/build-an-atom/latest/build-an-atom_es.html, se introduce el tema explicando cuando un átomo neutro, tal cual y aparecen en la tabla periódica, se convierten en iones. El ejemplo a analizar es el del Hidrogeno, en el podrá identificar primeramente el átomo de hidrogeno, luego irán participando activamente en la construcción de los conceptos con la interpretación justamente del ejemplo, identificando que por ejemplo el átomo de hidrogeno posee las mismas cantidades de protones y neutrones, sin embargo el ión de hidrogeno posee más o menos electrones en referencia a los protones en su núcleo, lo que le permitirá ir reestructurando sus propias ideas acerca del tema.
Para poder identificar si los alumnos lograron identificar cuando un átomo se transforma o adquiere algún tipo de carga, se procederá a utilizar en la sección de juegos donde los alumnos deberán identifica cada esquema que aparece si corresponde a un átomo neutro o un ion, a cada respuesta correcta aparecerá una carita feliz y en el caso de que sea incorrecta una carita triste.
Fundamentación:
Como lo planteaban a lo largo del curso estas herramientas digitales son ideales para cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, permitiendo a los estudiantes experimentar y resolver problemas de manera interactiva y práctica, aquellos conceptos abstractos que se tienen sobre estos contenidos. Además, la inclusión de la historia de las ciencias y secuencias didácticas enriquece el aprendizaje al proporcionar un contexto más amplio y estructurado.
Las aplicaciones multimedia tienen gran impacto en la didáctica de la Química porque permiten la simulación de actividades de laboratorio y así proyectar en las pantallas y atrapar su atención. Además la visualización de estructuras atómicas y jugar con ellas resultan de alto impacto para generar idea de estos conceptos.
Los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC cumplen un papel muy importante en la enseñanza de la Química. El uso de recursos computacionales no solo tiene su efecto positivo sobre la motivación de los alumnos, también posibilita la presentación de simulaciones y la introducción gráfica y animada de algunos conceptos de los cursos básicos de Química.
La variedad de actividades que los alumnos pueden realizar con los simuladores en el papel es limitada, mientras que las herramientas ofrecen una mayor gama de posibilidades. Estos programas ofrecen la posibilidad de contrastar la respuesta del alumno con la correcta brindándole la posibilidad de autoevaluarse.

393 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Gabriela Ramello -

Buen día Profes. Comparto mi actividad. Profundamente agradecida por el tiempo brindado, la excelente predisposición de todos y apostando siempre al aprendizaje compartido....

más...

Buen día Profes. Comparto mi actividad. Profundamente agradecida por el tiempo brindado, la excelente predisposición de todos y apostando siempre al aprendizaje compartido. ¡Gracias por todo!

ACTIVIDAD FINAL - ENLACE IÓNICO 

1 - Se propone como recurso externo el dialogo interactivo “ENLACE IÓNICO” (Recurso educativo desarrollado para el plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, incluido en la página de Simuladores y Laboratorios virtuales compartida en este curso)

http://objetos.unam.mx/quimica/enlaceIonico/index.html

A partir del mismo se plantea una actividad en el aula, en formato de presentación en H5P.

https://gabrielalaura.h5p.com/content/1292410709341215838

2 - FUNDAMENTO DE LA ACTIVIDAD (no más de 400 palabras)

Se incluye como recurso externo al DIALOGO INTERACTIVO “ENLACE IÓNICO” dado que presenta su contenido en forma dinámica y atractiva, combina elementos interactivos y un diálogo fluido que se ajusta a las respuestas de cada alumno, propiciando la reflexión y las interrelaciones lógicas entre conceptos. De esta manera, facilita e incentiva la participación del del mismo y orienta su aprendizaje, construyendo una realidad más palpable de la teoría que le permite visualizar fenómenos a nivel atómico, dando solución a los interrogantes planteados en el tema.

El empleo de este tipo de recurso, inmerso en una secuencia didáctica lógica y ordenada, apunta al desarrollo de competencias científicas como el planteamiento de interrogantes, la formulación de posibles respuestas a los mismos (que incluso puedan derivar en nuevas incógnitas) y la generación de conclusiones que fundamenten lo pensado u observado.

Una de las principales ventajas de este tipo de propuesta es precisamente intentar reducir la distancia entre el aprendizaje abstracto de la química y su visualización concreta a partir de modelos tridimensionales, como en el caso de la modificación de la red cristalina de NaCl con la temperatura del recurso seleccionado, o bien, la practica misma de en los laboratorios virtuales. Como otras ventajas para nuestros alumnos, se puede mencionar que el contenido interactivo mejora su capacidad de atención, facilita la capacidad de retención, posibilita la presentación simplificada de información difícil de entender, permite personalizar el aprendizaje y activa el pensamiento crítico, ya que el alumno se siente parte activa de la formación.

Específicamente, con la actividad se pretende lograr que el alumno comprenda el significado de enlace químico, identifique las características que distinguen a un enlace iónico y reconozca entre qué tipos de átomos se efectúa un enlace iónico.

Al mismo tiempo, la interacción con la presentación en H5P les permite, a modo de autoevaluación, constatar sus logros, revisar los desaciertos y tomar decisiones acerca de sus propios procesos de aprendizaje.

3 - REGISTRO FOTOGRÁFICO

Envío registro en  adjunto

427 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Zulema Fernanda Heit -
Buenas tardes !!! 
Dejo mi propuesta la que fue llevada a cabo la semana pasada! 
 

Esta actividad no solo busca enseñar conceptos fundamentales de química, sino ...

más...

Buenas tardes !!! 
Dejo mi propuesta la que fue llevada a cabo la semana pasada! 
 

Esta actividad no solo busca enseñar conceptos fundamentales de química, sino también desarrollar competencias esenciales para el aprendizaje autónomo y colaborativo en un entorno digital integrando el simulador PhET "Forma de la molécula" y un cuestionario de Educaplay sobre geometría molecular, se fundamenta en la necesidad de conectar la teoría con la práctica en el aprendizaje de la química. El uso del simulador permite a los estudiantes visualizar y manipular las estructuras moleculares en un entorno interactivo, facilitando así una comprensión más profunda de conceptos abstractos como la geometría molecular y la teoría VSEPR. La inclusión del recurso de Educaplay complementa esta experiencia al ofrecer un medio dinámico y entretenido para trabajar los contenidos propuestos, por otra parte, el cuestionario proporciona retroalimentación instantánea sobre el entendimiento de los conceptos, lo que permite a los docentes identificar áreas que requieren refuerzo; así mismo la actividad propuesta presenta como ventaja:

·         El aprendizaje activo: La combinación del simulador y el cuestionario fomenta un aprendizaje activo, donde los estudiantes participan activamente en su proceso educativo. Esto mejora la retención de información y el desarrollo de habilidades críticas.

·         La interactividad: El uso de herramientas digitales como PhET y Educaplay aumenta el interés y la motivación de los alumnos, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y menos monótono.

·         La colaboración: Trabajar en grupos durante promueve el trabajo en equipo, permitiendo a los estudiantes discutir y compartir ideas, lo que enriquece su comprensión colectiva.

Para complementar la actividad en el aula utilizando el simulador PhET "Forma de la molécula", se incorpora Geometría Molecular Trigonal - Educaplay un recurso de Educaplay que refuerza los conceptos de geometría molecular buscando concretar el siguiente objetivo

  • Reforzar el entendimiento de la geometría molecular mediante un enfoque práctico y teórico

 

 

 

PROPUESTA PARA EL TRABAJO EN EL AULA

Introducción

Presentación del simulador PhET "Forma de la molécula" y explicación de su importancia en la visualización de las geometrías moleculares.

Exploración del Simulador

Reunidos en grupos los estudiantes exploraran diferentes moléculas en el simulador, observando cómo se forman y cómo los pares solitarios afectan su geometría.

Realización del Quiz

Cada grupo debe completar el cuestionario (pueden recurrir a los apuntes previamente trabajados) que incluye preguntas sobre:

    • Estructura y disposición de átomos en moléculas trigonales
    • Ejemplos específicos como NH₃ (amoníaco).

Cierre

  • Socialización de las respuestas del cuestionario,
  • Aclaración de dudas
  • Refuerzo de conceptos clave sobre geometría molecular.

 

 

411 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Sabetay Lucila Marianela -
Buenas tardes a todos y todas. Les dejo mi propuesta trabajada en el profesorado donde estudié, ya que soy docente adscripta este año, y me permitieron realizar el trabajo ...

más...

Buenas tardes a todos y todas. Les dejo mi propuesta trabajada en el profesorado donde estudié, ya que soy docente adscripta este año, y me permitieron realizar el trabajo final en el curso de primer año del profesorado de química.
El tema trabajado fue tabla periodica: linea del tiempo con los cientificos y sus aportes; grupos y períodos, clasificacion (metales, no metales, metaloides y gases nobles); subniveles de energía y bloques de la tabla (S, P, D, y F).
Utilicé el recurso genially y un video de la plataforma educaplay, ademas de un juego interactivo de la plataforma kahoot.
Ventajas: Esta actividad fue desarrollada no solo para enseñarles sobre el tema a los alumnos, sino tambien para mostrarles los distintos recursos que podrían utilizar para sus futuras clases.
Objetivos:
-Conocer recursos interactivos de internet.
-Aprender sobre la tabla periódica.
-Interactuar con el juego propuesto.
-Mejorar las relaciones entre estudiantes aprovechando la puesta en comun del juego realizado.

La propuesta fue desarrollada con la ayuda de un televisor y una computadora, en donde se proyectaron los 3 recursos utilizados durante los distintos momentos de la clase.
Les dejo los links de los recursos que utilicé:
PRESENTACION DE GENIALLY SOBRE TABLA PERIÓDICA:
https://view.genially.com/670479c23dfd60afbec86f50/presentation-tabla-periodica

JUEGO DE TABLA PERIÓDICA EN KAHOOT:
https://create.kahoot.it/share/tabla-periodica/1ecbe10a-c4b8-402f-a9e6-a2c70ec87aa6
Son todos bienvenidos a utilizarlos si les sirven.
Adjunto fotos de la propuesta

Gracias, saludos

223 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Almiron Juan Ignacio -
Buenas tardes.

Para el contenido de "la materia" en la clase de química, propongo el uso de un video interactivo de Educaplay titulado "Estados de la materia y sus ...

más...

Buenas tardes.

Para el contenido de "la materia" en la clase de química, propongo el uso de un video interactivo de Educaplay titulado "Estados de la materia y sus propiedades". Este recurso permite a los estudiantes visualizar y comprender conceptos clave sobre los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso), además de introducir brevemente otros estados menos comunes, como el plasma. Este video interactivo presenta preguntas y actividades durante la reproducción, lo cual fomenta la atención activa y verifica la comprensión en tiempo real.

La actividad complementaria se realizará en el foro de la clase, donde los estudiantes deberán compartir sus ideas y reflexiones sobre el video. A partir de las preguntas planteadas en el recurso, como "¿Cómo se diferencian los estados de la materia en términos de organización de partículas y energía?" o "¿Qué ejemplos de cambios de estado han observado en su vida cotidiana?", se les invitará a debatir y aportar ejemplos propios. Al participar en el foro, los alumnos pueden construir una comprensión más rica y contextualizada sobre los conceptos aprendidos en el video. Además, se les pedirá que respondan a al menos dos publicaciones de sus compañeros para fomentar la interacción y el aprendizaje colaborativo.

Fundamentación de la actividad:

El uso de este recurso y la actividad de foro se incluyen para fortalecer la comprensión de los estudiantes mediante la combinación de aprendizaje visual e interacción social. El video interactivo de Educaplay es accesible y mantiene el interés de los alumnos mediante actividades breves durante su reproducción. El foro complementa este aprendizaje, ya que permite que los alumnos conecten el contenido teórico con experiencias propias, construyendo una visión práctica y cercana de los temas estudiados. Al compartir ejemplos de su vida diaria, se fomenta el aprendizaje significativo y se ayuda a que los conceptos sean más accesibles y recordables.

Objetivos de la actividad:

1. Comprender los diferentes estados de la materia y sus características fundamentales.


2. Fomentar la participación activa en el foro, promoviendo la discusión y el aprendizaje entre pares.


3. Aplicar conceptos abstractos de química a situaciones cotidianas, mejorando la comprensión y retención de la información.


4. Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y argumentación al reflexionar sobre las respuestas de sus compañeros y proporcionar retroalimentación.

373 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Correa María Celeste -

Buenos días, colegas:

En el presente curso, tuve la oportunidad de conocer y aprender a integrar a mis clases variados recursos o herramientas digitales. Por ello, me ...

más...

Buenos días, colegas:

En el presente curso, tuve la oportunidad de conocer y aprender a integrar a mis clases variados recursos o herramientas digitales. Por ello, me gustaría comentarles respecto a un recurso externo que elegí y apliqué en una de mis prácticas:

El SIMULADOR INTERACTIVO, el cual está disponible en PhET. Me pareció una forma interesante y divertida de enseñar el contenido “pH y soluciones” en 5to año, ya que el bachiller de Ciencias Naturales es nuevo en la escuela donde actualmente ejerzo la docencia, lo cual significa que aún no cuentan con un laboratorio propicio para llevar a cabo de manera real una experiencia relacionada con el  tema y, de ese modo, los estudiantes pueden acercarse a uno virtualmente.

Inicialmente, la actividad que propuse consistió en usar el laboratorio virtual para obtener el pH de diferentes sustancias, como ser: la sangre, el agua, etc. Debían registrar los datos, clasificar las sustancias (en ácidas, neutras o básicas) y, luego, armar una escala con tal información. Seguidamente, vinculé la parte teórica con la parte práctica: debían hallar las concentraciones molares de H+ y OH- de las mismas sustancias, utilizando la fórmula apropiada para cada caso. Por último, relacioné el pH neutro del agua con sus propiedades, las cuales fueron trabajadas a lo largo del curso: debieron investigar por qué se la toma como referencia en el tema pH (autoionización) y por qué ella es conocida como el “solvente universal”. Para finalizar la secuencia planificada, debieron responder un cuestionario, que involucraba una parte teórica y una guía práctica.

El objetivo de las actividades era lograr que los estudiantes comprendan que las sustancias y las soluciones tienen diferentes pH y que reconozcan los valores de algunas con las que se relacionan cotidianamente. Otra meta era el poder hablar de la autoionización del agua y de las fórmulas que se utilizan en el contenido trabajado. Al mencionar dicha sustancia, también me dio la oportunidad de indagar sobre otras propiedades que la caracterizan.

Considero que el uso de este recurso no solo es divertido y dinámico para los estudiantes, sino que también  fomenta el aprendizaje de conceptos y representaciones de fenómenos abstractos, la capacidad de análisis y el pensamiento crítico. Por último y más específico, ayuda a evitar accidentes con la manipulación de sustancias corrosivas, como ácidos y bases (en mi caso).

¡Saludos cordiales!5° 2° - Bachiller en Ciencias Naturales.  Contenido: pH y soluciones.  Recurso externo elegido: simulador interactivo.

390 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Maidana Mercedes Karina -
ACTIVIDAD PROPUESTA: RECURSO EXTERNO
CURSO: “QUÍMICA EN REACCIÓN: FORMULÁ TU AULA VIRTUAL”
Mercedes Karina Maidana
DNI: 22.463.045
Mercedes Corrientes
Me pareció que la ...

más...

ACTIVIDAD PROPUESTA: RECURSO EXTERNO
CURSO: “QUÍMICA EN REACCIÓN: FORMULÁ TU AULA VIRTUAL”
Mercedes Karina Maidana
DNI: 22.463.045
Mercedes Corrientes
Me pareció que la mejor forma de demostrarles lo interesante que me pareció la propuesta y como lo implantaría sería elaborando un plan de clases.
Tema: Electrostática del agua
Objetivo:
 Comprender la polaridad de la molécula de agua
 Identificar cómo la disposición de los átomos de hidrógeno y oxígeno en el agua genera una distribución de carga, convirtiéndola en una molécula polar
 Explorar la polaridad del al gua mediante experimentos
Tiempo: 40 minutos
1. Introducción (10 minutos)
Se presenta un video de educaplay para que los chicos observen detenidamente.
Preguntar: ¿Por qué se desvía el chorro de agua?
Anotar en el pizarrón todas las hipótesis
2. Desarrollo (trabajar en grupos de no más de 4 alumnos- 20 minutos)
Solicitar a los alumnos que realicen el siguiente experimento.
Instrucciones
1. Cargar el peine: Frota el peine varias veces con la lana o la tela. Esto le transfiere electrones, cargándolo negativamente.
2. Acercar el peine al avión de papel:
3. Observar la reacción
Responder usando sus teléfonos, si así lo creen necesario
• 1 ¿Qué sucede al frotar el peine?, se genera una carga estática (negativa) en su superficie.
• 2 ¿Por qué al acercar el avión de papel este no cae? Porque al acercarlo al avión de papel (que está neutro), las cargas positivas del papel son atraídas hacia el peine cargado.
Verificar diferentes respuestas
Confrontar
Institucionalizar que: los objetos neutros pueden reaccionar ante objetos cargados, ayudando a visualizar conceptos básicos de la electrostática
3. Individual (15 minutos)
Dibujar la experiencia utilizando diagramas de modelo atómico de los elementos.

280 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Maria Lorena Corrales -
A partir de la elección del simulador PhET como recurso propuesto del aula virtual “Química en reacción: Formulá tu aula virtual”, en conjunto con el recurso audiovisual ...

más...

A partir de la elección del simulador PhET como recurso propuesto del aula virtual “Química en reacción: Formulá tu aula virtual”, en conjunto con el recurso audiovisual "Aire Puro" de EducaPlay, plantee una actividad dirigida alumnos de 2º año para introducir el concepto de sustancias simples y compuestas. El simulador “Armar Moléculas” de PhET Colorado permitio a los estudiantes interactuar directamente con modelos moleculares, brindándoles una experiencia práctica y visual en la construcción de sustancias simples y compuestas. Esto les facilita una comprensión más intuitiva y concreta de la estructura y clasificación de las sustancias químicas.

El video de EducaPlay "Aire Puro", por su parte, ofrecio una introducción accesible al concepto de sustancias puras simples y compuestas en un contexto cotidiano, ayudando a contextualizar los contenidos teóricos y a motivar a los alumnos al mostrar ejemplos del mundo real. La combinación de estos recursos digitales se adapta bien al entorno del aula virtual, permitiendo que los estudiantes accedan tanto al simulador como al video desde sus dispositivos móviles. Así, cada alumno puede avanzar a su propio ritmo y experimentar en primera persona el armado de moléculas.

La propuesta tiene el objetivo de que los estudiantes logren identificar y diferenciar las sustancias simples y compuestas, entendiendo sus estructuras moleculares y sus componentes básicos y registrando en sus carpetas los modelos moleculares y su clasificacion . Con esta actividad, se busca desarrollar habilidades de observación y análisis al experimentar con el proceso de formación de moléculas y fomentar una mayor comprensión de los conceptos químicos mediante la interacción digital. Además, se promueve el aprendizaje autónomo y el fortalecimiento de competencias tecnológicas, favoreciendo un entorno constructivista y significativo en el que los alumnos puedan construir su propio conocimiento.

285 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Cecilia Alejandra Humeres -
Buenas tardes comparto mi propuestas para la clase de físico-química.
Fundamentación pedagógica
El estudio de la estructura atómica en las ciencias químicas resulta un tema ...

más...

Buenas tardes comparto mi propuestas para la clase de físico-química.
Fundamentación pedagógica
El estudio de la estructura atómica en las ciencias químicas resulta un tema tedioso, monótono y aburrido para los alumnos con conceptos abstractos y de difícil compresión.
Los simuladores de estructura atómica (PhET: “Construye un Átomo”), permite a los alumnos construir átomos agregando o sacando protones, neutrones y electrones, visualizar la estructura del átomo y manipular las variables de forma interactiva. Así, posibilita una comprensión más profunda al poder observar cómo varían el número de las diferentes subpartículas que constituyen un átomo, notar la relación entre las partículas y adquirir una noción de la estabilidad de los átomos, transformando la enseñanza de la química tradicional complementando otros recursos como el pizarrón y la palabra del docente.
El simulador debe ser fácil de manipular, intuitivo, interactivo, gráfico de manera que pueda estimular la motivación y la curiosidad de los alumnos. Por eso, es importante la correcta elección de la herramienta digital, según los objetivos de aprendizaje y las habilidades/capacidades que se desean fomentar/desarrollar en los estudiantes, acompañada de una planificación y una autorreflexión docente.
Secuencia didáctica
Inicio (10 minutos)
Se iniciará la clase con una pregunta disparadora: ¿De qué están hechas todas las cosas? A continuación, se presentará un video animado que explique de manera sencilla la estructura del átomo y sus partículas constituyentes.
Desarrollo (60 minutos)
Los estudiantes realizarán una actividad en un simulador virtual en el que podrán construir diferentes átomos, variando el número de protones, neutrones y electrones. A través de esta actividad, se reforzarán los conceptos de número atómico y número másico.
El link de ingreso al simulador es el siguiente:
https://phet.colorado.edu/sims/html/build-an-atom/latest/build-an-atom_all.html?locale=es
Se complementará la actividad propuesta con una serie de pasos que los alumnos deben seguir para el uso apropiado del simulador virtual. Además, de unas preguntas que fomentarán el pensamiento crítico y resolución de problemas.
Cierre (10 minutos)
Se realizará una puesta en común, de forma grupal, que tratará sobre los descubrimientos y conclusiones más importantes a las que llegaron durante la actividad. Al mismo tiempo se completarán las respuestas a las preguntas realizadas en la actividad.

354 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Booth Yanina Milena Ruth -
La elección del video para introducir el tema de la formación de compuestos inorgánicos, específicamente las sales binarias, para alumnos de cuarto año de secundaria es una...

más...

La elección del video para introducir el tema de la formación de compuestos inorgánicos, específicamente las sales binarias, para alumnos de cuarto año de secundaria es una estrategia pedagógica eficaz que combina elementos visuales y auditivos para facilitar el aprendizaje. Este recurso multimedia permite a los estudiantes captar rápidamente conceptos iniciales cómo se forman las sales, sus características y aplicaciones, promoviendo una comprensión básica que será clave para el desarrollo de unidades más complejas en química.
Video de Educaplay 038
https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=7b14a782b619df290d7ccef01435d39b
Objetivos
El objetivo principal de este video es introducir los conceptos fundamentales sobre la formación de sales, incluyendo la reacción entre un ácido y una base y el proceso de neutralización, es un formato accesible y atractivo para los estudiantes. Con ello, se busca que los alumnos comiencen a familiarizarse con términos esenciales, tipos de sales y reacciones características, estableciendo una base sólida que facilite su profundización en el aula. Además, se pretende que los estudiantes desarrollen una visión práctica sobre la relevancia de las sales en contextos cotidianos y aplicaciones industriales.
Ventajas de utilizar un video
• Facilita la comprensión de procesos abstractos: suelen incluir simulaciones o animaciones que ilustran de manera visual los procesos químicos de formación de sales, ayuda a que los estudiantes comprendan fenómenos difíciles de visualizar, como las interacciones iónicas y la neutralización.
• Promueve un aprendizaje autónomo y flexible: el uso de video, los estudiantes pueden revisar el material en cualquier momento que les convenga, promoviendo la responsabilidad y autonomía del aprendizaje, ya que pueden acceder a la información según sus necesidades individuales.
• Capta el interés, aumenta la motivación: el formato audiovisual es más atractivo para los estudiantes que un texto o una exposición tradicional, lo cual fomenta su interés por el tema y motiva su participación en actividades y discusiones posteriores en clase.
• Es un soporte diferente para el aprendizaje: al involucrar componentes visuales y auditivos, es especialmente útil para estudiantes que aprenden mejor a través de estos canales. Crea una experiencia de aprendizaje inclusiva y ayuda a que más alumnos comprendan el contenido de manera efectiva.
Conclusión, el uso de un video para la introducción al tema de sales permite una entrada dinámica y clara a conceptos complejos, además de ofrecer un recurso flexible y motivador. Este enfoque potencia la comprensión inicial y asegura que los estudiantes cuenten con una base visual y conceptual al comenzar a explorar el tema más profundamente en el aula.

406 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Usandizaga Simón Maria Verónica -
Secuencia de Electrostática desarrollada en el aulaBuenas noches. Comparto a continuación, mi fundamentación, con el registro fotográfico y adjunto la secuencia desarrollada
Los recursos externos seleccionados para ...

más...

Secuencia de Electrostática desarrollada en el aulaBuenas noches. Comparto a continuación, mi fundamentación, con el registro fotográfico y adjunto la secuencia desarrollada
Los recursos externos seleccionados para desarrollar la secuencia fueron Videos de Educaplay, de YouTube y simuladores interactivos que llevaron a una actividad experimental y a la resolución de cuestionarios. (Adjunto la secuencia desarrollada y comparto algunas imágenes como registro fotográfico)
El objetivo de la actividad experimental es proponer un trabajo grupal para que los estudiantes observen el comportamiento de los materiales y puedan visualizar sus propiedades eléctricas, se pretende comprobar con materiales concretos la fuerza de atracción entre diferentes sustancias, se espera que los estudiantes puedan evidenciar los hechos mediante la experimentación. La visualización de los videos de Educaplay propician el análisis de las etapas del proceso y promueve la distinción de esta forma de electrificación por frotamiento y contacto respecto al video parte II que retoma la electrización de los cuerpos, focalizando en la electrificación por inducción. Creo que las cuestiones planteadas pueden dar lugar a nuevas hipótesis que inviten a los estudiantes a seguir indagando, por lo que es posible alentar nuevos diseños experimentales. El análisis de los resultados dará pie para introducir ideas respecto a los modos en que se electrifican por frotamiento los distintos materiales, a través de la tabla triboeléctrica. Otro aspecto importante para tener en cuenta, luego de la realización de estas actividades es la posibilidad de retomar las ideas de interacción entre las cargas y asociarlas a la región del espacio en que son evidentes las atracciones o repulsiones, esto permitirá abordar la noción de campo eléctrico que podrá ser profundizada posteriormente, a fin de establecer relaciones entre los ejemplos y conceptos especificados con las experiencias realizadas y las ideas trabajadas.
El recurso interactivo fue utilizado con el propósito de inferir la existencia de cargas eléctricas en los cuerpos a través de la experimentación y el efecto de las fuerzas de atracción y repulsión en los cuerpos cargados eléctricamente. A través de experiencias interactivas, los estudiantes podrán relacionar la magnitud de la fuerza con las cargas y distancias de separación entre estas, así como la repulsión o atracción ejercida.
En la secuencia también se propone la realización de actividades a través de la aplicación Phet de simulación, para que los estudiantes intenten describir y modelizar el proceso de transferencia de carga, de inducción, de atracción, de repulsión y de puesta a tierra; como así también, predecir acerca de la fuerza a una distancia determinada para varias configuraciones de carga. Las actividades 3 y 4 permiten el abordaje de las interacciones entre las cargas que rigen la Ley de Coulomb. La actividad 5 es un cuestionario de autoevaluación pensado como cierre de la secuencia.

446 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de ANDREA RAQUEL DELSSIN -

Buenas tardes, paso a compartir la actividad propuesta para el trabajo final del curso.

Explorando los cambios de la materia

Objetivos:
•    Distinguir cambios físicos de ...

más...

Buenas tardes, paso a compartir la actividad propuesta para el trabajo final del curso.

Explorando los cambios de la materia

Objetivos:
•    Distinguir cambios físicos de cambios químicos en situaciones cotidianas.
•    Identificar características que diferencian ambos tipos de cambio.
•    Favorecer la participación activa y el aprendizaje colaborativo en el aula.

Actividades
•    Inicio: explicación teórica sobre los conceptos de cambios físicos y químicos, con ejemplos visuales en láminas.
•    Desarrollo: (1) Observación del video educativo de Educaplay “No es lo mismo ser que estar”. (2) Debate en grupos, los alumnos formaron grupos y discutieron sobre los ejemplos de cada tipo de cambio que ellos presencian en su día a día. 
•    Cierre: clasificación de los cambios, los alumnos completaron una lista de ejemplos separándolos en cambios físicos o químicos y, luego, justificaron su elección.

Utilizar el video de Educaplay facilita que los alumnos comprendan conceptos teóricos mediante una experiencia visual e interactiva, ya que explica de manera visual y clara los conceptos y procesos que caracterizan ambos tipos de cambios. Este recurso fue elegido por su enfoque didáctico y atractivo, que facilita la observación de fenómenos como la fusión y la combustión, permitiendo a los estudiantes identificar qué cambios son reversibles o irreversibles. La actividad promueve que los estudiantes realicen preguntas y comparaciones, habilidades esenciales para el desarrollo científico.

Mediante esta actividad, se busca que los estudiantes adquieran competencias en la observación y el análisis de cambios de la materia, fortaleciendo su capacidad para distinguir las características y resultados de un cambio físico frente a un cambio químico. Esta metodología, además de fortalecer su comprensión conceptual, incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de clasificar los procesos según sus propiedades. Las ventajas del uso de un video interactivo radican en su capacidad para captar la atención de los estudiantes y hacer el aprendizaje más dinámico y significativo, lo que contribuye a afianzar conocimientos y facilita su aplicación en nuevos contextos.

IMG_20241024_084525_HDR.jpg

Saludos.

Andrea Delssin

327 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de CECILIA BELÉN AGUIRRE TRANGONI -

  

He utilizado  como recursos los videos de Educaplay en el aula virtual para enseñar las teorías ácido-base a alumnos de cuarto año en la asignatura de Química Aplicada....

más...

  

He utilizado  como recursos los videos de Educaplay en el aula virtual para enseñar las teorías ácido-base a alumnos de cuarto año en la asignatura de Química Aplicada. Los vídeos abordan las definiciones de ácidos y bases según Arrehnius, Lewis, y Bronsted-Lowry, proporcionando una base teórica sólida. La elección de este recurso se basa en su capacidad para presentar conceptos complejos de manera clara y visual y en un periodo de corta duración. Al permitir que los alumnos reproduzcan los vídeos, se asegura que tengan un entendimiento profundo de cada teoría  y realizar un cuadro comparativo.

Al realizar un cuadro comparativo, los alumnos aplican y sintetizan la información, lo que mejora la retención del conocimiento.Comparar las diferentes teorías fomenta el análisis crítico y la reflexión sobre las similitudes y diferencias entre ellas.alumna estudiando

132 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de CECILIA BELÉN AGUIRRE TRANGONI -

pagina de aula virtual

Se utilizo también  el simulador de pH de PhET Colorado en el aula virtual para que los alumnos de química experimenten con la determinación del pH de diversas sustancias...

más...

pagina de aula virtual

Se utilizo también  el simulador de pH de PhET Colorado en el aula virtual para que los alumnos de química experimenten con la determinación del pH de diversas sustancias. Este recurso interactivo permite a los estudiantes explorar cómo diferentes sustancias afectan el pH de una solución, promoviendo una comprensión más profunda de conceptos clave en química y comparar valores con los determinados en actividades de laboratorio. 

El simulador permite a los estudiantes manipular variables, como la concentración de ácidos y bases, y observar de inmediato el efecto en el pH.

Al trabajar en un entorno virtual, los alumnos pueden experimentar sin los riesgos asociados con el manejo de sustancias químicas reales.

Posteriormente, los alumnos compararon los datos obtenidos del simulador con resultados de actividades de laboratorio. Con la ayuda de la profesora de matemáticas, calcularon el error de sus mediciones, fortaleciendo su comprensión de la relación entre teoría y práctica.

150 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Sandra Elizabet Aguirre -
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15713343-juego_de_masa_atomica_y_numero_atomico.html
Buenas tardes en principio no pude sacar fotos pero paso unos de los link ...

más...

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15713343-juego_de_masa_atomica_y_numero_atomico.html
Buenas tardes en principio no pude sacar fotos pero paso unos de los link con el que trabajamos en clase con los chicos de tercer año ya que los mismos están trabajando con atomos y partículas subatomicas. La elección del recurso surge a raíz de que la mayoría de los chicos están constantemente con sus celulares entonces utilicemos esa herramienta para aprender jugando el objetivo se logró ya que al momento de compartirles el link se mostraron nervioso entusiastas y competitivos porque querían estar primero en la lista. Esto hizo que volvieran a leer o preguntar aquellas consignas que no recordaban o no sabían. Es una herramienta que lo considero muy útil para ampliar sus conocimientos jugando utilizando las tics como recurso y que también sirve para los alumnos que no asisten periódicamente a clase ya que el link se comparte en el grupo del curso. También al comprender el tema han realizado maquetas de atomos y subparticualas con tergopol y alambre.
De la misma manera trabaje con chicos de cuarto año pero tema de hidrocarburos y el juego elegido fue de sopa de letras. La verdad fue una hermosa experiencia que lo repito periódicamente en las aulas par que de esa manera todos puedan trabajar y aprender jugando.
 

210 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Alfonso Laura Rosa -

El recurso que utilizare es un simulador:

https://phet.colorado.edu/es/simulations/states-of-matter-basics

Se vera el tema de los estados de la materia, solido, liquido, ...

más...

El recurso que utilizare es un simulador:

https://phet.colorado.edu/es/simulations/states-of-matter-basics

Se vera el tema de los estados de la materia, solido, liquido, gas. Mediante el simulador podrán observar los cambios que le ocurre a la materia a partir de como varían la temperatura, la presión y el volumen. 

También a partir de este simulador podrán identificar los cambios de estado, es decir que ocurre de solido a liquido, de liquido a gas y viceversa. Estos cambios también se pueden observar en la vida diaria, los alumnos podrían realizar experiencias con los cambios de estado, como ser si se deja un trozo de chocolate al sol ¿Qué tipo de cambio experimentará?, de esta manera el aprendizaje es mas didáctico y entretenido. 

Los objetivos son

  • Que el alumno puede observar los distintos cambios de estado.
  • Que el alumno logre una mejor compresión de los distintos procesos.
  • Que el alumno adquiera habilidades en el manejo de simuladores.
  • Que el alumno comprenda las propiedades de la materia.

161 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Santajuliana Valeria Ins -
Trabajo FInal Curso
Propuesta de actividad: Realizar un foro de intercambios en el aula virtual, que permita la utilización de una simulación sobre las propiedades ...

más...

Trabajo FInal Curso
Propuesta de actividad: Realizar un foro de intercambios en el aula virtual, que permita la utilización de una simulación sobre las propiedades periódicas de los elementos químicos de la Tabla Periódica.
https://teachchemistry.org/classroom-resources/periodic-trends-simulation


FUNDAMENTACIÓN: Simulación sobre Tendencias Periódicas y participación en el foro.

La propuesta de utilizar la simulación sobre propiedades periódicas disponible en el aula virtual, se fundamenta en la necesidad de incorporar una herramienta educativa fomente el interés de los estudiantes y, además, facilite la identificación de las características de los elementos químicos. Este recurso se seleccionó por su capacidad para presentar conceptos abstractos de una manera interactiva y visual, lo que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje en Química.
La simulación permite a los estudiantes explorar las tendencias periódicas del radio atómico, la energía de ionización y el radio iónico. A través de esta herramienta, los alumnos pueden seleccionar diferentes elementos de la tabla periódica para realizar comparaciones y análisis de los mismos. Además, pueden experimentar con el proceso de ionización al eliminar electrones de valencia, observando así los efectos directos en las propiedades químicas. La simulación proporciona datos cuantitativos que pueden ser analizados mediante gráficos, facilitando una comprensión más profunda.
Las ventajas de implementar este tipo de actividad son significativas. En primer lugar, la interactividad de la simulación aumenta la motivación e interés de los alumnos. Además, la representación gráfica de datos facilita la conversión de conceptos abstractos en realidades tangibles, haciendo que el contenido sea más comprensible. Asimismo, esta herramienta está disponible para los estudiantes en sus hogares, lo que les permite repetir la simulación tantas veces como necesiten para lograr su aprendizaje. Del mismo modo, la actividad fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y analítico al involucrar a los estudiantes en el análisis de datos cuantitativos y en la participación activa en un foro de discusión.
La implementación de esta actividad tiene como objetivo principal facilitar la comprensión de las tendencias periódicas y sus implicaciones en las propiedades químicas de los elementos. Además, se busca desarrollar habilidades científicas al fomentar el pensamiento crítico y analítico a través del análisis de datos cuantitativos y la participación activa en el foro de discusión.
En conclusión, esta actividad no solo es innovadora, sino que se alinea con las mejores prácticas educativas actuales. Fomenta un aprendizaje profundo, crítico y colaborativo, preparando a los estudiantes para enfrentar futuros desafíos académicos en química y otras disciplinas. Al integrar tecnología educativa efectiva, se potencia el aprendizaje significativo y se promueve una mayor conexión entre los conceptos teóricos y su aplicación práctica.
Saludos, Valeria.

423 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Andrea Susana Acevedo -

Buenas a todos.

A continuación comparto la actividad propuesta para el trabajo final del curso.

Objetivos:

Ø  Experimentar y describir los métodos comunes para cargar la...

más...

Buenas a todos.

A continuación comparto la actividad propuesta para el trabajo final del curso.

Objetivos:

Ø  Experimentar y describir los métodos comunes para cargar la materia.

Ø  Reconocer las características de la interacción electrostática.

Ø  Favorecer la participación activa y el aprendizaje colaborativo en el aula.

Fundamentación

La energía eléctrica o electricidad es un fenómeno físico que se produce a raíz de las cargas eléctricas y de la interacción entre ellas. De esta forma, son los electrones y protones las principales partículas subatómicas responsables de su aparición. La electricidad se puede originar o transmitir provocando el movimiento de cargas eléctricas de un punto a otro. Se trata de una situación muy común dentro de la propia naturaleza, donde la energía eléctrica se manifiesta de diversas formas, transformándose en otros tipos de energía. La rama que estudia la interacción de las cargas eléctricas cuando estas están en reposo se denomina electrostática.

Actividades

En la siguiente propuesta se presentan posibles experiencias indagatorias, con el propósito de promover la comprensión de los fenómenos a través del uso de materiales concretos sencillos para ello se utilizaran los videos de Educaplay: “¿Cómo se cargan los cuerpos? Parte I” y “¿Cómo se cargan los cuerpos? Parte II”.

1.      El objetivo de esta actividad grupal es que los estudiantes observen el comportamiento de los materiales y puedan visualizar sus propiedades eléctricas. Para ello deberán disponer de un trapo de lana, un globo, un bolígrafo, una tira de papel de aluminio y un trozo de papel.

Procedimiento:

● Frotar con un trapo de lana un bolígrafo y aproximarlo a un trocito de papel. Anotar lo que se observa.

● Frotar con un trapo de lana un globo lleno de aire. Acercar el globo a la pared o al techo. Anotar lo que se observa.

● Cortar una tira de papel de aluminio y aproximarlo al peine, mientras lo suspenden en el aire. Hacer que un compañero del grupo se peine varias veces y repetir el procedimiento de aproximar el peine al trozo de papel de aluminio. Anotar las observaciones en ambos casos.

● Explicar brevemente el fenómeno que tiene lugar en esta experiencia. Una puesta en común de las producciones permitirá la discusión acerca de la electrificación por frotamiento.

Cierre
Se realizará una puesta en común, de forma grupal, que tratará sobre los descubrimientos y conclusiones más importantes a las que llegaron durante la actividad.

398 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de GRACIELA BERENICE CORREA -

ACTIVIDAD FINAL

Tema: ENLACES QUIMICOS 

Se propuso el siguiente recurso audiovisual extraído de la plataforma Educaplay, llamado: “La unión hace la fuerza. Enlaces ...

más...

ACTIVIDAD FINAL

Tema: ENLACES QUIMICOS 

Se propuso el siguiente recurso audiovisual extraído de la plataforma Educaplay, llamado: “La unión hace la fuerza. Enlaces químicos: concepto. Tipos: iónicos, covalentes y metálicos. Ejemplos”. En el cual se explican los conceptos claves y se dan ejemplos concretos. Es un recurso muy simple, pero a la vez practico ya que contiene la información necesaria para iniciar el desarrollo del tema.

https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=30bd2e2391b51a6788d000ad08950efb     

Luego se amplió la información a través de una página web y se realizó un cuadro comparativo. Posteriormente se propuso la siguiente gamificación a fin de afianzar el contenido propuesto de manera lúdica.

https://www.educaplay.com/learning-resources/15397649-tabla_periodica_quiz.html

Combinando este tipo de recursos se aumenta la capacidad de atención y la fijación de los contenidos y también se estimula la motivación.

El objetivo es diferenciar los 3 tipos de enlaces, sus características y propiedades.




137 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Evelin Isabel Ibarra -
Asignatura: Ciencias Naturales / Química
Cursos: 1° y 2° año
Ciclo: básico
Nivel: Secundaria
INTRODUCCION
Contenidos curriculares: ESTADOS DE LA MATERIA. ...

más...

Asignatura: Ciencias Naturales / Química
Cursos: 1° y 2° año
Ciclo: básico
Nivel: Secundaria
INTRODUCCION
Contenidos curriculares: ESTADOS DE LA MATERIA. Interpretación de la discontinuidad de la materia a partir del modelo cinético-corpuscular.
Caracterizar a algunos gases y materiales a partir del modelo de partículas o corpuscular, para la explicación de sus principales propiedades.

LINK DEL SIMULADOR: https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html
Autoría: PhET (University of Colorado Boulder)
OBJETIVOS:
1. Visualizar a escala molecular y atómica elementos específicos por medio de un simulador virtual.

2. Favorecer así la comprensión de lass partes, interacciones y los cambios de la materia en los elementos Neón, Argón, Oxígeno y Agua.

3. Motivar la interacción e intercambio de ideas respecto a “estados de la materia” por medio del foro virtual del aula.
FUNDAMENTACIÓN
Desde sus inicios, el hombre tuvo la curiosidad de conocer sobre los fenómenos que se producen en la naturaleza y sus repercusiones en la misma. Esto generó cambios en los estilos de vida a lo largo del tiempo en todas las sociedades conocidas, lo cual hace que se quiera encontrar el fundamento y la razón de las cosas para así poder mejorar la existencia del ser humano. En este sentido se puede decir que una de las ciencias que se encuentran dentro de las que estudian el comportamiento de los fenómenos naturales es la química. Más específicamente estudia la materia, su estructura, propiedades y transformaciones, fundamentales a la hora de entenderlo, proporcionando conocimientos que se utilizan para el desarrollo de nuevas tecnologías que beneficiarán a la sociedad. (Echeverría, Becerril et al.)
Este recurso es una simulación que permite acercar a los y las estudiantes a la comprensión de un sistema complejo e inaccesible a los sentidos como la estructura submicrocscópica de la materia. Así, se proporciona una visión dinámica que muestra el movimiento intrínseco de las partículas submicroscópicas. La posibilidad de variar la temperatura y la presión permite mostrar de qué manera ocurren los cambios de estado y entender mejor el papel que tienen estas variables sobre el sistema.
Se muestra una representación submicroscópica de la materia en sus tres estados de agregación y en tres niveles de complejidad. En el más sencillo, se muestran solo los estados de la materia para cuatro sustancias diferentes y se ofrece la posibilidad de interactuar con la simulación para modificar la temperatura del sistema para cambiar los estados de agregación. El segundo nivel agrega al factor “temperatura” a la presión como variable que influye en los cambios de estado y ofrece otra información gráfica para analizar. El tercer nivel explora los cambios de energía potencial y las fuerzas interactivas que se dan entre los átomos en función a la distancia entre ellos.
El modelo corpuscular de la materia es la base de muchos modelos de la química, la física y la biología. Constituye también una poderosa herramienta para explicar diversos fenómenos de la vida cotidiana. Sin embargo, su enseñanza presenta diversos obstáculos, principalmente asociados a la inaccesibilidad sensorial del mundo submicroscopico de las partículas.



DESARROLLO
ACTIVIDAD 1:

Elegir al menos 2 elementos presentes en el simulador y explorar su estructura, los cambios de su estado, las temperaturas a las que esos cambios ocurren y las diferencias generales entre uno y otro.
 
ACT. 2 y 3:
La actividad complementaria se realizará en el foro de la clase, donde los estudiantes deberán compartir el cuadro comparativo y la respuesta a las preguntas como una breve reflexión de lo aprendido.

ACTIVIDAD 2:
Realizar un cuadro comparativo entre las características observadas, sus estructuras y todo lo que consideres importante y comparte en el foro de la clase . Considera al menos 4 criterios de comparación entre al menos 2 elementos presentes en el simulador virtual.

ACTIVIDAD 3:
*¿Consideras que aprenderías de la misma forma al ver una imagen que al utilizar un simulador? ¿porque?
*¿En qué te ayudo utilizar el simulador?

REGISTRO FOTOGRÁFICO: En este momento no me encuentro ejerciendo la profesion por licencia de maternidad.

Saludos!!

657 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de GABRIELA ESTER RODRIGUEZ -
Buenos días en mi actividad propuesta en el aula virtual Classroom que tengo con mis estudiantes consistió en el uso de simuladores en química permitiendo que los ...

más...

Buenos días en mi actividad propuesta en el aula virtual Classroom que tengo con mis estudiantes consistió en el uso de simuladores en química permitiendo que los estudiantes logren una comprensión más profunda de los conceptos abstractos y complejos que suelen ser difíciles de visualizar solo con teoría. Las consignas de la actividad se subieron al aula y los estudiantes debían comentar la publicación a modo de intervención utilizando el simulador.
Destaco los principales beneficios de su uso:
Desarrollo de habilidades prácticas en un entorno seguro: Los simuladores permiten a los estudiantes realizar experimentos que, en un laboratorio real, pueden ser peligrosos o costosos. Esto fomenta la práctica segura sin riesgos físicos o materiales.
Visualización de procesos microscópicos: Muchos conceptos en química, como el comportamiento de las partículas, los enlaces moleculares, y las interacciones intermoleculares, suceden a niveles no visibles. Los simuladores ayudan a representar estos fenómenos, facilitando la comprensión.
Refuerzo de conceptos a través de la experimentación: Al manipular variables y observar los resultados, los estudiantes pueden comprobar teorías y leyes químicas, como la conservación de masa o el equilibrio químico, de una manera práctica y visual.
Desarrollo de habilidades de resolución de problemas: A través de simuladores, los estudiantes pueden plantear hipótesis, experimentar con distintas condiciones y observar los resultados, lo cual fomenta el pensamiento crítico y el análisis.
Mejora de la retención y la motivación: La interactividad de los simuladores suele captar mejor la atención de los estudiantes, logrando una experiencia de aprendizaje más atractiva y memorable.
En el desarrollo de la actividad utilice el simulador PhET Colorado para ecuaciones químicas las ventajas pedagógicas son:
Visualización interactiva: Los estudiantes pueden observar los cambios en las ecuaciones en tiempo real y cómo se equilibran los reactivos y productos, lo que les ayuda a comprender los conceptos abstractos de manera tangible.
Aprendizaje autodirigido: PhET permite que los estudiantes experimenten con los elementos y compuestos a su propio ritmo, promoviendo el aprendizaje autónomo y la experimentación segura.
Comprensión de la conservación de masa: El simulador permite observar cómo se conserva la masa en una reacción, reforzando este concepto fundamental de la química.
Corrección de errores en tiempo real: Los estudiantes reciben retroalimentación inmediata, lo que facilita identificar y corregir errores en la construcción de ecuaciones.
Objetivos que se podrían lograr con los estudiantes:
1. Familiarizarse con la formulación y balanceo de ecuaciones químicas.
2. Comprender y aplicar el principio de conservación de masa en reacciones químicas.
3. Desarrollar habilidades de resolución de problemas mediante la práctica continua y autónoma.
4. Fomentar la curiosidad y la experimentación en un entorno seguro y controlado.

432 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de GABRIELA ESTER RODRIGUEZ -
lINK DE FOTOS DEL DRIVE: https://drive.google.com/drive/folders/1qviiHU_y9iVOxDE_akTI987Punt_JEEi?usp=sharing

más...

lINK DE FOTOS DEL DRIVE: https://drive.google.com/drive/folders/1qviiHU_y9iVOxDE_akTI987Punt_JEEi?usp=sharing

6 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Linndeman Mariela Soledad -

Video educaplay oxidosVideo educap OxidosXxXxXxXxVvEstudiante: Linndeman, Mariela Soledad

DNI: 28.466.348

Escuela: Remedios De Escalada De San Martin. La Cruz.

Curso: 4to año. Orientación Naturales.

Localidad: La Cruz.

...

más...

Video educaplay oxidosVideo educap OxidosXxXxXxXxVvEstudiante: Linndeman, Mariela Soledad

DNI: 28.466.348

Escuela: Remedios De Escalada De San Martin. La Cruz.

Curso: 4to año. Orientación Naturales.

Localidad: La Cruz.

Tema: “Los Óxidos”

Recurso utilizado: Video de educaplay de la Profesora Gimenez, Maria De Los Angeles. Minerales con mismos elementos químicos con distintas características, Fijar conceptos de valencias.

Registro fotográfico arriba ☝️. 

EducaPlay es una herramienta digital innovadora que permite la creación de actividades interactivas para facilitar el aprendizaje de conceptos complejos como los óxidos y las valencias. A través de EducaPlay, los profesores podemos diseñar juegos, crucigramas, cuestionarios y otras actividades que ayudan a los estudiantes a comprender mejor la teoría y aplicación de los óxidos.

El uso de EducaPlay en la enseñanza de los óxidos y sus diferentes valencias ofrece varias ventajas. Primero, proporciona un entorno interactivo y dinámico que mantiene a los estudiantes interesados y motivados. Segundo, permite la personalización de las actividades según las necesidades y niveles de los alumnos, facilitando un aprendizaje más efectivo. Tercero, las actividades interactivas permiten la práctica repetida y la retroalimentación inmediata, lo que mejora la retención del conocimiento.

Además, EducaPlay fomenta el aprendizaje colaborativo, ya que los estudiantes pueden trabajar en grupos para resolver actividades y discutir conceptos, promoviendo así una comprensión más profunda y compartida. Al utilizar esta herramienta, se pueden abordar temas como la importancia de las diferentes valencias en la formación de óxidos de manera más atractiva y significativa para los alumnos.

Los óxidos son compuestos químicos formados por la combinación de oxígeno con otro elemento. Pueden clasificarse principalmente en óxidos metálicos y no metálicos, presentando diferentes propiedades y aplicaciones según su composición. Un aspecto crucial en la química de los óxidos es la valencia, que se refiere al número de electrones que un átomo puede perder, ganar o compartir en una reacción química. La valencia de un elemento determina su capacidad de combinarse con oxígeno para formar diferentes tipos de óxidos.

Los alumnos, ampliaron los visto en el video interactuando e;ntre ellos realiando un trabajo grupal y complementando con formulación química y la nomenclatura sistematica, de Numerales de Stock y Tradicional. 

Este curso me amplio el abanico de oportunidades en el aula. Contando con todas las opciones que ofrece educaplay, desde videos hasta laboratorio virtual y proporcionando la oportunidad de realizar actividades que los alumnos mismos pueden completar y autoevaluarse. Son dinámicas y motivadoras. 

Ne despido hasta otra oportunidad. Muy agradecida por la experiencia brindada. Saludos.

403 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Leyes Helda Silvina -
Tema: Explorando Soluciones en el Laboratorio Virtual
Recurso: Laboratorio virtual
Objetivos Generales:
- Comprender los conceptos de solvente y soluto.
- Identificar ...

más...

Tema: Explorando Soluciones en el Laboratorio Virtual
Recurso: Laboratorio virtual
Objetivos Generales:
- Comprender los conceptos de solvente y soluto.
- Identificar diferentes tipos de soluciones y su importancia en la vida cotidiana.
Objetivos Específicos:
- Investigar cómo se forman las soluciones.
- Realizar experimentos virtuales para observar el comportamiento de diferentes soluciones.
Introducción: En esta actividad, los estudiantes explorarán el concepto de soluciones a través de un laboratorio virtual. Aprenderán a identificar el solvente y el soluto en diversas soluciones y cómo estos interactúan a nivel molecular. Este enfoque les permitirá visualizar conceptos que, a menudo, son abstractos.
Desarrollo: Comenzara con una breve presentación sobre qué son las soluciones, destacando la diferencia entre solvente (generalmente el componente mayoritario, como el agua) y soluto (el componente menor, como la sal o el azúcar). Se incluirán ejemplos de soluciones comunes en la vida diaria (bebidas, soluciones salinas, etc.).
Para la actividad los estudiantes accederán a un laboratorio virtual https://phet.colorado.edu/sims/html/concentration/latest/concentration_all.html?locale=es
Donde podrán realizar experimentos creando diferentes soluciones y concentraciones.
Al finalizar los experimentos, los alumnos compartirán sus observaciones y reflexionando sobre sus resultados.
Las ventajas de la actividad:
-El laboratorio virtual les permite experimentar sin las limitaciones de un laboratorio físico, facilitando la exploración de diversas combinaciones y condiciones.
-Al ver cómo se forman las soluciones promueve una comprensión más profunda de conceptos químicos.
- Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo, lo que fomenta la autonomía y la curiosidad.
- El uso de recursos virtuales facilita el acceso a experimentos que de otro modo podrían ser costosos o peligrosos en un entorno de laboratorio tradicional.
La actividad no solo enriquece el conocimiento sobre soluciones, sino que también fomenta habilidades prácticas y de pensamiento crítico. A través del laboratorio virtual, los estudiantes pueden aprender de manera efectiva y divertida.
Algunos de los resultados obtenidos:
image.png 
image%20%281%29.pngimage%20%283%29.png

303 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Vega Gisel Noem -

Buenos días profesores y compañeros, la actividad se llevo a cabo en el curso de 4 año división "B" Orientación Ciencias Naturales del Ciclo Orientado del Colegio ...

más...

Buenos días profesores y compañeros, la actividad se llevo a cabo en el curso de 4 año división "B" Orientación Ciencias Naturales del Ciclo Orientado del Colegio Secundario Esteban Echeverría de la localidad de Sauce.

Duración de la clase (80minutos)

Para la misma se utilizo el vídeo de Educaplay Corrientes “Derrame en el río Paraná”.

A partir de dicho recurso se llevo adelante una serie de actividades, en primer luego debían observar el vídeo, analizar, responder y debatir las preguntas que propuso el vídeo que eran:

¿Qué pasaría si el derrame en el río fuera de etanol? ¿Se formaría una mancha como en el caso del petróleo?

Luego debían investigar lo siguiente:

  • Argentina ¿Ha sufrido alguna vez de marea negra? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tiene la marea negra en el ambiente, en la alimentación y salud de la población?
  • Realizar una reflexión y proponer posibles soluciones.
  • Por último, compartir las reflexiones y realizar intercambios.

Fundamentación:

Elegí el recurso del vídeo de Educaplay “Derrame de combustible en el río Paraná” porque estamos trabajando el tema Hidrocarburos, luego a la hora de tener en cuenta que a mis alumnos de secundaria le gusta trabajar con videos que sean cortos y precisos, sin dudas elegí este recurso porque justamente Educaplay brinda vídeos que tienen esas características,  sumado a que el derrame fue en cercanías de Paso de la Patria, una localidad de nuestra provincia, permite a los estudiantes tener una mejor contextualización de los contenidos.

   

A demás a través de las actividades de investigación y reflexión se pretende fomentar en los estudiantes pensamiento crítico, análisis de información, resolución de problemas, comunicación afectiva, como así también les permite desarrollar habilidades como desarrollar empatía hacia las comunidades afectadas, participar en la toma de decisiones ambientales entre otras.

Los objetivos para llevar adelante las actividades:

  • Reconocer que los materiales tienen propiedades físicas que los definen.
  •  Comprender las causas y consecuencias del derrame de petróleo.
  •   Analizar medidas de prevención.
  • Desarrollar propuestas de solución.

En conclusión, a través de la investigación y reflexión sobre el derrame de petróleo en agua permite a los alumnos fomentar la concientización ambiental, como así también desarrollar habilidades y comprender conceptos científicos y sociales esenciales para enfrentar desafíos ambientales a futuro.

Espero cumplir con lo solicitado. Saludos.

Buen fin de semana para todos.

382 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Ana Laura Bubenik Ricciardi -
ACTIVIDAD FINAL: RECURSO EXTERNO
CURSO: “QUÍMICA EN REACCIÓN: FORMULÁ TU AULA VIRTUAL”

Ana Laura Bubenik Ricciardi – DNI 29.721.529

Curso:
División:
Espacio curricular: Fí...

más...

ACTIVIDAD FINAL: RECURSO EXTERNO
CURSO: “QUÍMICA EN REACCIÓN: FORMULÁ TU AULA VIRTUAL”

Ana Laura Bubenik Ricciardi – DNI 29.721.529

Curso:
División:
Espacio curricular: Físico-química.

Actividades virtuales elegidas del Aula Virtual: FORO y Cuestionario.

- A continuación, comparto algunos de los recursos elegidos para el trabajo de la unidad ‘La corriente eléctrica’ con 2° año de Físico-química:

- videos de Educaplay “Las cargas en un camino cerrado” (https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=9346f31d3d357ed2cb8122b681aee400); y “Al campo de Don Eléctrico” (https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=2084a850384184df9ab734f48d375538);
- simulador de PHET Colorado “Kit de Construcción de circuitos” (applet Introducción y Laboratorio Virtual: https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab/latest/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab_es.html).

Unidad 5- La corriente eléctrica
Las cargas se mueven. Portadores de carga en sólidos y en líquidos: metales y electrolitos en solución. Pilas, conductores y resistencias. Noción de intensidad de corriente y diferencia de potencial. Circuito eléctrico. Ley de Ohm. Distintos tipos de circuitos. Conexión en serie y en paralelo. Nociones de seguridad respecto a la electricidad.

En estas dos últimas semanas de octubre trabajé las actividades mencionadas con explicaciones, cuestionarios escritos, lectura y aplicación de lo aprendido en el laboratorio virtual, facilitando el acceso a los recursos mediante códigos QR (tanto para los videos como para acceder al laboratorio virtual/simulador Kit de Construcción de Circuitos).
En el sitio Web de PHET Colorado, muchas veces las applets de los simuladores vienen acompañadas de actividades compartidas por otros docentes de todo el mundo. Como parte del trabajo práctico propuesto a mis estudiantes, adapté algunas de esas actividades, cuyos enunciados cito a continuación:
Realicen las siguientes actividades, ingresando al simulador de PHET Colorado “Kit de Construcción de circuitos” con el código QR:
1) Construyan un circuito para encender una lamparita (bombilla).

2) Predigan lo que sucederá con el brillo de una bombilla cuando se cambie el voltaje.

3) Descubran una forma de conectar dos bombillas en un circuito de modo que:

i. si una bombilla está desconectada, ambas bombillas se apaguen;
ii. si una bombilla está desconectada, la otra bombilla permanezca encendida.

4) Expliquen las ventajas y desventajas de los circuitos en serie y en paralelo.

5) Predigan lo que sucede con la corriente en un circuito cuando se cambia la resistencia de la batería o la resistencia del cable.

La idea sería implementar a partir del ciclo lectivo 2025 el aula virtual para 2do año e incorporar en mis secuencias didácticas las actividades utilizando Foros y Cuestionarios, primeramente, y evaluación con h5p. El uso del aula virtual es un aprendizaje en sí mismo para los estudiantes, por ello sería parte de la planificación anual 2025 su implementación en las primeras actividades del ciclo lectivo.
 
Como objetivos generales, más allá de los específicos para cada unidad temática, la incorporación del aula virtual propiciaría el desarrollo de capacidades como Aprender a aprender y resolución de problemas (a través del uso pedagógico de TIC, siendo que la utilización de los recursos TIC evidencia muchas veces otras necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, muchos estudiantes no saben enviar un correo electrónico o acceder a un aula virtual, a Google Classroom, etc.; sin detallar los beneficios de utilizar el laboratorio virtual, que permite a los estudiantes experimentar fenómenos físicos de forma interactiva). Por otra parte, el ‘aula aumentada’ facilita prácticas de intercambio y trabajo colaborativo, desarrollando en este caso capacidades de trabajo con otros.
 
Este es un resumen muy sucinto de lo realizado; comparto los QR e imágenes de los estudiantes trabajando con el simulador: 

image.png
image%20%281%29.pngimage%20%282%29.pngimage%20%283%29.pngimage%20%284%29.png


 

560 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Frias Andrea Cecilia -
Para comenzar con la fundamentación de las actividades propuestas es necesario aclarar que no me encuentro frente a un aula en este momento, por lo que la secuencia ...

más...

Para comenzar con la fundamentación de las actividades propuestas es necesario aclarar que no me encuentro frente a un aula en este momento, por lo que la secuencia didáctica la desarrolle para un grupo de alumnos idealizados, donde todos cuentan con recursos para acceder a un aula virtual.
El tema central, 'Reacciones Químicas', lo abordé mediante una secuencia de actividades que promueven la exploración, la reflexión y la construcción colaborativa del conocimiento. Como primer recurso, seleccioné la simulación “Creando moléculas” de Phet colorado, en ella los alumnos pueden visualizar cómo se combinan los átomos para formar diferentes moléculas, en conjunto con las preguntas que se realizan en el foro 1, les brinda un primer acercamiento para la comprensión de la simbología química.
Otro de los recursos elegidos fue el video “Química Ñe’eme” de educaplay corrientes, ya que ofrece una introducción visual y auditiva a las reacciones químicas y su simbología. La analogía que ofrece el video para presentar la simbología utilizada en Química y el lenguaje cotidiano me parece fantástico para atrapar la atención de los estudiantes y fomentar su curiosidad.
En esta propuesta elegí utilizar dos espacios de foro, el primero busca que los alumnos puedan interiorizarse con los componentes de una reacción química, a partir de la interacción con el simulador, por lo que su objetivo es incentivar la reflexión crítica del uso del simulador mediante preguntas cognitivas. El segundo foro fomenta el intercambio de ideas y la construcción conjunta del conocimiento. Tanto la exploración de la simulación, como la participación en el foro, promueven la construcción del conocimiento a partir de la experiencia directa.
La propuesta didáctica tiene por objetivos, no solo introducir a los estudiantes en el tema de las reacciones químicas y su simbología, sino también fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo mediante el uso efectivo del aula virtual y recursos digitales. Esta metodología desarrolla habilidades esenciales para su formación académica.

Secuencia Didáctica: Desvelando el Lenguaje de la Química
Objetivos de Aprendizaje:
*Comprender la importancia de la simbología química en la representación de reacciones químicas.
*Fomentar el uso de herramientas digitales para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Desarrollo de la Clase:
*Los alumnos deberán ingresar al link de la simulación "Creando Moléculas" de PhET colorado: https://phet.colorado.edu/es/simulations/build-a-molecule
Allí explorarán la interacción. Luego responderán en el foro 1:
- ¿Qué observaste sobre cómo se combinan los átomos para formar moléculas?
- Comenta qué moléculas pudiste formar y a partir de que átomos.
*Luego ingresarán al video "Química Ñe´eme" de la plataforma Educaplay Corrientes. https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=f6b987bf08d2629cd05095f655ee701a
Deberán participar del foro 2 realizando dos aportes:
1. En primer lugar expondrán un concepto teórico tomado del video, puede ser el que más les llamo la atención, el que pudieron comprender mejor. Lo importante es poder observar que vieron y comprendieron los conceptos tratados en este recurso.
2. En segundo lugar deberán intervenir en al menos un comentario de sus compañeros. Para este paso pueden acotar alguna información que consideren importante para contribuir a la comprensión del tema, pueden dejar ejemplos o identificar y corregir algún error, entre otras.

507 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Silvina Roco Martnez -

Los objetivos que se buscaron fueron que los estudiantes logren:  

 Comprender el concepto de pH y su influencia en los productos químicos.

 Aplicar los conocimientos ...

más...

Los objetivos que se buscaron fueron que los estudiantes logren:  

 Comprender el concepto de pH y su influencia en los productos químicos.

 Aplicar los conocimientos en la práctica a través de la producción de jabón.

Desarrollar habilidades de observación y análisis en el laboratorio.

Entender la importancia de un pH adecuado en jabones, promoviendo un aprendizaje relevante y aplicable a la vida diaria.

Actividad propuesta

La actividad de laboratorio sobre la obtención de jabón, el uso de un simulador de pH y la observación de un video sobre jabones y pH fueron incluidos como recursos educativos complementarios para brindar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje completa e interactiva en torno a la química de los jabones y la importancia del pH.

El simulador de pH permitió a los estudiantes explorar de manera virtual cómo varía el pH en diferentes soluciones, introduciéndolos al concepto de pH y su medición antes de realizar el trabajo práctico. Este recurso interactivo dejo experimentar de forma segura y accesible, preparándolos para manejar los equipos y las mediciones de pH en el laboratorio. Al trabajar con el simulador, los estudiantes pueden observar cómo las variaciones en el pH afectan las propiedades de las sustancias y las concentraciones, lo cual es fundamental para comprender el proceso de saponificación.

La observación de un video sobre jabones y pH complementa el proceso de aprendizaje, ya que ofrece una explicación didáctica sobre la importancia del pH en los jabones. Brinda una guía que permitió a los estudiantes comprender los aspectos de mayor relevancia que deben ir considerando en el estudio y medición del ph.  

https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=9f08c34699f3022f28abe39e9bfe28f3

El trabajo práctico de laboratorio sobre la obtención de jabón es una actividad en donde los estudiantes pudieron realizar una reacción de saponificación, mezclando aceites con una base fuerte (como el hidróxido de sodio). Durante el proceso, pueden medir el pH de la mezcla en diferentes etapas, aplicando el conocimiento adquirido con el simulador y viendo cómo el pH cambia hasta alcanzar un jabón con pH adecuado para el uso. Esta actividad práctica les ayuda a conectar el concepto de pH con una aplicación cotidiana, haciendo que el aprendizaje sea significativo.

Ventajas de estas actividades

Combinan la teoría con la práctica, fomentan el aprendizaje activo y desarrollan habilidades de observación, medición y análisis. Al incluir recursos interactivos, visuales y prácticos, los estudiantes pueden reforzar su comprensión del pH y la saponificación de manera integral.

 

 

   

 

   

        

400 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Matzner Perfumo Vernica -
Buenas tardes, adjunto la actividad propuesta junto con la reflexión. También incluyo una captura de pantalla de un ejemplo del simulador utilizado y una fotografía de los ...

más...

Buenas tardes, adjunto la actividad propuesta junto con la reflexión. También incluyo una captura de pantalla de un ejemplo del simulador utilizado y una fotografía de los estudiantes trabajando en una actividad de modelado similar. En esa ocasión, empleamos un visualizador 3D para observar las redes tridimensionales del NaCl y luego construimos el modelo. Comparto esta imagen porque, aunque no tomé fotos de esta actividad específica, utilizamos los mismos materiales: plastilina y palillos. 
EL TRABAJO SOLICITADO SE ADJUNTA COMO ARCHIVO

80 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de CARLOS NAHUEL GALARZA -

Propuesta de Actividad: Simulador PhET de Soluciones Ácido-Base

1.      Recursos y Justificación:

El simulador PhET "pH de soluciones" es una herramienta interactiva que...

más...

Propuesta de Actividad: Simulador PhET de Soluciones Ácido-Base

1.      Recursos y Justificación:

El simulador PhET "pH de soluciones" es una herramienta interactiva que permite a los estudiantes explorar el concepto de pH en diferentes soluciones ácido-base. Este recurso se eligió porque ofrece una representación visual y práctica de conceptos abstractos de la química, facilitando el entendimiento de las propiedades de los ácidos y bases, y su impacto en el pH de las soluciones.

2.      Actividad Propuesta:

La actividad consistirá en que los alumnos trabajen en grupos para investigar el pH de diversas soluciones utilizando el simulador. Cada grupo seleccionará un ácido o una base, preparará una presentación breve sobre sus características, y luego usará el simulador para mezclar diferentes soluciones y observar cómo cambia el pH. Finalmente, presentarán sus hallazgos al resto de la clase.

 

3.      Ventajas de la Actividad:

-Aprendizaje Activo: Los estudiantes se involucran directamente en el proceso de aprendizaje al experimentar con el simulador, lo que fomenta la curiosidad y el interés por la química.

-Visualización de Conceptos: La simulación permite visualizar la relación entre la concentración de iones de hidrógeno (H) y el pH, ayudando a consolidar el entendimiento de cómo los ácidos y bases afectan el equilibrio de las soluciones.

-Colaboración y Comunicación: Trabajar en grupos fomenta el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, esenciales en el ámbito educativo y profesional.

 

4.      Objetivos de Aprendizaje:

  • ·        Comprender los Conceptos de Acidez y Basicidad: Los alumnos identificarán y comprenderán los conceptos de pH, acidez y basicidad a través de la interacción práctica con el simulador.
  • ·        Desarrollar Habilidades Científicas: Fomentar la observación, el análisis y la interpretación de datos, así como el trabajo en equipo, capacidades clave en la educación científica.
  • ·        Aplicar el Conocimiento a Situaciones Reales: Relacionar los conceptos aprendidos con situaciones del día a día, como el uso de productos de limpieza, alimentos y su efecto en el medio ambiente.

En conclusión, el uso del simulador PhET no solo enriquecerá la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también proporcionará un espacio para que desarrollen habilidades

prácticas y teóricas en química. Esta actividad busca crear un entorno educativo dinámico, donde los alumnos se sientan motivados y empoderados para explorar la química de manera activa.

372 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Yanina Ruiz Díaz -

Buenas tardes, en cuanto a la actividad propuesta, seleccioné usar el simulador phet: “Energía y cambios” (‪Formas y Cambios de Energía‬),‪Estados de la materia‬  como ...

más...

Buenas tardes, en cuanto a la actividad propuesta, seleccioné usar el simulador phet: “Energía y cambios” (‪Formas y Cambios de Energía‬),‪Estados de la materia‬  como repaso de energías en un 5to año de EPJA, (Educación para adultos), la idea central es que los chicos puedan entender cómo se transforma la energía en diferentes procesos y actividades diarias.

La actividad consistió con una breve presentación sobre las diferentes fuentes de energía (solar, eólica, hidroeléctrica, fósiles, etc.) y su impacto en el medio ambiente, como ya fue un tema dado, solo aproveche para repasar y continuar con las leyes y poder usar el simulador con ellos, para que a través de él,  los estudiantes pueden utilizar el simulador para observar cómo la energía se transforma en un sistema (por ejemplo, de energía química en energía cinética, calórica, potencial en una persona andando en bicicleta, generando que un sistema se mueva y genere transformación en otro objeto). Al interactuar con el simulador, los estudiantes se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje y de esta manera  con el uso del simulador de energía en el aula nos permite  ofrecer una oportunidad  de aprendizaje activo y la comprensión de conceptos fundamentales en la física,además de que facilitan la visualización de conceptos abstractos, ayudando a los estudiantes a conectar teorías con prácticas reales. En la primera actividad, por ejemplo, la idea fue que los alumnos pudieran observar cómo el agua cambia de estado al variar la temperatura y la presión, medir y registrar las temperaturas en las que ocurren estos cambios y discutir las implicaciones en la naturaleza, y en la segunda que pueden registrar los diferentes tipos de energía y discutir la conservación de la energía y las leyes. Si bien, no solo son actividades interactivas, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la formulación de hipótesis, el análisis de resultados y el trabajo colaborativo, la argumentación a partir de situaciones sencillas. fue una actividad de repaso productiva y satisfactoria. 

AD_4nXdtMb4NnM9Xt-sg9CeVXhBJ81_okQjDyytvcQHdwPrmXMIgl_AW7_pTbzf87Ep-rcFTn4MT2GARYXYGkt36D7YxWSP_SBK5nB7ooSI-bwulPS7tMYImvkcdciy9tL0f_DOmNomhd366oK3MpqtHwOp4CBsh?key=vuqPBGoKogCrTa4hXtUnKnWZ

AD_4nXegXifs68IDkBAbrkE49qaZDMRt2jiiQ9hcdQj1sShDjFIbJqMKJ92C5J9K8YIc5OaQ41EPQ3NiDzR-l5VWaA8423dp13xYimg-qfYfcmNG8Sq5V6mBsMIjehqreZCSLYJGdPFLekBTRLihTpam19TMoDHG?key=vuqPBGoKogCrTa4hXtUnKnWZ

327 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Ramona Catalina Maidana -
Buenas tardes, 
La propuesta de clase fue pensada para un curso de 2do Año en la Asignatura de Fisicoquímica. Con el grupo de alumnos ya se venía trabajando con el tema de “...

más...

Buenas tardes, 
La propuesta de clase fue pensada para un curso de 2do Año en la Asignatura de Fisicoquímica. Con el grupo de alumnos ya se venía trabajando con el tema de “Estados de la Materia” y me pareció oportuno utilizar el recurso propuesto por la plataforma de Educaplay, el video elegido es el de “La Materia y sus estados” y se encuentra disponible en:
https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=f07c005547d3a9c956275d7033650556
Este video se utilizó en el trabajo en el aula, donde a los estudiantes le permitió complementar lo desarrollado en clases previas. Además, el video deja latente para el estudio posterior sobre el cuarto estado, del Plasma y sus aplicaciones.

Además de la observación del video, se utilizó un simulador sobre los “Estados de la Materia” sugerido en la Guía Docente, cuyo link se encuentra disponible en el espacio de Educaplus.org:
https://www.educaplus.org/game/estados-de-agregacion-de-la-materia
La mayoría de los alumnos pudieron ingresar al espacio desde sus teléfonos, allí observaron qué ocurre con el movimiento molecular al modificar una variable como por ejemplo la temperatura o la presión. Con la utilización del simulador se favoreció a una mayor interpretación sobre las interacciones entre moléculas en distintos estados. Introduciéndolos a una mejor comprensión sobre la mirada de la teoría cinético molecular.

Entre los aspectos positivos de este recurso cabe resaltar por un lado, la utilización de un medio audio visual, y simulador, capta la atención de los alumnos. Es algo nuevo para ellos y favorece a una mayor apreciación e interpretación. Ambos recursos fueron de fácil acceso. A su vez que complementa a los recursos bibliográficos disponibles en la institución.
Por otro lado, con este tipo de trabajo también se propicia al trabajo cooperativo entre pares en pequeños grupos, en la observación del video y/o utilización del simulador.
Algunos alumnos también pudieron observarlo nuevamente en sus hogares ya que se compartieron los links por medio del grupo de whatsapp que tiene el curso.

A partir de esta actividad surgieron algunas inquietudes, conclusiones y ejemplos que se compartieron en clase. Los cuales, pensando en un futuro inmediato, podrían ser plasmados en un foro de intercambio y experiencias de un aula virtual. Considerando que el compartir experiencias entre pares genera espacios para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes. De la misma manera que fomenta a una apropiación de contenidos más significativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 
actividad con simuador

389 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Fernández Carlos Lucas -

Buenas tardes a todos. Les comparto la actividad.


Actividad: Exploración de pH y Reacción de Neutralización

Objetivo: Ayudar a Juan el panadero a seleccionar la sustancia...

más...

Buenas tardes a todos. Les comparto la actividad.


Actividad: Exploración de pH y Reacción de Neutralización

Objetivo: Ayudar a Juan el panadero a seleccionar la sustancia adecuada para que la levadura actúe de manera más eficiente en un ambiente ligeramente ácido (pH de 4.5 a 6).


Recursos externos elegidos:

  1. Video de Educaplay: La experiencia de Juan, el panadero (https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=d100a719cede0db68580c3d93b3c5ac0).

  2. Simulación de PhET Colorado: Escala de pH (https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_es.html).

Desarrollo de la actividad en el aula virtual (Google Classroom)

  1. Ver el video de Educaplay.
    a) Ingresen al enlace del video y observen la situación de Juan, quien necesita que la levadura actúe de manera rápida en sus productos de panadería.

  2. Explorar la simulación de PhET.
    a) Ingresen a la simulación de PhET sobre la escala de pH utilizando el enlace proporcionado.
    b) Exploren los diferentes apartados de la simulación, familiarizándose con las sustancias disponibles y observando cómo varía el pH de cada una.

  3. Responder el cuestionario en un documento de texto.
    a) Identifiquen y describan cada apartado de la simulación. Expliquen para qué sirve cada uno y realicen capturas de pantalla.
    b) Hagan una lista de todas las sustancias disponibles en el simulador.
    c) Subrayen las sustancias que podrían ser utilizadas en una receta de cocina.
    d) Comparen el pH de las sustancias subrayadas y realicen una captura de pantalla de cada una.

  4. Seleccionar la sustancia adecuada para ayudar a Juan.
    a) Elijan la sustancia con un pH en el rango de 4.5 a 6, ideal para que la levadura actúe eficazmente.
    b) Expliquen por qué seleccionaron esa sustancia y cómo ayudaría en la panadería de Juan.

  5. Entrega del documento en el aula virtual.
    a) Suban el archivo de texto con sus respuestas en el formato indicado:
        Fuente: Times New Roman, tamaño 12.
        Formato de entrega: Archivo .docx o .pdf con nombre "Apellido_Nombre".

  6. Intervención en el tablón del aula.
    a) Publiquen en el apartado mencionando la sustancia seleccionada y el motivo de su elección.
    b) Respondan a una publicación de un compañero, aportando algún comentario o pregunta relacionada.
       
  7. Autoevaluación en el Aula Virtual
    a) Completen el formulario de autoevaluación sobre la "Escala de pH" en el apartado correspondiente.

Fundamentación

La actividad fue diseñada para facilitar la comprensión de la escala de pH y de las reacciones de neutralización, utilizando un contexto cercano a los estudiantes: la panadería y la activación de levaduras. Este enfoque concreto permite que los estudiantes comprendan la relevancia de los conceptos de química en situaciones cotidianas. Los recursos elegidos, como el video y la simulación, promueven un aprendizaje visual e interactivo que facilita la conexión entre teoría y práctica, lo que resulta especialmente útil en la enseñanza de conceptos abstractos como el pH y las propiedades ácido-base.

La simulación de PhET se incluyó porque permite a los estudiantes experimentar con diferentes sustancias y observar el pH de cada una en tiempo real. Este recurso interactivo mejora la comprensión, ya que los estudiantes pueden visualizar el comportamiento de las sustancias ácidas y básicas y explorar sus propiedades de manera segura y controlada. Además, la simulación ofrece una gran ventaja pedagógica, al permitir que cada estudiante avance a su propio ritmo y explore diferentes combinaciones sin riesgo físico, lo cual es una limitante en experimentos de laboratorio en entornos escolares.

Por otro lado, el video de Educaplay aporta un contexto narrativo y plantea una problemática concreta, lo que facilita que los estudiantes se involucren y apliquen el conocimiento para resolver un problema realista: lograr un pH óptimo para el uso de levaduras en la panadería. Esta actividad contextualizada permite que los estudiantes identifiquen y relacionen las propiedades de distintas sustancias, considerando el impacto de estas en procesos naturales y en la industria alimentaria.

Esta actividad asegura que los estudiantes no solo comprendan el contenido teórico, sino que también desarrollen competencias científicas y digitales al analizar información, experimentar virtualmente y trabajar colaborativamente.

Adjunto fotos de la actividad:
Estudiantes en diversas etapas del trabajo práctico. Entregando archivos, usando simulación entrando al aula virtual.

646 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Raquel Vernica Ramirez -
Hola a todos…!!!!Mirando un videoUtilizando Kahoot
Teniendo en cuenta la propuesta de trabajo, el recurso seleccionado y utilizado con mis alumnos fue la observación de un video de Educaplay, lográndose ...

más...

Hola a todos…!!!!Mirando un videoUtilizando Kahoot
Teniendo en cuenta la propuesta de trabajo, el recurso seleccionado y utilizado con mis alumnos fue la observación de un video de Educaplay, lográndose acceder al mismo mediante el siguiente link: https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=17409586a2a897cfc066ab989bffc0e9
El grupo de trabajo estuvo compuesto por cuatro alumnos de 2do año de una extensión áulica de modalidad rural, en la mencionada escuela no contamos con servicio de internet, por lo que utilizamos el servicio brindado por la empresa de mi telefonía celular para suministrar la conectividad requerida para tal fin. El tiempo empleado para la puesta en práctica fueron dos clases de 40 minutos, es decir una totalidad de 80 minutos. Para el desarrollo de la clase se dejaron en claro los conceptos de Número atómico y Número másico, como así también las partículas constituyentes del átomo (protones, electrones y neutrones). Luego, se realizaron algunas actividades propuestas en la secuencia didáctica brindada en la plataforma, donde se procedía a calcular la cantidad de las distintas partículas subatómicas, haciendo cálculos y determinando según los datos suministrados los valores que faltaban conocerse, resolviéndolas individualmente o en parejas. 
Para el cierre de la clase se hizo una actividad utilizando la herramienta Kahoot, accediendo al mismo a través del siguiente link: https://create.kahoot.it/share/el-atomo/9a2a5c7e-b232-43ed-bae3-ce694af12566, donde mediante un juego de preguntas y respuestas se puede afianzar y aprender conceptos de manera más entretenida, ya que la habíamos utilizado previamente para otra clase. Al no contar con un aula virtual x la falta de conectividad se procedió a enviar lo trabajado por el grupo de WhatsApp conformado a principio de año.
Algunas de las imágenes de los alumnos utilizando esta plataforma web son las siguientes:

Saludos.

274 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de ACUA DALILA MARISOL -

Buenas noches, comparto con ustedes una experiencia de clase que se realizó en el primer año del Profesorado de educación secundaria en Física, en la que se utilizó como ...

más...

Buenas noches, comparto con ustedes una experiencia de clase que se realizó en el primer año del Profesorado de educación secundaria en Física, en la que se utilizó como recurso de apoyo para la clase el simulador https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter-basics/latest/states-of-matter-basics_all.html, en la cual se trabajaron los  contenidos:  Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Lussac. Ley de los gases ideales. Ecuaciones.

 Les comparto la propuesta:

OBJETIVO GENERAL:

Que el alumno logre:

 Comprender y aplicar las leyes de Boyle-Mariotte, Charles-Gay Lussac y los gases ideales en situaciones prácticas, desarrollando habilidades experimentales y de resolución de problemas.

OBJETIVO ESPECIFICO:

El alumno será capaz de:

  1. Identificar la relación entre presión y volumen en la Ley de Boyle-Mariotte.
  2. Relacionar volumen y temperatura en la Ley de Charles-Gay Lussac.
  3. Utilizar la ecuación de los gases ideales para resolver problemas.
  4. Aplicar los conceptos y métodos de resolución de ecuaciones, desarrollando habilidades matemáticas y de razonamiento lógico.

ACTIVIDADES DE INICIO:

Se inicia la clase utilizando el simulador de PHET colorado https://phet.colorado.edu/sims/html/gas-properties/latest/gas-properties_all.html?locale=es

Los alumnos deberán observar lo que sucede y responder a las preguntas:

¿Qué variables observan? ¿Qué se puede modificar? Si el volumen es constante, ¿Qué se puede cambiar? ¿Cómo se comporta la temperatura y la presión? Si la temperatura es constante, ¿Cómo se comporta el volumen y la presión?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

El comportamiento de los gases frente a variaciones de presión y temperatura fue objeto de estudio de diversos científicos desde el siglo XVII. Así surgieron las leyes de los gases. La justificación de estas leyes mediante el modelo cinético-molecular contribuyó al conocimiento de la estructura corpuscular de la materia.

Ley de Boyle-Mariotte: En el siglo XVII, Robert Boyle (1627-1691) en Inglaterra, y Edme Mariotte (1620-1684) en Francia, estudiaron las variaciones que experimentaba la presión de un gas, manteniendo la temperatura constante y modificando el volumen del recipiente que lo contenía.

La teoría cinética justifica la ley de Boyle-Mariotte:

·         Al mantenerse constante la temperatura, la velocidad media de las partículas del gas se mantiene constante y los choques tienen la misma energía.

·         Como las partículas se mueven a la misma velocidad y tienen la misma energía, al reducir el volumen aumenta la presión. Es decir, hay mayor número de choques, ya que las partículas deben recorrer una menor distancia para colisionar con las paredes del recipiente.

 

 En cambio, al aumentar el volumen, tardarán más en chocar con las paredes del recipiente y, por tanto, se producirán menos colisiones. Ello hará que la presión disminuya.

Ley de Boyle-Mariotte

 

Para una determinada masa de gas, a temperatura constante, el producto de la presión que se ejerce sobre una cantidad de gas por el volumen que este ocupa es constante.

P1 x V1 = P2 x V2 = constante

 Se explica con un ejemplo.

image.png

Luego, los alumnos deberán realizar la siguiente actividad:

Una masa gaseosa ocupa un volumen de 500 L a 5atm de presión y 20°C a temperatura: ¿Cuál será su volumen a la presión de 2,4 atm, si se mantiene constante la temperatura?

image%20%281%29.png

Luego se explica la Ley de Charles y de Gay-Lussac

El químico francés Joseph-Louis Gay-Lussac es conocido principalmente por los estudios que llevó a cabo a comienzos del siglo XIX sobre el comportamiento de los gases. Aproximadamente en la misma época, el científico, también francés, Jacques Alexandre Charles, analizó las variaciones que experimentaba el volumen de una determinada masa de gas al mantener constante la presión y variar la temperatura. Los resultados obtenidos por Charles fueron confirmados posteriormente por Gay-Lussac. De este modo, los estudios experimentales de dichos científicos concluyeron en la formulación de la ley de Charles y Gay-Lussac:

image%20%282%29.png

La teoría cinética explica la ley de Charles y Gay-Lussac:

• Si aumenta la velocidad a la que se mueven las partículas de un gas, también aumenta la temperatura.

• Al aumentar la temperatura aumenta el número de choques de las partículas del gas y, al aumentar el volumen, se producen menos choques por unidad de tiempo. Si ambos efectos se compensan, la presión se mantendrá constante.

 

 

Inmediatamente se realiza con los alumnos el siguiente ejemplo

image%20%283%29.png

Seguidamente realiza la siguiente actividad:

image%20%285%29.png

Para ir cerrando con la clase, se explicará la Ley general de los gases.

Unificamos la ley de Boyle-Mariotte con la ley de Charles Gay-Lussac y obtenemos una ley completa de los gases.

Ecuación del gas ideal

No siempre los gases que intervienen en las reacciones se encuentran a la presión de 105 Pa y a 273 K de temperatura.

Los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar ante los cambios de presión y temperatura. Podemos considerar que cumplen las siguientes leyes: ley de Boyle-Mariotte, ley de Charles y Gay-Lussac y ley completa de los gases.

image%20%286%29.png

 Existe una expresión que relaciona el número de moles y el volumen del gas en condiciones dadas de presión y temperatura, y recibe el nombre de ley de los gases ideales:

image%20%287%29.png

En esta ecuación, R es la constante universal de los gases y su valor en el sistema internacional es 8,31 Pa × m3 × K-1 × mol -1 = 8,31 J × K-1 × mol-1 .

image%20%288%29.png

Ejemplo

Determinemos la presión que ejercería el hidrógeno en una reacción cuyas condiciones sean de 288 K, en un volumen de 2L. También conocemos que la cantidad a usar de H2 5 moles.

 

image%20%289%29.png

ACTIVIDADES DE CIERRE Y EVALUACIÓN

Para el cierre de la clase los alumnos deberán realizar las siguientes actividades:

Resolver

1-Un gas ocupa 0,4 m3 a 305 K y 1,82 × 106 Pa. Calcula a qué presión estará sometido si doblamos el volumen y mantenemos la temperatura constante.

2- Un recipiente contiene 0,2 m3 de cierto gas a una presión de 100 atm. ¿Qué volumen ocuparía el gas si estuviera a la presión normal y a la misma temperatura?

Datos: V1 = 0,2 m3; P1 = 100 atm; P2 = 1 atm

 Apliquemos la ley de Boyle-Mariotte

3-Un gas a 30 °C ocupa 3,25 litros. Si la presión se mantiene constante, ¿cuál será el volumen del gas si lo enfriamos hasta 2 °C?

Datos: V1 = 3,25 L; T1 = (30 + 273)K = 303K; T2 = (2 + 273)K = 275 K

Fundamentación

La incorporación del simulador PhET en la enseñanza de las leyes de los gases tiene un gran valor pedagógico y práctico. Algunos fundamentos de su uso: Visualización de Conceptos Abstractos: Las leyes de Boyle-Mariotte y de Charles-Gay Lussac, así como la ecuación de los gases ideales, describen relaciones entre variables físicas que no siempre resultan intuitivas para los estudiantes. El simulador permite visualizar cómo cambia la presión, volumen o temperatura en tiempo real. Esto facilita una comprensión más profunda del comportamiento de los gases, al representar dinámicamente lo que ocurre a nivel de partículas. Experimentación sin laboratorio: PhET simula experimentos virtuales que de otra forma serían difíciles o peligrosos de realizar en un laboratorio. Esto permite que los estudiantes registren datos de presión y volumen en distintos escenarios y analicen la relación entre variables, sin los riesgos asociados a gases presurizados o temperaturas extremas. Participación activa del alumno: A través de la manipulación de variables en el simulador, los estudiantes pueden explorar las relaciones entre presión, volumen y temperatura por sí mismos. Al responder preguntas sobre cómo se comportan estas variables, los estudiantes construyen activamente su comprensión, en lugar de limitarse a memorizar conceptos teóricos. En resumen, el uso del simulador PhET en esta clase no solo facilitó la comprensión de las leyes de los gases, sino que también permitió a los estudiantes desarrollar habilidades de análisis, experimentación, trabajo en equipo y resolución de problemas en un entorno controlado, seguro y visualmente estimulante. Esto, a su vez, reforzó actitudes positivas hacia el aprendizaje de la ciencia y las matemáticas, promoviendo una comprensión más integrada y práctica de los contenidos.

Considero que hubiera sido interesante que hubiera incluido alguna actividad en el aula virtual donde a través de un foro los alumnos puedan compartir sus análisis y dudas, para que se puedan ir ayudando y colaborando entre ellos también.

Me gustó mucho el curso, aún no ejerzo en el nivel secundario, pero considero que el uso del aula virtual y las herramientas que se encuentran en Educaplay son excelentes y muy atractivas para los estudiantes, me gustó mucho el curso y espero que pronto podamos acceder a más cursos interesantes como este. Muchas gracias!

2.png

1.png

1381 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Rocio Lorena González Galeano -
Buenas noches.
Sobre la actividad propuesta; voy a expresar sobre el recurso utilizado el año pasado con alumnos de taller de Fisico-Quimica, fue el video "GPS del ...

más...

Buenas noches.
Sobre la actividad propuesta; voy a expresar sobre el recurso utilizado el año pasado con alumnos de taller de Fisico-Quimica, fue el video "GPS del electrón" de Educaplay
El Contenido: Modelos atómicos y estructura del átomo.
Objetivos: Comprender la noción de mecánica cuántica en términos de "probabilidad" por medio de analogía.
Comprender el modelo atómico actual a través de la relación de la analogía y la explicación teórica.
Lástima que este recurso ya no se encuentre disponible en la plataforma.
Por otra parte, como no pude este año utilizar el aula virtual, me propongo como objetivo para el año siguiente implementarla.
Como ventaja: Es un reto propiciar un cambio en la enseñanza, y por lo tanto estar actualizada con las herramientas tecnológicas disponibles para facilitar el aprendizaje o intentar al menos.
Como desventaja: Me parece que el único inconveniente es la asincronía, ya que la escuela donde trabajo no cuenta con una red de Internet estable. 
Saludos. 

159 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Gay Mariana Natalia -
CURSO: QUÍMICA EN ACCIÓN. FORMULÁ TU AULA VIRTUAL
Nombre y apellido: Mariana N. Gay
DNI:32746173
Actividades Propuestas mediante la utilización de un recurso externo.
1) ...

más...

CURSO: QUÍMICA EN ACCIÓN. FORMULÁ TU AULA VIRTUAL
Nombre y apellido: Mariana N. Gay
DNI:32746173
Actividades Propuestas mediante la utilización de un recurso externo.
1) Visualizar el video de educaplay “ 016 ¿Cómo se evidencian las reacciones químicas?” EducaPlay | Corrientes Play
2) Comente en el foro sus apreciaciones a cerca de las evidencias de las reacciones químicas.
3) ¿Encuentran evidencias de estas reacciones en la vida cotidiana? ¿Observaron que ocurre en el laboratorio de sus casas (la cocina)?
¿A alguien le pasó que manchó su ropa accidentalmente con algún líquido? ¿qué ocurrió con la ropa?
4) ¿Les parece que ocurren reacciones químicas con los limpiadores abrasivos? ¿Existen evidencias o manifestaciones??

Trabajo Final. ACTIVIDAD GRUPAL: Elijan un video o una experiencia sencilla donde se manifiesten las evidencias que se obtienen a consecuencia de una reacción química y comparta fotos o videos.

Fundamentación:
La actividad propuesta está destinada a alumnos de 3er año en el espacio curricular de Físico-Química. La misma se basa en la utilización de un video de la plataforma Educaplay. Este valioso recurso sirve como disparador, por tanto ayuda a nuestros alumnos a plantearse preguntas, realizar análisis y relacionar conceptos claves como reacciones químicas, manifestaciones o evidencias químicas ,que no sólo ocurren en el lugar físico del laboratorio, sino también en la vida diaria y en la rutina , que muchas veces pasan por desapercibidos cuando no hay conceptos afianzados o se desconoce la existencia de los mismos, fomentándose así la capacidad de observar y analizar críticamente las diferentes situaciones.
El video acompañado de varias preguntas tiene por objetivos articular los conceptos propios de la materia con lo que sucede diariamente, permitiendo a alumno ser protagonista en la construcción de los saberes, además de crear andamiajes en su propio proceso de aprendizaje.
La actividad final es abierta para que los alumnos relacionen los contenidos específicos según sus intereses, motivaciones y materiales disponibles. Estimulándose la autonomía para la toma de decisiones. Además, la misma es una instancia evaluativa que permite al docente saber si la apropiación e interpretaciones, significados de los conceptos básicos fueron adecuadas o esperadas.
Esta última instancia permite al docente realizar devoluciones y retroalimentaciones pertinentes en el aula virtual y en la clase presencial con el objetivo de corregir errores y orientar al alumnado a continuar con su buen desempeño académico.
Agradecemos el aporte de Educaplay de Corrientes por brindar estas capacitaciones tan necesarias y específicas de nuestra disciplina para realizar nuestras bajadas en las aulas.

410 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Nicoletti Rebeca Isabel -
Buenos días!
Secuencia realizada con estudiantes de 2do año
Contenido: Tabla Periódica
En primera instancia se propone la visualización de un video, disponible en https://www....

más...

Buenos días!
Secuencia realizada con estudiantes de 2do año
Contenido: Tabla Periódica
En primera instancia se propone la visualización de un video, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bd7r6qdqWXo de Diego Golombek y otros que se titula “La casa periódica: capítulo 1” .En una casa muy particular, ciencia y humor conviven para que aprendamos todo acerca de la tabla periódica. ¿Cómo se descubrieron los distintos elementos a lo largo del tiempo? ¿Para qué sirven? ¿En qué lugares de la vida cotidiana están presentes? ¿Cómo se ordenan? Serían algunas preguntas a las que los estudiantes podrían buscar respuestas mediante el video, tomando apuntes. Se opta por el video, porqué hace una gran introducción y aborda distintas cuestiones importantes, como la historia, organización, aplicación de los elementos, etc.
En otras clases se podría intensificar la organización actual de la Tabla Periódica, pero uno de los objetivos principales es que los estudiantes relacionen los elementos con la vida cotidiana, dónde se hallan, para qué se los utilizada, entre otras.
Más adelante se les muestra una Tabla Periódica donde aparecen los elementos con sus aplicaciones para que los estudiantes la analicen e investiguen si tienen alguna inquietud, disponible en https://www.educ.ar/recursos/131946/cinco-tablas-periodicas-innovadoras y se comparte a la clase el link de Educaplay para que completen un crucigrama cuyas pistas son las aplicaciones y deben completar con los nombres de los elementos. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6618282-elementos_quimicos.html. Finalmente, se les pide que confeccionen una lista con los 16 elementos del crucigrama y construyan sus átomos con el simulador “Construye un átomo” https://view.genially.com/5f1b30fb204af70d99160519/guide-simuladores-y-laboratorios-virtuales-quimica
Fundamentando, basándome más en el crucigrama de Educaplay y el simulador, puedo resaltar las ventajas como: la facilidad de realización por parte del docente y los estudiantes. Se puede elegir un juego ya armado /editarlo o crear, compartir el link para que los estudiantes lo resuelvan, pudiendo quedar registrado el puntaje obtenido y así utilizarlo como herramienta de evaluación. En este caso, el hecho de dar pistas e inferir de que elemento se trata y no al revés. Por otra parte el simulador, ayuda a comprender la estructura del átomo, asociando con datos como A y Z que pueden obtenerse de la tabla periódica, la estabilidad, cómo se convierte en ion, entre tantas otras apreciaciones, “jugando” a construirlos. Son de fácil acceso ambos recursos.
La actividad fue planteada en clases por una cuestión de tiempos, pero he trabajado con aulas virtuales en pandemia con 2 escuelas, y conozco sobre sus potencialidades y dificultades (que no van al caso ahora). Cómo se puede ir personalizando desde el recurso o la actividad que se quiera proponer. Están realmente creadas para llevar adelante toda la actividad del docente. “Tocando” pude aprender mucho, y más adelante tuve la experiencia como alumna de una Licenciatura.

447 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Corbalan Melina Jaquelin -

Buenos días! Soy Melina Jaquelin Corbalán, no estoy ejerciendo en este momento por lo tanto se me hace difícil llevar al aula estos recursos y conocer más en profundidad ...

más...

Buenos días! Soy Melina Jaquelin Corbalán, no estoy ejerciendo en este momento por lo tanto se me hace difícil llevar al aula estos recursos y conocer más en profundidad las herramientas que brinda el aula virtual. Si tengo mucha expectativa de poder utilizar las herramientas brindadas y ver como las reciben los alumnos.

Actividades propuestas

1) La clase comienza con los contenidos conceptuales sobre el tema Soluciones, luego se visualizará el video de EducaPlay “031- Una solución para Lucyhttps://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=2e8c941890e85e6d8e45d13f6f6b8d99, se irá pausando para ir interactuando con los alumnos y que puedan anticipar las respuestas al problema planteado en el video.

2) Luego, en la sección foro del aula virtual deberán participar con la siguiente actividad:

-Plantear una situación en la que en su vida diaria aplican el tema. (Se les dará ejemplos como: Preparar soluciones de alcohol, lavandina, jugos, Leche en polvo, suavizantes, etc)

-Proponer una solución con los correspondientes cálculos de resolución.

-Leer las publicaciones de sus compañeros y comentar al menos una de ellas, con respecto a que les pareció el planteamiento, proponer mejoras u otra opción de resolución que crean adecuadas y decir si se les presento ese caso en su vida diaria.

Fundamentación:

La actividad está destinada para una clase de 4to año de Química. Parte de la utilización de un video que es un recurso tecnológico que ayudará a captar la atención de los alumnos con respecto al tema en esta era tan tecnológica, el plantear un problema de esta forma es distinto a darles una situación problemática escrita en una hoja, los acerca más a la realidad y despierta su atención.

La resolución del problema en primer lugar tiene como objetivo articular los ejes conceptuales, procedimentales y actitudinales ya que es un tema muchas veces de difícil comprensión y con cierto rechazo ya que además involucra cálculos matemáticos, también promover la participación de los alumnos activamente realizando análisis, proponiendo soluciones ya sea desde sus bancos o en el pizarrón, de manera grupal o individual, con esto también mostrarle como las soluciones no solo se utilizan en un laboratorio sino que constantemente en su vida diaria están preparando soluciones ya sea al momento de preparar su desayuno, el tereré, al lavar su ropa, etc. Mostrarles que la química no es solo para estudios superiores. El ir respondiendo anticipadamente promueve la participación analítica y critica, despertar preguntas, identificar dudas.

La actividad final mediante el uso del foro promueve la participación activa de los alumnos despertando su curiosidad al pensar y buscar en que momentos o aspectos de su vida aplican lo visto en clases. Fomentar el análisis crítico y colaborativo con la propuesta de comentar la actividad de sus compañeros. 

También tiene como objetivo para el docente hacer un seguimiento mas cercano asegurándose que los alumnos participen, hacer una evaluación y saber si lograron apropiarse de los conceptos, interpretarlos y aplicarlos, además como docente si esta forma de aplicación de los contenidos fue la esperada o en que se puede mejorar. 

496 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Débora Daiana Alegre -
Hola a todos. 
El recurso educativo seleccionado es el video 023 Solucionando ando perteneciente a la plataforma Educaplay.
El tema por trabajar con el video son las ...

más...

Hola a todos. 
El recurso educativo seleccionado es el video 023 Solucionando ando perteneciente a la plataforma Educaplay.
El tema por trabajar con el video son las soluciones químicas, cuyos destinatarios son estudiantes de cuarto año del nivel secundario en Ciencias Naturales; este video ofrece una herramienta didáctica que se relaciona con los contenidos que los alumnos vieron en tercer año, permitiéndoles revisar y reforzar conceptos claves antes de introducirse en aspectos más complejos del tema.
Objetivos:
• Facilitar la revisión de conceptos fundamentales sobre mezclas y soluciones que los estudiantes hayan aprendido en el año anterior, como tipos de mezclas, solubilidad y concentraciones.
• Comprobar la comprensión de los conceptos claves sobre soluciones químicas e incentivar la participación y el análisis en equipo.
• Presentar el tema de soluciones químicas, como los conceptos de soluto y solvente, tipos de soluciones, preparando a los estudiantes para los siguientes contenidos a desarrollar.
• Proporcionar un recurso que permita a los estudiantes evaluar su comprensión sobre soluciones y revisar los aspectos en los que tengan dudas o necesiten reforzar.
• Generar preguntas y fomentar la curiosidad, motivando a los estudiantes a plantearse preguntas o dudas sobre el tema, las cuales podrán discutir en clase o explorar en experimentos prácticos.
Ventajas de su utilización:
- Revisión eficiente de contenidos.
- Apoyo a distintos estilos de aprendizaje.
- Aumenta el interés, captando la atención.
- Favorece la retención de información.
Actividad para realizar con el grupo clase: "Preguntas relámpago sobre soluciones"
Tiempo estimado: 20 minutos.
Los alumnos forman grupos de 3 o 4 integrantes para facilitar la discusión luego de la visualización del video.
Preguntas relámpago: se prepara una serie de preguntas breves escritas en distintas tarjetas a entregar a los grupos:
- ¿Qué es una solución química?
- ¿Cuál es la diferencia entre soluto y solvente?
- Menciona un ejemplo de solución en la vida cotidiana.
- ¿Qué significa que una solución sea homogénea?
Tiempo para responder: se da a cada grupo unos 10 minutos para discutir y responder cada pregunta con sus palabras y a modo de un formato relámpago. Al finalizar, cada grupo comparte sus respuestas con la clase.
Discusión final: Al terminar, se abre una discusión breve para resolver dudas y destacar conceptos claves.
Alumnos visualizando un video perteneciente a la plataforma Educaplay.
Saludos.

375 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Alicia Dahiana Jara -

Buenas tardes, envío actividad final, y quedo a la espera de retroalimentación. Desde ya muchas gracias por este recorrido. Saludos!

Prof. Alicia D. Jara.

más...

Buenas tardes, envío actividad final, y quedo a la espera de retroalimentación. Desde ya muchas gracias por este recorrido. Saludos!

Prof. Alicia D. Jara.

24 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Bahle Alicia Itat -
Buenas tardes!!!a mi me resulto interesante y productivo trabajar con simulaciones en aulas de 3er año en fisico quimica y para 5to año en fisica .
Trabajo Practico: ...

más...

Buenas tardes!!!a mi me resulto interesante y productivo trabajar con simulaciones en aulas de 3er año en fisico quimica y para 5to año en fisica .
Trabajo Practico: simulaciones (construir un átomo)
Phet simulaciones es un programa creado por la Universidad de Colorado que brinda simulaciones gratuitas, divertidas, libres e interactivas para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias.
Las simulaciones están escritas en Java, Flash o HTML5, pueden ser ejecutadas en línea o descargadas en celular, tabletas o computadoras.
Sabemos que un átomo es la mínima porción de materia que puede ser cuantificada y estan formados por un núcleo en el cual se encuentran los protones y neutrones y en sus orbitas están los electrones.

1-Entrar la simulación de phet: construir un átomo en el siguiente link: https://phet.colorado.edu/es/simulations/build-an-atom

2-familiarizarse con el simulador

3-entrar a la pestaña átomo y armar un átomo con la misma cantidad de protones, neutrones y electrones.

4-haz captura y pega aquí

image.png
Usamos la simulación para construir átomos y se visualizan 3 ventanas principales: átomo, símbolo y modo juego.
Entramos a la primer ventana y tenemos varios componentes como protones,neutrones y electrones y vemos que a medida que vamos agregando protones al núcleo de un atomo inmediatamente vamos viendo en la tabla periodica que va cambiando el elemnto.si coloco un proton voy a tener el hidrogeno ,agrego uno mas y vemos que cambio al elemento Helio,si tiene 3 va a tratarse del litio,si tiene 4 sera el Berilio,con 5 el Boro,con 6 el carbono,con 7 el nitrógeno y con 8 el oxigeno ,con 9 el fluor y asi esta simulación nos permite armar hasta el átomo de neon ya que cuenta con 10 protones.
esta ventanita me muestra la cantidad de cargas positivas(si queda con carga positiva es un cation), entonces voy a ir agregando cargas negativas también para tener un átomo neutro, y también neutrones en su núcleo y asi tener la estructura del átomo completa.
También si agrego mas electrones y queda con cargas negativas será un anion y en ese caso tengo que compensar agregando mas protones hasta que quede neutro.
Luego tenemos dos ventanas de juego, donde vamos a ver que aprendimos. Entramos a la ventana de juegos y vemos que a medida que colocamos la respuesta nos da una puntuación.
Haciendo uso de esta simulación pudimos identificar al elemento y su posición en la tabla periodica, armar modelos de atomos y predecir como cambiando el numero de protones,neutrones y electrones cambiara el elemento,la carga y la masa de un átomo o ion.
El uso de simulaciones ayudo a aque los alumnos tengan un aprendizaje mas significativo y para terminar de entender lo que se habia dado en clase sobre la estructura del atomo.
 
 

453 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Romina Barria -
Hola buenas tardes profes. Comparto la actividad solicitada.
De paso agradecerles la extensión del tiempo, ya que, anteriormente tuve algunos contratiempos y me era ...

más...

Hola buenas tardes profes. Comparto la actividad solicitada.
De paso agradecerles la extensión del tiempo, ya que, anteriormente tuve algunos contratiempos y me era imposible entregar antes.
 
Actividad elegida: “La Materia y sus cambios de estado”
 
1) Para la siguiente actividad propongo el uso de un video interactivo de Educaplay “Froggy Jumps” (La materia y sus cambios de estado), en el que pueden realizarlo con sus celulares o computadoras. 
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15530673-la_materia_y_sus_cambios_de_estado.html 
 
2) Fundamentación 
El uso de este recurso Educaplay, permite la posibilidad de crear grupos participativos privados en el aula, vinculando así a los alumnos y estimulando el trabajo en equipo y un sano sentido de competencia entre los grupos. Los estudiantes, por su parte, pueden interactuar e intercambiar información como si estuvieran en un aula real. Es decir, este tipo de recurso se basa en la idea de que el aprendizaje que puede ser más efectivo a través del juego, por lo que su fundamento en los alumnos es:
Estimular la creatividad e imaginación, fomentar la colaboración, motivar a los estudiantes, ayudar a los alumnos a sentirse protagonistas de su propio aprendizaje, desarrollar competencias y habilidades, generar actitudes de investigación y mucho más.
Para el contenido “La Materia y sus cambios de estado” propongo el uso de un video interactivo de Educaplay “Froggy Jumps” (La materia y sus cambios de estado), en el que tienen que tener en claro los conceptos de la materia en general, haciendo relación con su 3 estados y cambios de estado. Ya que, es un video interactivo que presenta actividades que se basan en preguntas y múltiples opciones de respuestas, lo cual los chicos deben leer e interpretar con mucha atención para marcar la respuesta correcta, antes que se termine el tiempo.
Luego los alumnos deberán compartir sus respuestas y verificar sus puntos, ya que, el que más respuestas correctas tenga más puntos gana.
La actividad se realizará en el foro de la clase, donde los estudiantes deberán compartir sus ideas y reflexiones de la actividad. Al participar, los alumnos pueden debatir e intercambiar sus propias respuestas sobre los conceptos aprendidos en el video.
 
Objetivos de la actividad: 
Comprender e identificar los distintos estados y cabios de estado de la materia, fomentar la participación activa en el foro, promoviendo la participación e intercambio de ideas, aplicar los conceptos a relaciones de la vida cotidiana. 
 
Fundamento de la actividad:
El uso de este recurso es fortalecer la comprensión de los estudiantes. la herramienta Educaplay es un recurso que permite presentar los contenidos de una manera dinámica y divertida, posibilitando interactuar con la información presentada al incluir contenidos multimedia como vídeo, audio, imágenes o enlaces web entre otros muchos, haciendo uso de su celular o computadoras.
 
3) Registro fotográfico 
Educaplay

452 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de LAURA ANDREA OJEDA -
Trabajé en esta oportunidad con el simulador Phet, en la sección "Build an atom" (Construir un átomo). Luego de trabajar con este recurso, trabajamos con modelos atómicos ...

más...

Trabajé en esta oportunidad con el simulador Phet, en la sección "Build an atom" (Construir un átomo). Luego de trabajar con este recurso, trabajamos con modelos atómicos que realizaron con los materiales que tenían disponibles.

Fundamentación: Trabajar con un simulador para construir estructuras atómicas ofrece múltiples ventajas educativas que enriquecen el aprendizaje de los estudiantes. En primer lugar, la interactividad que proporcionan estos simuladores permite a los alumnos explorar conceptos complejos de manera visual y práctica. Al manipular los elementos y observar cómo se forman las estructuras atómicas, los estudiantes pueden entender mejor la relación entre la teoría y la práctica. Esto facilita la comprensión de conceptos abstractos como la configuración electrónica y la estructura del átomo, que a menudo resultan difíciles de captar solo a través de la enseñanza tradicional.
Uno de los objetivos principales de esta actividad es fomentar el aprendizaje activo. A través de la simulación, los alumnos se convierten en participantes activos en su proceso de aprendizaje, lo que les motiva a investigar y experimentar. Esta metodología no solo promueve la curiosidad, sino que también mejora la retención de información, ya que los estudiantes asocian los conceptos aprendidos con experiencias prácticas.
Además, el uso de simuladores permite una personalización del aprendizaje. Cada estudiante puede avanzar a su propio ritmo, repitiendo actividades y explorando diferentes configuraciones atómicas según su nivel de comprensión. Esto es especialmente beneficioso en aulas con estudiantes de diversas capacidades, ya que proporciona una herramienta inclusiva que se adapta a las necesidades individuales.
Otro objetivo importante es desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Los estudiantes deben tomar decisiones sobre cómo construir estructuras atómicas, lo que les lleva a analizar diferentes combinaciones de protones, neutrones y electrones. Este tipo de razonamiento lógico es fundamental no solo en la química, sino en todas las áreas del conocimiento.
La actividad también promueve el trabajo colaborativo. Los simuladores suelen permitir que los estudiantes trabajen en grupos, lo que fomenta la discusión y el intercambio de ideas. Al colaborar, los alumnos aprenden a comunicar sus pensamientos y a valorar las opiniones de sus compañeros, lo que contribuye a su desarrollo social y emocional.
Finalmente, trabajar con simuladores en la construcción de estructuras atómicas prepara a los estudiantes para un entorno académico y profesional cada vez más digitalizado. Al familiarizarlos con herramientas tecnológicas avanzadas, les proporcionamos habilidades que son esenciales en el mundo actual, donde la ciencia y la tecnología están en constante evolución.
La actividad de construir estructuras atómicas mediante simuladores busca no solo enseñar conceptos fundamentales de la química, sino también desarrollar habilidades críticas, fomentar la colaboración y preparar a los estudiantes para el futuro.

440 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Del Puerto Rita Daiana -

 

Buenas tardes colegas. Les comparto, mi trabajo final.

Actividad: Cambios de estados de la materia

Área disciplinar: Físico-Química

Nivel: Secundario

Año: 2do

O...

más...

 

Buenas tardes colegas. Les comparto, mi trabajo final.

Actividad: Cambios de estados de la materia

Área disciplinar: Físico-Química

Nivel: Secundario

Año: 2do

Objetivo: Identificar los cambios de estado en procesos cotidianos y relacionarlos con las variaciones de temperatura y presión.

Recursos elegidos:

1.    Simulación de PhET Colorado: Estados de la materia  https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html

2.    Video de Educaplay: https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=9a3c2e6a1ae83d86757762319047eafe

Introducción (En el aula)

·         Pregunta disparadora: ¿Qué sucede con el agua cuando la colocamos en el freezer? ¿Y cuando la ponemos a hervir?

 

Desarrollo de la actividad en el aula virtual (Google Classroom, moodle)

1.    Explorar de manera Individual el Simulador, ingrese al siguiente enlace https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html

a)      Realiza un recorrido detallado por cada una de las herramientas y opciones que ofrece el simulador. Identifica las distintas sustancias simuladas.

b)      Experimenta con las diversas funcionalidades del simulador. Calienta y enfría una sustancia (por ejemplo, agua) y observar los cambios de estado.

Paso 1: Selecciona el estado sólido y aumenta la temperatura para observar el cambio a líquido.

Paso 2: Continúa aumentando la temperatura para observar el cambio a gas.

Paso 3: Revierte el proceso disminuyendo la temperatura y observa la condensación y la solidificación.

Paso 4: Tomar capturas de pantalla de cada fase y de cada cambio importante.

c)      Ahora modifica la presión para ver cómo afecta el estado de la materia.

d)      Identifica los puntos en los que ocurren las transiciones de sólido a líquido (fusión), de líquido a gas (evaporación), y los puntos de condensación y solidificación.

e)      Realiza al menos 3 experimentos diferentes y toma capturas de pantalla de los resultados que te parezcan más interesantes.

Publicación en el Foro 1

Cada estudiante creará una publicación en el foro con el siguiente formato:

Título: Mi experimento con los cambios de fase

Contenido:

·         Subir las capturas de pantalla obtenidas,

·         Escribir un breve texto explicando: Qué cambio de fase representa cada captura y qué factores influyeron en el cambio.

·         Comenta al menos dos publicaciones de compañeros, comparando sus observaciones

 

Visualización del Video de Educaplay

a)      Ingresen al siguiente enlace https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=9a3c2e6a1ae83d86757762319047eafe

b)      Observa con atención el video y responde las siguientes preguntas: 

  1. Cita 3 ejemplos de la vida cotidiana donde observes cambios de estado.
  2. ¿Por qué ocurre un cambio de estado?
  3.  Explique cómo la temperatura afecta el comportamiento de las moléculas en cada estado.
  4. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso endotérmico y otro exotérmico?
  5. ¿Cuáles son los cambios de estados progresivos? ¿Y cuáles son regresivos? 
  6.  Entrega del documento con sus respuestas en el Aula Virtual en la pestaña habilitada TAREAS en formato pdf. con nombre "Apellido_Nombre_curso”. Fuente: Arial 11 interlineado 1,15. Justificado.

Discusión Colaborativa en el Foro 2

Comparando tus observaciones con las de tus compañeros, ¿encontraste alguna diferencia interesante en los cambios de fase de distintas sustancias?  ¿Por qué crees que algunos cambios de fase son más rápidos o más lentos?

 

Autoevaluación en el foro

 

Respondan las siguientes preguntas ¿Qué fue lo que más te sorprendió de los cambios de fase observados en el simulador? ¿Cómo influye la energía en los cambios de fase de la materia?

Creación de memes por puntos extras: crea memes relacionados con los cambios de fase para compartir en el foro.

Fundamentación

La actividad sobre cambios de estado utiliza herramientas interactivas como el simulador de PhET y un video de Educaplay, que permiten a los estudiantes experimentar y observar de manera visual cómo las partículas se comportan en diferentes estados (sólido, líquido, gas). ) y cómo responden a variaciones de temperatura y presión. Estos recursos son esenciales porque proporcionan un aprendizaje práctico, accesible y seguro que sería difícil de replicar en el aula tradicional. La simulación permite a los alumnos manipular variables de forma controlada, experimentando con el calentamiento y enfriamiento de sustancias y observando los puntos críticos de cambio de fase, lo que facilita la comprensión de conceptos teóricos complejos.

Las ventajas de esta actividad son, por un lado, el desarrollo del aprendizaje autónomo, ya que los estudiantes pueden explorar a su propio ritmo. Por otro, fomenta la colaboración a través del foro, donde comparten y comparan sus resultados y observaciones, lo que enriquece el aprendizaje colectivo. Además, permite que cada estudiante no solo realice experimentos individuales, sino que también reflexione sobre las experiencias de sus compañeros, promoviendo el análisis crítico y el debate.

Los principales objetivos de esta actividad incluyen que los estudiantes comprendan los cambios de estado y los factores que los afectan (temperatura y presión), desarrollen habilidades para experimentar y analizar fenómenos de manera autónoma y fomentar el aprendizaje colaborativo. La actividad culmina con una autoevaluación que refuerza lo aprendido, permitiéndoles reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y consolidar conceptos clave. Esta propuesta integral asegura que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollarán competencias prácticas y colaborativas esenciales en su formación científica.

796 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Luisa Elisabet Perani -
Docente:Perani Luisa Elisabet.
Curso:5toaño
El recurso educativo seleccionado es la aplicación Kahoot, que le aprendí a utilizar mediante este curso.
El tema utilizado fue ...

más...

Docente:Perani Luisa Elisabet.
Curso:5toaño
El recurso educativo seleccionado es la aplicación Kahoot, que le aprendí a utilizar mediante este curso.
El tema utilizado fue uniones químicas cuyos destinatarios son estudiantes de quinto año, esta herramienta didáctica me permitió concluir este bloque de contenidos de manera colaborativa y enriquecedora para mis estudiantes. Anteriormente ya habíamos utilizados un video de Educaplay “El GPS del electrón”, también como actividad de cierre en el tema de números cuánticos, la experiencia fue única, me permitió lograr que mis estudiantes de apropien de contenidos abstractos.

Con estas herramientas se logró: Facilitar la revisión de conceptos, trabajar con motivación y trabajo en equipo. Se fomentó el interés en los estudiantes para los siguientes contenidos a desarrollar.
La actividad con Kahoot se realizó como actividad de cierre.
Como no hay Internet, compartí los datos de mi telefonía personal para llevar a cabo la actividad.

146 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Boccalandro Milena Edith -
Buenas tardes a todos. Les comparto la actividad a desarrollar sobre el tema "Óxidos en
la vida cotidiana".
Área disciplinar: Química
Nivel: Secundario
Año: 4to
Actividad: ...

más...

Buenas tardes a todos. Les comparto la actividad a desarrollar sobre el tema "Óxidos en
la vida cotidiana".
Área disciplinar: Química
Nivel: Secundario
Año: 4to
Actividad: Exploración de Óxidos y sus Aplicaciones
Objetivo: Conocer los óxidos más comunes, sus propiedades y aplicaciones en la vida
cotidiana, y comprender su importancia en diversos contextos.
Recursos seleccionados:
1. Video de Educaplay: Óxidos más comunes y dónde se encuentran.
(https://corrientesplay.ar/educaplay/ver?v=067fc9c8d8d15b80ca775a1d9433cb48)
2. Simulación de PhET Colorado: Construcción de Fórmulas de Compuestos.
(http://phet.colorado.edu/sims/html/build-a-molecule/latest/build-a-molecule_es.html)
Desarrollo de la Actividad en el Aula Virtual (Google Classroom, moodle)
1. Ver el Video de Educaplay
Ingresen al enlace del video y observen los óxidos más comunes, su origen y cómo se
encuentran en la naturaleza o en productos de uso cotidiano.
2. Explorar la Simulación de PhET
-Ingresen a la simulación de PhET "Construcción de Fórmulas de Compuestos" mediante el
enlace proporcionado.
-Utilicen la simulación para construir moléculas de óxidos (por ejemplo, óxido de hierro, óxido
de calcio, óxido de azufre) y observen cómo se representan estas fórmulas químicas.
3. En Documento de Texto responder el cuestionario:
a) Describe los pasos para construir una fórmula de óxido en la simulación y realiza capturas
de pantalla de cada óxido que logres construir.
b) Haz una lista de los óxidos construidos y relaciona cada uno con los usos o características
mencionados en el video.
c) Compara los óxidos construidos según los elementos que los forman y explica la relevancia
de estos compuestos en la vida diaria.
4. Investigación en el Entorno y Reflexión
a) Elige uno de los óxidos observados en el video o la simulación y busca un ejemplo de este
en tu entorno (puede ser algo en tu hogar, tu barrio o en productos que uses regularmente).
b) Investiga brevemente sobre el impacto ambiental o las aplicaciones industriales de este
óxido y explica cómo lo percibes en tu vida diaria.
5. Entrega del Documento en el Aula Virtual
Suban el archivo de texto con sus respuestas en el formato indicado:
Fuente: Times New Roman, tamaño 12.
Formato de entrega: Archivo .docx o .pdf con nombre "Apellido_Nombre".
6. Participación en el Foro del Aula
a) Realicen una publicación en el foro mencionando el óxido elegido y un dato curioso o poco
conocido sobre este compuesto. Pueden investigar brevemente o agregar un dato que les haya
sorprendido.
b) Lean los datos curiosos de al menos dos compañeros y comenten cómo ese óxido
específico podría ser útil o nocivo en la vida diaria.
c) Reflexionen en un comentario adicional sobre la relación entre óxidos y el ambiente,
considerando lo aprendido en el video y en la simulación. Por ejemplo, piensen en cómo
algunos óxidos afectan el ambiente o en cómo otros son fundamentales para ciertas industrias.
7. Realizar autoevaluación en el Aula Virtual
Completen el formulario de autoevaluación sobre "Óxidos y sus Aplicaciones" en el apartado
correspondiente.
Fundamentación:
La actividad, centrada en la exploración de óxidos y sus aplicaciones, se fundamenta en el uso
de recursos multimedia, donde se ha incluido un video educativo para presentar los óxidos más
comunes y sus características principales, y una simulación de PhET donde los estudiantes
podrán construir fórmulas de compuestos de forma interactiva, con el objetivo de proporcionar a
los estudiantes una comprensión visual y práctica de los temas tratados, reforzando así los
conceptos teóricos. Estos recursos permiten a los alumnos observar la presencia de óxidos en
su entorno cotidiano y entender su importancia en diversas aplicaciones industriales y
ambientales.
Esta propuesta ofrece múltiples beneficios para el aprendizaje de los estudiantes. En primer
lugar, la simulación interactiva fomenta un aprendizaje activo y experimental, permitiendo a los
estudiantes construir moléculas y visualizar conceptos químicos de manera más clara. Además,
al relacionar los óxidos con situaciones cotidianas, se contextualiza el contenido y se hace más
relevante para los estudiantes. Finalmente, la investigación sobre el impacto ambiental de los
óxidos estimula el pensamiento crítico y la reflexión sobre las implicaciones del uso de estos
compuestos en la sociedad, promoviendo una conciencia ambiental.
El objetivo principal es que los estudiantes adquieran un sólido conocimiento sobre los óxidos,
incluyendo su identificación, propiedades y aplicaciones en la vida cotidiana. Además, se busca
desarrollar habilidades prácticas como la construcción de fórmulas químicas y el uso de
herramientas digitales. Paralelamente, se pretende fomentar una comprensión del impacto
ambiental asociado con ciertos óxidos, promoviendo una actitud responsable hacia el uso de
productos químicos en su vida cotidiana.
La estructura de la actividad incluye diversas etapas que involucran observación,
experimentación, investigación y reflexión. Esto no solo ayuda a solidificar el conocimiento
adquirido, sino que también permite a los estudiantes participar activamente en su proceso
educativo. Al finalizar la actividad, se espera que los alumnos no solo hayan aprendido sobre
los óxidos, sino que también hayan desarrollado habilidades críticas y reflexivas que les serán
útiles tanto en su formación como en lo personal.

806 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Escobar Camila Elba Beln -
Buenas tardes
Fundamentación: La química, al ser una ciencia fundamental, se beneficia enormemente de la incorporación de las TIC en su enseñanza. No solo se facilita la ...

más...

Buenas tardes
Fundamentación: La química, al ser una ciencia fundamental, se beneficia enormemente de la incorporación de las TIC en su enseñanza. No solo se facilita la comprensión de conceptos complejos, sino que también se promueve un aprendizaje más activo y colaborativo. Al integrar las TIC en las actividades químicas, se crea un entorno de aprendizaje dinámico que estimula la curiosidad y la creatividad. La gamificación aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes. La competencia amistosa y el deseo de lograr objetivos dentro de un juego pueden hacer que los estudiantes se involucren más profundamente con el contenido. El uso de herramientas digitales como foros, wikis y plataformas de colaboración permite a los estudiantes trabajar en equipo, intercambiar ideas y resolver problemas de forma colaborativa.
Contenido: Tabla Periódica
Curso: 5to año.
Objetivo General: Entender la estructura, organización y utilidad de la tabla periódica.
Actividad de Inicio: Se consultara con los alumnos que conocimientos previos tienen sobre la tabla periódica a partir de las siguientes preguntas: ¿Conocen la tabla periódica? ¿Qué contiene? ¿Para qué puedo utilizarlo?
Desarrollo: Se presentará el siguiente video, que incluye preguntas que los alumnos deberán responder a medida que avance. El alumno que obtenga mayor puntaje será el ganador https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7304980-tabla_periodica.html
Con la ayuda de la tabla periódica, los alumnos deberán identificar elementos teniendo en cuenta su grupo y período, y clasificarlos como metales, no metales o metaloides según su ubicación.
Los estudiantes deberán elegir un elemento de la tabla periódicamente y preparar una presentación sobre sus propiedades, usos y descubrimiento. La presentación se compartirá en el foro. Por último, cada estudiante deberá seleccionar un trabajo de un compañero e intervenir con un comentario breve sobre su contenido.
Actividades Cierre: Por ultimo jugaremos entre todos al pasapalabra disponible en Educaplay https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5341249-tabla_periodica.html

295 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Julin Alfredo Baroni -

RECURSO SUGERIDO: “SIMULADOR DE REACCIONES QUÍMICAS DE PHET SIMULACIONES”

Fundamentación de la Actividad:

La propuesta de utilizar el simulador de reacciones químicas de ...

más...

RECURSO SUGERIDO: “SIMULADOR DE REACCIONES QUÍMICAS DE PHET SIMULACIONES”

Fundamentación de la Actividad:

La propuesta de utilizar el simulador de reacciones químicas de PhET se fundamenta en la necesidad de ofrecer a los estudiantes una experiencia interactiva que complemente el aprendizaje teórico sobre las reacciones químicas. Este recurso permite a los alumnos visualizar y manipular diferentes variables en un entorno controlado, facilitando la comprensión de conceptos abstractos como la conservación de la masa, la velocidad de reacción y el equilibrio químico.

Ventajas de la Actividad:

-Interactividad: A través del simulador, los alumnos pueden experimentar con diferentes reactivos y condiciones, observando en tiempo real cómo estas variables afectan el resultado de una reacción. Esto estimula un aprendizaje activo y participativo.

-Visualización de Conceptos Abstractos: Las reacciones químicas son a menudo difíciles de conceptualizar. El simulador proporciona representaciones visuales que ayudan a los estudiantes a internalizar cómo se llevan a cabo estas reacciones a nivel molecular.

-Fomento del Pensamiento Crítico: Al permitir a los estudiantes formular hipótesis y comprobarlas a través de la simulación, se promueve la curiosidad científica y el desarrollo de habilidades críticas.

-Flexibilidad y Accesibilidad: Los simuladores son accesibles desde diversas plataformas y dispositivos, lo que permite que los estudiantes realicen la actividad tanto en el aula como en casa.

Objetivos de la Actividad:

-Comprensión de Reacciones Químicas: Lograr que los alumnos comprendan los principios básicos detrás de las reacciones químicas, incluyendo la identificación de reactivos y productos.

-Desarrollo de Habilidades Prácticas: Fomentar la habilidad de los estudiantes para formular preguntas y diseñar experimentos simples, promoviendo la investigación y el aprendizaje autónomo.

-Integración de Tecnología: Conectar el aprendizaje de la química con herramientas digitales, preparando a los estudiantes para un entorno educativo cada vez más tecnológico.

Estrategia de Implementación:

-La actividad se desarrollará en forma de un foro en el aula virtual donde los estudiantes compartirán sus observaciones y resultados de las simulaciones. Se les pedirá que realicen un informe breve donde discutan sus hallazgos y reflexionen sobre cómo los cambios en las variables influencian la reacción. Esto fomentará la colaboración y el aprendizaje entre pares.

(Aclaro que esta actividad todavía no tuve la oportunidad de aplicarla porque aún no cuento con un aula virtual propia, y por eso no tengo registro fotográfico)  

374 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Gloria Niz -
Buenas Noches. Mi nombre es Gloria Niz Soy de Corrientes Capital. El diseño de esta clase de Físico Química para el tercer año del Nivel Secundario se centra en la ...

más...

Buenas Noches. Mi nombre es Gloria Niz Soy de Corrientes Capital. El diseño de esta clase de Físico Química para el tercer año del Nivel Secundario se centra en la utilización de un video interactivo de Educaplay, titulado "El orden de los ladrillos de Dios (Parte 1)", para abordar el tema de la evolución histórica de la tabla periódica. Este recurso multimedia es fundamental, ya que presenta de manera clara y atractiva el ordenamiento lógico de los elementos químicos y introduce a los estudiantes al concepto de periodicidad, facilitando una comprensión más profunda y contextualizada.
Durante la proyección del video, se realizarán pausas estratégicas para fomentar la reflexión crítica a través de preguntas que inviten a los estudiantes a analizar los cambios propuestos por los científicos en la organización de los elementos. Esta metodología activa no solo estimula el pensamiento crítico, sino que también promueve la participación activa de los alumnos, se busca que ellos puedan llegar a conectar la teoría con la historia del desarrollo científico.
Posteriormente, los estudiantes participarán en un cuestionario interactivo a través de Quizziz, lo que les permitirá revisar y consolidar los conceptos aprendidos de manera dinámica y lúdica. Esta actividad no solo refuerza el aprendizaje, sino que también crea un ambiente motivador, donde el juego se convierte en una herramienta para el estudio.
La actividad complementaria en el foro de la clase ofrece una plataforma para que los estudiantes compartan sus ideas y reflexiones sobre el video. Este intercambio fomenta un aprendizaje colaborativo, donde cada voz es valorada y se enriquece la experiencia educativa. Al final de la clase, la discusión de las respuestas del cuestionario y el resumen de los conceptos clave asegurarán que todos los estudiantes tengan una comprensión sólida de los temas tratados.
En resumen, la inclusión del video de Educaplay Corrientes, junto con las actividades de cuestionario y el foro, busca mantener la atención y el interés de los estudiantes, al tiempo que promueve una comprensión significativa y duradera de la tabla periódica. Este enfoque integral no solo facilita el aprendizaje de conceptos complejos, sino que también prepara a los estudiantes para aplicar su conocimiento de manera práctica.
Durante el curso pude conocer la plataforma de Educaplay Corrientes y los contenidos que están desarrollados con videos y guías docentes para diferentes temas de todas materias del nivel secundario.

388 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Cejas Iara -

Queridos profesores durante el cursado de este curso, he podido adquirir y darle importancia a varias herramientas digitales que no los tenia incorporados. Disfrute mucho ...

más...

Queridos profesores durante el cursado de este curso, he podido adquirir y darle importancia a varias herramientas digitales que no los tenia incorporados. Disfrute mucho ir aprendiendo a cómo integrarlas a nuestras clases que como sabemos permiten representar fenómenos científicos que son difíciles de observar en la realidad, como reacciones químicas, leyes de la física o estructuras moleculares. Esto ayuda a los estudiantes a visualizar y entender mejores conceptos abstractos. Los simuladores son herramientas digitales que crean un entorno virtual que imita un entorno real, en proceso del aprendizaje nos permite mejorar la motivación, ya que despierta la curiosidad y el interés de los participantes lo que garantiza un aprendizaje activo. Por otra parte permite el acceso a situaciones difíciles o de sin acceso. Es por todo esto que considero que los simuladores son herramientas muy valiosas para nosotros los docentes ya que nos permite desarrollar nuestras clases de la mejor manera posible. El recurso que me propuse desarrollar en mis clases fue el simulador interactivo recomendado en este curso Genyally education, para poder desarrollar el tema Átomo y sus subparticulas elegí el simulador “Construye un átomo. Esta innovadora herramienta educativa permite a los estudiantes visualizar y ser protagonista de la construcción del átomo. La clase arranca con la visualización de un video donde se muestran los diferentes modelos atómicos y luego con los alumnos se lleva a cabo el desarrollo del concepto de átomo y su estructura. Una vez claros dichos conceptos se procede a utilizar dicho simulador donde la docente fue guiando a cada alumno a elegir un elemento de la tabla periódica y luego construirlo con su determinado número de protones electrones y neutrones. El uso de este simulador como docente me ayudo a demostrar de una manera mas “cercana” una manera más “real” el mundo del átomo, una herramienta que me resulto fácil y agradable de manipular, sentí que mi clase fue motivadora, cautivadora y fructífera. Note que mis estudiantes se sintieron curiosos y con ganas de ser participes en la actividad propuesta. Termine mi hora con la petición: “la próxima clase profe, traiga de nuevo”. Es por esto que estoy convencida que el uso de estas herramientas es de gran utilidad para nosotros y también para los estudiantes, quienes no dejan de ser los protagonistas activos de este proceso de enseñanza-aprendizaje. Estoy muy agradecida de haber sido parte de este curso que me resulto como ya mencione muy fructífero y de gran ayuda para poder seguir enseñando de la mejor manera nuestra ciencia. Muchas gracias. Adjunto fotos

422 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Bentez Exequiel -
Buenas Noches
Esta planificación tratara sobre el contenido mezclas donde incluirá el uso de recursos TIC, una experiencia enriquecedora de aprendizaje para los ...

más...

Buenas Noches
Esta planificación tratara sobre el contenido mezclas donde incluirá el uso de recursos TIC, una experiencia enriquecedora de aprendizaje para los estudiantes donde se fomentará su curiosidad y su capacidad crítica. Se buscara que los estudiantes conecten la química con su vida diaria y desarrollen habilidades esenciales, siendo que las mezclas están presentes en nuestra vida diaria, desde los alimentos que consumimos hasta los productos de limpieza que utilizamos. Comprender cómo se forman y se separan las mezclas permite a los estudiantes apreciar la química en su entorno.
Objetivos: Comprender el concepto de mezclas y su clasificación (homogéneas y heterogéneas). Identificar ejemplos de mezclas en la vida cotidiana. Realizar experimentos para separar componentes de mezclas. Desarrollar habilidades científicas a través de la observación, formulación de hipótesis y análisis de resultados.
Inicio: Se indagaran las ideas previas de los alumnos con la siguiente pregunta ¿Qué son las mezclas? Luego se presentara el siguiente video https://youtu.be/2FPaXer7AN0
Desarrollo: Escribir la diferencia entre mezclas homogéneas y heterogéneas. Escribe 5 ejemplos de la vida cotidiana.
Para la siguiente actividad se trabajara con el siguiente simulador de experiencia http://www.objetos.unam.mx/quimica/suelo/
Cierre: Para el cierre de la clase se realizara el siguiente juego disponible en educaplay https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6329973-mezclas.html

201 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Coronel Silvia Carolina -

Buenas noches a todos!! adjunto esta actividad para el tema enlaces covalentes.

La siguiente clase fue abordada desde un enfoque ambiental con la colaboración y ...

más...

Buenas noches a todos!! adjunto esta actividad para el tema enlaces covalentes.

La siguiente clase fue abordada desde un enfoque ambiental con la colaboración y planificación de este tema en conjunto con la profesora Lucia Sotelo, que también se encuentra cursando Química en reacción. Decidimos trabajar juntas porque ambas formamos parte de un grupo de investigación sobre energías sostenibles y medio ambiente en la facultad.

Año: tercero.   Materia: Físico-química.  Duración: 80 minutos.

Recursos:

  1. Presentación interactiva en Genially
  2. Video de Educaplay
  3. Kit de armado de biodigestor

Objetivos:

  • Comprender los enlaces covalentes
  • Relacionar la teoría de enlaces covalentes con aplicaciones prácticas, como el biodigestor.

Desarrollo de la Clase

Introducción (10 minutos)

  • Se propuso iniciar con una breve exposición teórica sobre la importancia de los enlaces covalentes en la naturaleza y la vida cotidiana. Además, se explico cómo dentro de los biodigestores ocurren reacciones químicas en las que intervienen estos enlaces para la generación de biogás.

 Actividad Interactiva con Genially (15 minutos)

https://view.genially.com/66b0f5b6385293650ac10234/presentation-presentacion-ciencia-vibrant

. Visualización del Video de Educaplay (10 minutos)

·        Se proyecto el video de Educaplay sobre enlaces covalentes, que muestra cómo se forman estos enlaces y analiza ejemplos específicos. Para ello, se hicieron pausas estratégicas para responder preguntas guiadas: ¿Qué elementos forman enlaces covalentes en el agua? ¿Cómo se forman los enlaces dobles en moléculas como el CO?

 Actividad Práctica: Armado de un Biodigestor (35 minutos)

·        Se organizaron a los alumnos en grupos pequeños y se les entrego un kit de biodigestor. Seguidamente, se les explico el proceso, mientras arman el biodigestor.

Cierre (10 minutos)

·        Se realizo una puesta en común donde cada grupo expuso lo aprendido y se formularon preguntas para que relacionen la teoría con la práctica: ¿Cómo influye el enlace covalente en la eficiencia del biodigestor? ¿Qué otras aplicaciones podrían tener estos conocimientos?

 

. Fundamentación de la actividad sobre los recursos que utilizamos:

Genially: elegimos esta herramienta porque permite crear y organizar con facilidad los conceptos como los enlaces covalentes y representarlos con variedad de imágenes.

Video de Educaplay:  este recurso porque es ideal para captar la atención de los estudiantes y construir una base teórica clara, permitiendo que los estudiantes se familiaricen con los términos antes de la actividad práctica.

Construcción de un biodigestor: Esta actividad permite aplicar la teoría a una situación real, además, fomenta el desarrollo de habilidades manuales, y el trabajo en equipo.  

 

 

 

 

392 palabras

Re: Química en reacción: Formulá tu aula virtual

de Dana Evelin Sandoval -
Buenas noches.
La propuesta está pensada para acercar contenidos mediados por el uso del aula virtual. Personalmente tuve gran acercamiento a este mundo, como la mayoría, ...

más...

Buenas noches.
La propuesta está pensada para acercar contenidos mediados por el uso del aula virtual. Personalmente tuve gran acercamiento a este mundo, como la mayoría, en tiempos de pandemia.
Contenido: Los elementos químicos Metálicos y no metálicos
Inicio: Se proyectará un video donde aparecerán diferentes elementos químicos con sus características, a partir de la cual en un foro deberán contestar: ¿Que características tenían esos elementos? ¿Cuales son sus diferencias y similitudes?
Desarrollo: Con ayuda de un simulador del aula podrán reconocer e identificar que elementos forman parte de cada familia, en el mismo aparecerán punto de fusión, conductividad electrica y térmica, ductilidad y maleabilidad etc.
Cierre: En grupos elegirán elementos de uso cotidiano y en el aula virtual deberán subir imágenes señalando características principales e identificando su ubicación en la tabla periódica.
Ventajas:
*Acercamiento a la tabla periódica y clasificación
*Utilización del aula virtual
*Trabajo colaborativo
Fundamentación: el aula virtual significará un medio de articulación entre el estudiante y los contenidos, como así también un medio que les posibilitará ampliar el manejo de los recursos tecnológicos disponibles.
Saludos!

179 palabras